Producción de bioetanol a partir del residuo orgánico del plátano bellaco (Musa paradisiaca) en el distrito Aramango, Bagua - Amazonas

Descripción del Articulo

El estudio titulado "Producción de bioetanol a partir del residuo orgánico del plátano bellaco (Musa paradisiaca) en el distrito de Aramango, Bagua – Amazonas" tuvo como objetivo general evaluar la calidad del bioetanol producido a partir de este residuo orgánico. Se utilizó una metodologí...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Villoslada, Joel Abner
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4090
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4090
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bioetanol
Residuo orgánico
Plátano
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El estudio titulado "Producción de bioetanol a partir del residuo orgánico del plátano bellaco (Musa paradisiaca) en el distrito de Aramango, Bagua – Amazonas" tuvo como objetivo general evaluar la calidad del bioetanol producido a partir de este residuo orgánico. Se utilizó una metodología de diseño experimental, realizando 45 muestras mezcladas con agua. Los tratamientos incluyeron las siguientes proporciones: 0,5 kg de residuo por 5,5 litro de agua, 1 kg por 5 litros, 1.5 kg por 4.5 litros, 2 kg por 4 litros y 2,5 kg por 3,5 litros. El análisis de varianza (ANOVA) reveló que el factor "Tiempo de Fermentación" tiene un efecto significativo en el grado de alcohol producido. Las medias del grado de alcohol a los 192, 196 y 200 horas fueron 60.69, 34.64 y 44.38, respectivamente. El valor p (p-value) fue menor que el nivel de significancia estándar de 0.05, indicando una diferencia estadísticamente significativa. El análisis de Tukey mostró que la fermentación de 192 horas (grupo "a") exhibió un grado de alcohol significativamente mayor en comparación con las fermentaciones de 196 y 200 horas. En conclusión, estos hallazgos pueden ser útiles para mejorar la eficiencia y la calidad de la producción de alcohol, lo que podría tener beneficios tanto económicos como de calidad para los productores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).