Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024

Descripción del Articulo

Los trastornos musculoesqueléticos comprenden a más de 150 trastornos que afecta al aparato locomotor, tiene diferentes causas desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales. La...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Meza, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tecarterapia
Trastornos musculoesqueléticos
Diatermia
Aislante de poliamida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
id UNTR_89da70819a52052c437d68dad667c3c1
oai_identifier_str oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4475
network_acronym_str UNTR
network_name_str UNTRM-Institucional
repository_id_str 9383
dc.title.es_PE.fl_str_mv Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
title Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
spellingShingle Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
Cubas Meza, Patricia
Tecarterapia
Trastornos musculoesqueléticos
Diatermia
Aislante de poliamida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
title_short Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
title_full Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
title_fullStr Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
title_full_unstemmed Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
title_sort Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024
author Cubas Meza, Patricia
author_facet Cubas Meza, Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Regalado Vásquez, Erica Judit
dc.contributor.author.fl_str_mv Cubas Meza, Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tecarterapia
Trastornos musculoesqueléticos
Diatermia
Aislante de poliamida
topic Tecarterapia
Trastornos musculoesqueléticos
Diatermia
Aislante de poliamida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
description Los trastornos musculoesqueléticos comprenden a más de 150 trastornos que afecta al aparato locomotor, tiene diferentes causas desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales. La terapia de transferencia eléctrica capacitiva-resistiva (TECAR), es un tratamiento físico, no invasivo. Es una diatermia ya que genera un campo de ondas electromagnéticas realizando una energía biocompatible que se irradia focalmente en los diversos tejidos del cuerpo humano de manera homogénea. Funciona con dos modos: Capacitivo y resistivo. El circuito está formado por un condensador con dos marcos que es una placa metálica conductora (placa de retorno) y la pieza de mano (capacitiva o resistiva). El electrodo capacitivo está recubierto con un material aislante de poliamida (cerámico) y el tratamiento es en el sistema muscular y linfático, en cambio el electrodo resistivo no tiene recubierto y tiene más concentración en los órganos con mayor resistencia (huesos, tendones y ligamentos). El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de Tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos atendidos en una clínica de Chachapoyas – 2024, el tipo de investigación fue la aplicada con un diseño pre- experimental, enfoque cuantitativo. El método fue el Hipotético – deductivo, la técnica usada fue los Test, el instrumento de recolección de datos consistió en el pre y post- test, los mismos que fueron aplicados en la muestra de 20 pacientes de la clínica FisioSalud & Rendimiento de Chachapoyas. Llegándose a obtener los siguientes resultados: En el pre test, el 35% de los pacientes reportaron dolor severo y el 15% dolor moderado, mientras que en el post test, el dolor severo desapareció por completo y solo el 20% presentó dolor moderado, con un Wilcoxon para evaluar la eficacia de la Tecarterapia donde la mayoría mostraron mejoras significativas en su condición tras recibir Tecarterapia, con un rango promedio de 9,50 y una suma de rangos positivos de 171.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-04T20:39:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-04T20:39:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14077/4475
url https://hdl.handle.net/20.500.14077/4475
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTRM-Institucional
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str UNTRM-Institucional
collection UNTRM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/1/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/3/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/4/license.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/5/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/7/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/9/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/6/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.jpg
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/8/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF.jpg
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/10/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ce78f296f6c95363c13beb58dad6caca
9cb5751ccd71966298594b3bcde76845
570022bcbc15138a63b2cbc46565e993
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c1470eaf6839d44878419005508b4109
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
daeaaceb4df279234fa95ad6c1b8d225
aec0e53b21ece346de35174d46e9d4ed
fb90db51fce1a0a3b03dbe3e7e4eefdb
2d3619bcdef04ae04de53f527d17cbd9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNTRM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untrm.edu.pe
_version_ 1836013637685215232
