Sistematización económica en la cadena productiva de frutales nativos, provincias de Chachapoyas y Bongará, 2019
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es mejorar el nivel competitivo de la cadena productiva de frutales nativos mediante la sistematización económica en las provincias de Chachapoyas y Bongará; donde se encontró la problemática principal, el bajo nivel de producción y débil articulación com...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2128 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/2128 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sistematización económica Cadena productiva Frutales nativos Producción. |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es mejorar el nivel competitivo de la cadena productiva de frutales nativos mediante la sistematización económica en las provincias de Chachapoyas y Bongará; donde se encontró la problemática principal, el bajo nivel de producción y débil articulación comercial de estos numerosos productos como: pitahaya, aguaymanto, zarzamora, papayta, babaco, tomate de árbol y sauco lo cual tienen un gran potencial en el mercado regional y nacional debido a la inexistencia de zonas productoras tecnificadas dentro de la región, así como la falta de un paquete tecnológico. El tipo de investigación empleada fue descriptiva y se aplicó el diseño no experimental. Como prin-cipales resultados se obtuvo: ambas provincias son zonas que cuentan con un alto poten-cial para la producción de estos frutales, ya que las condiciones edafoclimáticas son muy favorables para ser productor competitivo; además se determinó que: la mejora la cadena productiva de frutales nativos se da mediante la sistematización económica; asimismo en el tercer objetivo se desarrolló estrategias como: infraestructura productiva agrícola, ges-tión y asociatividad, adecuado aprovechamiento agroindustrial y adecuados canales de comercialización de productos agrícolas. Finalmente, se realizó la evaluación económica llegando a la conclusión que el proyecto es rentable económica y financiera. Obteniendo una inversión total de s/ 1.978.233.00, con un VAN de s/. 4.894.214,49 y un TIR de 38,34%, recuperándose la inversión en el tercer año y siendo el beneficio/costo igual a s/ 1.72. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).