Alfabetización a través de una biblioteca intercultural en la comunidad nativa de Yahuanua, distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, 2018

Descripción del Articulo

Saber leer y escribir permite a las personas comprender la realidad de manera más amplia y clara, así como a relacionarse mejor. La cultura occidental ha incentivado que su población acceda a través de la lecto-escritura al conocimiento, a la ciencia, a la cultura y a la tecnología, así, los datos s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Toledo Tunqui, Eloy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2957
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2957
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alfabetización bilingüe
Biblioteca intercultural
Pueblo awajún
Comunidad nativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01
Descripción
Sumario:Saber leer y escribir permite a las personas comprender la realidad de manera más amplia y clara, así como a relacionarse mejor. La cultura occidental ha incentivado que su población acceda a través de la lecto-escritura al conocimiento, a la ciencia, a la cultura y a la tecnología, así, los datos señalan que el analfabetismo en el Perú es de 6,2 % en las zonas urbanas y de 15,9% en las zonas rurales (ENH2012); pero un estudio más específico en Amazonas (2012), señala que el analfabetismo fue mayor entre las madres de los niños de las poblaciones indígenas (23,0%) que entre las no indígenas (9,1%). La población fue constituida por 350 pobladores iletrados, miembros de la Comunidad Nativa de Yahuahua, y la muestra se conformó por 10 pobladores (2.86%) iletrados de la comunidad nativa de Yahuahua. El objetivo de la presente investigación de tipo descriptiva, fue alfabetizar a pobladores iletrados de la Comunidad Nativa de Yahuahua a través de una biblioteca intercultural. El proceso que se siguió, fue primero, la de identificar a todos los comuneros en edad extraescolar que no sabían leer ni escribir, tanto en awajún (lengua materna) y castellano (lengua externa), luego, se desarrolló el proceso de alfabetización utilizando material y metodología del Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización, con sesiones de aprendizajes grupales e individuales durante cuatro meses. Los resultados evidencian que, con ayuda de la biblioteca intercultural, se logró alfabetizar en ambas leguas a diez pobladores nativos en edad extraescolar, concluyendo que, alfabetizar desde una biblioteca intercultural y desde la propia comunidad es ventajoso por la cercanía y la disposición de tiempo de las personas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).