Diagnóstico de la resistencia a compresión del concreto utilizado en el vaciado de losas aligeradas en las construcciones, Chachapoyas.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo lugar en la ciudad de Chachapoyas, departamento de Amazonas. Se enfocó en diagnosticar la resistencia a compresión del concreto empleado en losas aligeradas de dicha localidad. Se evaluó la capacidad de los concretos utilizados en construcciones y su proceso constructi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mas Mas, Jhonatan Euclides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3500
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diagnóstico de concreto
Resistencia a compresión
Losas aligeradas
Tiempo de mezclado
Consistencia del concreto
Chuzado de concreto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo lugar en la ciudad de Chachapoyas, departamento de Amazonas. Se enfocó en diagnosticar la resistencia a compresión del concreto empleado en losas aligeradas de dicha localidad. Se evaluó la capacidad de los concretos utilizados en construcciones y su proceso constructivo. Se llevaron a cabo visitas a obras en la etapa de vaciado de losas aligeradas. Los resultados revelaron que las dosificaciones se realizan mediante palas y baldes, mientras que el tiempo de mezclado es insuficiente, con un tiempo mínimo de 5 segundos por tanda. La consistencia de la mezcla se evaluó mediante el ensayo de cono de Abrams, obteniendo un asentamiento mínimo de 5 pulgadas y un máximo de 8.9 pulgadas, calificándose como una mezcla fluida. Además, se constató que el proceso de compactado no se realiza de forma adecuada en todos los vaciados, utilizando el método de chuzado en los casos que se efectuó. El curado tampoco se lleva a cabo en todos los vaciados, y cuando se realiza, se realiza con mangueras de manera ocasional. En cuanto a la resistencia a compresión, se tomaron tres testigos de 0.15 m x 0.3 m, ensayados a los 28 días de ser moldeados. Los resultados arrojaron una resistencia mínima de 100.47 kg/cm2 y una máxima de 139.95 kg/cm2, alcanzando solo el 66.64% de la resistencia esperada. En consecuencia, se concluye que es fundamental contar con la supervisión de un profesional técnico en todas las etapas del proceso constructivo para garantizar la seguridad y calidad en las obras.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).