Escenarios de sostenibilidad del servicio hídrico en la microcuenca del río Tilacancha a partir de la disposición a pagar estimada con dos modelos econométricos

Descripción del Articulo

En este estudio se aplicaron las técnicas Experimentos de Elección (EE) y Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para identificar las preferencias de los usuarios por los atributos del recurso hídrico. El objetivo fue evaluar escenarios de sostenibilidad del servicio hídrico en la microcuenca del río Ti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arellanos Carrión, Erick Stevinsonn
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/1842
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/1842
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tilacancha
Recurso hídrico
Experimentos de Elección
Proceso Analítico Jerárquico
Sostenibilidad
Descripción
Sumario:En este estudio se aplicaron las técnicas Experimentos de Elección (EE) y Proceso Analítico Jerárquico (AHP) para identificar las preferencias de los usuarios por los atributos del recurso hídrico. El objetivo fue evaluar escenarios de sostenibilidad del servicio hídrico en la microcuenca del río Tilacancha a partir de los valores económicos estimados con ambas técnicas econométricas. Se diseñaron tarjetas de elección para EE y una encuesta de comparaciones pareadas en AHP, con base en los cuatro atributos del recurso hídrico: regulación hídrica, control de sedimentos, rendimiento hídrico y mantenimiento de la calidad. En ambas técnicas se consideró un quinto atributo, tarifa de acceso en EE y costo del servicio en AHP. Se aplicaron 370 tarjetas de elección a los usuarios del agua y la encuesta de comparaciones pareadas a un panel de 16 expertos. Las ponderaciones de los atributos se estimaron utilizando una función logit condicional en EE, y utilizando el método de multiplicación de matrices en AHP. La técnica EE estimó las disposiciones a pagar marginales por los atributos del recurso, y AHP, el valor económico de los mismos. Los resultados revelan que tanto EE como AHP, priorizan los atributos regulación hídrica y mantenimiento de la calidad, por encima del rendimiento hídrico y control de sedimentos, con diferentes niveles de importancia. Las utilidades obtenidas con EE pueden servir para diseñar tarifas de retribución por el servicio ecosistémico, y las de AHP, para sustentar los beneficios sociales y ambientales en el diseño de proyectos de inversión pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).