Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.

Descripción del Articulo

En la presente investigación se estudió la producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos Takakura y Em-compost, para lo cual se recolectaron residuos sólidos urbanos de los hogares de la provincia de Chachapoyas, Región...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Iliquín Fernández, Roberth Esteve
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1005
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1005
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compost
Residuos Sólidos urbanos
Takakura
Em - compost
id UNTR_8163dab31cde2977d7d032308eddc4c3
oai_identifier_str oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1005
network_acronym_str UNTR
network_name_str UNTRM-Institucional
repository_id_str 9383
spelling Huayama Sopla, Polito MichaelIliquín Fernández, Roberth Esteve2016-10-10T21:49:28Z2023-02-15T02:14:39Z2016-10-10T21:49:28Z2023-02-15T02:14:39Z2014FIA_144.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/1005En la presente investigación se estudió la producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos Takakura y Em-compost, para lo cual se recolectaron residuos sólidos urbanos de los hogares de la provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, y residuos provenientes del centro de beneficio municipal (camal municipal), por lo que se tuvo que instalar camas composteras de 1.3 x 0.8 m, en las cuales se agregaron dichos residuos y se aplicaron estos métodos juntamente con una muestra testigo, para un experimento factorial del tipo 3Ax3B bajo un DCA con 3 repeticiones, que permita determinar el tiempo de maduración y el rendimiento y así conocer cuál es el método más efectivo al momento de realizar un compostaje. También se sacaron muestras en días determinados (21, 45, 70 y 223 días) para determinar algunas características fisicoquímicas y lograr ver su comportamiento durante la maduración del compost. Para evaluar las diferencias entre las medias de los tratamientos, se efectuó la prueba de Dunnet al 95 % de confianza, cuyos datos se procesaron en el software SPSS 15.0 para Windows. El mejor tiempo de maduración lo obtuvo un compostaje aplicando el método Takakura con un tiempo promedio de 57.67 días, pero sin diferencia significativa, ya que con el Em-compost se obtuvo un tiempo promedio de 62 días. Además, un mejor rendimiento lo obtuvo un compostaje con el método Em-compost con un 19.90 %, siendo, por lo tanto, éste el más efectivo. Del método Em-compost se obtuvo un compost que tuvo como características fisicoquímicas materia orgánica 23.93%, carbono 13.29%, nitrógeno 1.31%, fosforo 0.54%, relación C/N 10.12, pH 7.5, conductividad eléctrica 5.02 dS/m, humedad 53,77%, densidad aparente 468.37 kg/m3, porosidad 87.98%, espacio de aire libre (FAS) 62.59%, olor a tierra húmeda y color negrizo.TesisspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasRepositorio Institucional - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMCompostResiduos Sólidos urbanosTakakuraEm - compostProducción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ingeniería y Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALFIA_144.pdfapplication/pdf4642004https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/1/FIA_144.pdf2bf381452a0067bbfeb9fd14d2e2e274MD51TEXTFIA_144.pdf.txtExtracted texttext/plain171676https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/2/FIA_144.pdf.txtfd0cbdfff965203e38a9c81b6f385084MD52THUMBNAILFIA_144.pdf.jpgFIA_144.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2858https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/3/FIA_144.pdf.jpg0cc60d8f76e347eb6e38dd4e5cecf29aMD5320.500.14077/1005oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/10052024-07-20 04:54:08.57Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
title Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
spellingShingle Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
Iliquín Fernández, Roberth Esteve
Compost
Residuos Sólidos urbanos
Takakura
Em - compost
title_short Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
title_full Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
title_fullStr Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
title_full_unstemmed Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
title_sort Producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos takakura y em-compost en el distrito de Chachapoyas, Región amazonas.
author Iliquín Fernández, Roberth Esteve
author_facet Iliquín Fernández, Roberth Esteve
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Huayama Sopla, Polito Michael
dc.contributor.author.fl_str_mv Iliquín Fernández, Roberth Esteve
dc.subject.none.fl_str_mv Compost
Residuos Sólidos urbanos
Takakura
Em - compost
topic Compost
Residuos Sólidos urbanos
Takakura
Em - compost
description En la presente investigación se estudió la producción de compost utilizando residuos orgánicos producidos en el camal municipal y viviendas urbanas aplicando los métodos Takakura y Em-compost, para lo cual se recolectaron residuos sólidos urbanos de los hogares de la provincia de Chachapoyas, Región Amazonas, y residuos provenientes del centro de beneficio municipal (camal municipal), por lo que se tuvo que instalar camas composteras de 1.3 x 0.8 m, en las cuales se agregaron dichos residuos y se aplicaron estos métodos juntamente con una muestra testigo, para un experimento factorial del tipo 3Ax3B bajo un DCA con 3 repeticiones, que permita determinar el tiempo de maduración y el rendimiento y así conocer cuál es el método más efectivo al momento de realizar un compostaje. También se sacaron muestras en días determinados (21, 45, 70 y 223 días) para determinar algunas características fisicoquímicas y lograr ver su comportamiento durante la maduración del compost. Para evaluar las diferencias entre las medias de los tratamientos, se efectuó la prueba de Dunnet al 95 % de confianza, cuyos datos se procesaron en el software SPSS 15.0 para Windows. El mejor tiempo de maduración lo obtuvo un compostaje aplicando el método Takakura con un tiempo promedio de 57.67 días, pero sin diferencia significativa, ya que con el Em-compost se obtuvo un tiempo promedio de 62 días. Además, un mejor rendimiento lo obtuvo un compostaje con el método Em-compost con un 19.90 %, siendo, por lo tanto, éste el más efectivo. Del método Em-compost se obtuvo un compost que tuvo como características fisicoquímicas materia orgánica 23.93%, carbono 13.29%, nitrógeno 1.31%, fosforo 0.54%, relación C/N 10.12, pH 7.5, conductividad eléctrica 5.02 dS/m, humedad 53,77%, densidad aparente 468.37 kg/m3, porosidad 87.98%, espacio de aire libre (FAS) 62.59%, olor a tierra húmeda y color negrizo.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-10T21:49:28Z
2023-02-15T02:14:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-10T21:49:28Z
2023-02-15T02:14:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv FIA_144.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14077/1005
identifier_str_mv FIA_144.pdf
url https://hdl.handle.net/20.500.14077/1005
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio Institucional - UNTRM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNTRM-Institucional
instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron:UNTRM
instname_str Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
instacron_str UNTRM
institution UNTRM
reponame_str UNTRM-Institucional
collection UNTRM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/1/FIA_144.pdf
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/2/FIA_144.pdf.txt
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/1005/3/FIA_144.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2bf381452a0067bbfeb9fd14d2e2e274
fd0cbdfff965203e38a9c81b6f385084
0cc60d8f76e347eb6e38dd4e5cecf29a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UNTRM
repository.mail.fl_str_mv repositorio@untrm.edu.pe
_version_ 1836013677730332672
score 13.734437
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).