Evaluación energética de una terma solar con colector tipo espiral bajo las condiciones climáticas de Chachapoyas.
Descripción del Articulo
La necesidad de energía para calentar fluidos se viene cubriendo con energía solar térmica. Por ello, la investigación se centró en determinar la eficiencia de una terma solar de 1.25 m2, con colector de tubos de PVC de 1/2” en forma de espiral para uso doméstico, ubicado en la orientación norte-sur...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3300 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Uso doméstico Eficiencia térmica Radiación solar Amazonas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
Sumario: | La necesidad de energía para calentar fluidos se viene cubriendo con energía solar térmica. Por ello, la investigación se centró en determinar la eficiencia de una terma solar de 1.25 m2, con colector de tubos de PVC de 1/2” en forma de espiral para uso doméstico, ubicado en la orientación norte-sur con un ángulo de inclinación de 30° y tanque de almacenamiento de 80 litros de capacidad en la ciudad de Chachapoyas, Amazonas. Para la medición y recolección de datos de temperatura se utilizó una placa módulo arduino con cuatro sensores digitales instalados en los siguientes puntos: entrada de agua fría al colector, en medio de la parrilla de tubería del colector, salida de agua caliente del colector hacia el tanque de almacenamiento y dentro del tanque de almacenamiento. Los datos se registraron por 30 días seguidos, en un intervalo de un minuto, desde las 7:00 hasta las 19:00 horas. Los datos de radiación solar fueron brindados por estación meteorológica del INDES– CES. El cálculo de la eficiencia térmica se determinó en tres tipos de ocasiones: cuando se utilizó el agua en el día, cuando se utilizó el agua por las noches y cuando no se utilizó el agua, dando como resultado 27.71 %, 26.22 % y 28.70 %, respectivamente. Concluyendo que la eficiencia térmica obtenida fue entre los 25 y 30 %, considerando que el clima en el periodo evaluado no fue el más adecuado por frecuentes precipitaciones y por la poca presencia de radiación solar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).