spelling Regalado Vásquez, Erica JuditCubas Meza, Patricia2025-04-04T20:39:21Z2025-04-04T20:39:21Z2025https://hdl.handle.net/20.500.14077/4475Los trastornos musculoesqueléticos comprenden a más de 150 trastornos que afecta al aparato locomotor, tiene diferentes causas desde trastornos repentinos y de corta duración, como fracturas, esguinces y distensiones, a enfermedades crónicas que causan limitaciones de las capacidades funcionales. La terapia de transferencia eléctrica capacitiva-resistiva (TECAR), es un tratamiento físico, no invasivo. Es una diatermia ya que genera un campo de ondas electromagnéticas realizando una energía biocompatible que se irradia focalmente en los diversos tejidos del cuerpo humano de manera homogénea. Funciona con dos modos: Capacitivo y resistivo. El circuito está formado por un condensador con dos marcos que es una placa metálica conductora (placa de retorno) y la pieza de mano (capacitiva o resistiva). El electrodo capacitivo está recubierto con un material aislante de poliamida (cerámico) y el tratamiento es en el sistema muscular y linfático, en cambio el electrodo resistivo no tiene recubierto y tiene más concentración en los órganos con mayor resistencia (huesos, tendones y ligamentos). El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de Tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesqueléticos atendidos en una clínica de Chachapoyas – 2024, el tipo de investigación fue la aplicada con un diseño pre- experimental, enfoque cuantitativo. El método fue el Hipotético – deductivo, la técnica usada fue los Test, el instrumento de recolección de datos consistió en el pre y post- test, los mismos que fueron aplicados en la muestra de 20 pacientes de la clínica FisioSalud & Rendimiento de Chachapoyas. Llegándose a obtener los siguientes resultados: En el pre test, el 35% de los pacientes reportaron dolor severo y el 15% dolor moderado, mientras que en el post test, el dolor severo desapareció por completo y solo el 20% presentó dolor moderado, con un Wilcoxon para evaluar la eficacia de la Tecarterapia donde la mayoría mostraron mejoras significativas en su condición tras recibir Tecarterapia, con un rango promedio de 9,50 y una suma de rangos positivos de 171.application/pdfspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/TecarterapiaTrastornos musculoesqueléticosDiatermiaAislante de poliamidahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00Eficacia de tecarterapia en pacientes con trastornos musculoesquelèticos atendidos en una clínica de Chachapoyas -2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMSUNEDU41639564https://orcid.org/0009-0002-5617-320271621608915996Epiquién Chancahuana, MigdonioCulqui Bazan, Leili LibelyVela Zuta, Hitler Adolfohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTecnología Médica con mención en Terapia Física y RehabilitaciónUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de MedicinaLicenciada en Tecnología Médica con mención en Terapia Física y RehabilitaciónORIGINALPatricia Cubas Meza - FAMED.pdfPatricia Cubas Meza - FAMED.pdfapplication/pdf2371492https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/1/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdfce78f296f6c95363c13beb58dad6cacaMD51Autorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDFAutorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDFapplication/pdf441276https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/2/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF9cb5751ccd71966298594b3bcde76845MD524475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdf4475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdfapplication/pdf4143443https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/3/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf570022bcbc15138a63b2cbc46565e993MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTPatricia Cubas Meza - FAMED.pdf.txtPatricia Cubas Meza - FAMED.pdf.txtExtracted texttext/plain46751https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/5/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.txtc1470eaf6839d44878419005508b4109MD55Autorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDF.txtAutorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDF.txtExtracted texttext/plain1https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/7/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD574475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdf.txt4475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdf.txtExtracted texttext/plain1471https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/9/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.txtdaeaaceb4df279234fa95ad6c1b8d225MD59THUMBNAILPatricia Cubas Meza - FAMED.pdf.jpgPatricia Cubas Meza - FAMED.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8478https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/6/Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.jpgaec0e53b21ece346de35174d46e9d4edMD56Autorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDF.jpgAutorización de la Publicación - Patricia Cubas Meza - FAMED.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11502https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/8/Autorizaci%c3%b3n%20de%20la%20Publicaci%c3%b3n%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.PDF.jpgfb90db51fce1a0a3b03dbe3e7e4eefdbMD584475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdf.jpg4475 - Reporte de Similitud - Patricia Cubas Meza - FAMED.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6202https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/4475/10/4475%20-%20Reporte%20de%20Similitud%20-%20Patricia%20Cubas%20Meza%20-%20FAMED.pdf.jpg2d3619bcdef04ae04de53f527d17cbd9MD51020.500.14077/4475oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/44752025-04-05 03:01:43.368Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).