Tratamientos odontológicos más frecuentes registrados en historias clínicas, Hospital II-I de Rioja – San Martin – 2018

Descripción del Articulo

La salud oral es un tema muy importante hoy en día por eso el objetivo de este estudio fue hallar los tratamientos odontológicos más frecuentes registrado en historias clínicas, Hospital II-I de Rioja – San Martin – 2018; el presente estudio fue de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo de tipo:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinzón Mendoza, Kevin Arturo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Odontológico
Frecuente
Historia Clínica
Descripción
Sumario:La salud oral es un tema muy importante hoy en día por eso el objetivo de este estudio fue hallar los tratamientos odontológicos más frecuentes registrado en historias clínicas, Hospital II-I de Rioja – San Martin – 2018; el presente estudio fue de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo de tipo: observacional; retrospectivo; transversal y univariado. Se utilizó en 100% de la población que estuvo compuesto por 3759 historias clínicas donde se halló registrados 8853 tratamientos; Se obtuvo como resultados que del 100% (8853) de tratamientos, el 50.3% (4453) fueron restauraciones dentales, el 29.2% (2582) fueron topificaciones de flúor, el 14.8% (1306) fueron profilaxis dentales, el 4.8% (429) fueron exodoncias y solo el 0.9% (83) se trataron de aplicación de sellantes. Concluyendo que las restauraciones dentales fue el tratamiento odontológico predominante con una frecuencia de 16.6% registrado en historias clínicas de pacientes del sexo masculino. Así mismo en el sexo femenino con un 33.7%. Así mismo las restauraciones dentales fue el tratamiento odontológico predominante con una frecuencia de 17.4% registrado en historias clínicas de pacientes entre 18 a 29 años de edad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).