Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare)
Descripción del Articulo
La Cerveza se define como una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo. En la presente investig...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2014 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/558 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/558 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Yuca Cebada Levadura Lúpulo |
| id |
UNTR_3587bca25dc2d2cc800e20ab990c073a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/558 |
| network_acronym_str |
UNTR |
| network_name_str |
UNTRM-Institucional |
| repository_id_str |
9383 |
| spelling |
Barrena Gurbillón, Miguel ÁngelAraujo Espejo, NoyerPilco Maslucán, Wilmer2016-10-10T21:44:17Z2023-02-15T02:04:34Z2016-10-10T21:44:17Z2023-02-15T02:04:34Z2014FIA_162.pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14077/558La Cerveza se define como una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo. En la presente investigación se estudió la influencia del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la calidad de la cerveza para ello se produjo almidón de yuca siguiendo las siguientes operaciones: recepción, selección, lavado y pesado, rallado, filtrado, decantado, secado a temperatura ambiente por un tiempo de dos días. El proceso de elaboración de cerveza consta de seis etapas claramente definidas, que son: malteado, maceración, cocción, fermentación, pasteurización y maduración las cuales van a depender del tipo y estilo de cerveza que se quiera obtener. Se realizaron tres niveles de sustitución de cerveza de cebada por cerveza de yuca al (90%/1 O %, 85%/15%, y 80%/20%). Luego se procedió al envasado de la cerveza con diferentes cantidades de azúcar (5, 7 y 9 gramos de azúcar por litro de cerveza), realizando los análisis. físicos correspondientes. Los resultados experimentales indican, que la mejor cerveza obtenida se consigue con una mezcla de 85% de cerveza de cebada, y 15% de cerveza de yuca y 7 g de azúcar/L con un análisis físico de la cerveza, pH (4,13), grados alcohólicos (4,78), densidad (1,0198) y acidez total (0,3475), y también los cuales fueron evaluados organolépticamente (color, olor, sabor), con una buena aceptación por un grupo de panelistas el tratamiento 5. Para el análisis estadístico se empleó el diseño completamente al azar con arreglo factorial A x B para cerveza de cebada y cerveza de yuca, donde se analizó el variable pH, grado alcohólico, densidad y acidez total. La determinación de la significación estadística se realizó con la prueba de Duncan al95% de significancia para Tratamientos y el análisis organoléptico se utilizó el programa Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) para obtener resultados satisfactorios.TesisspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasRepositorio Institucional - UNTRMreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMYucaCebadaLevaduraLúpuloInfluencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería AgroindustrialUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ingeniería y Ciencias AgrariasTítulo ProfesionalIngeniero AgroindustrialORIGINALFIA_162.pdfapplication/pdf2052957https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/1/FIA_162.pdf0374df2e303220a864dde9dd66cdc1beMD51TEXTFIA_162.pdf.txtExtracted texttext/plain92599https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/2/FIA_162.pdf.txtf455ddb83b10de1cb52c3584e8ea4573MD52THUMBNAILFIA_162.pdf.jpgFIA_162.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2924https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/3/FIA_162.pdf.jpga4b677b013d05dac189b9358d58c2b95MD5320.500.14077/558oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/5582024-07-20 04:46:30.783Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| title |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| spellingShingle |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) Araujo Espejo, Noyer Yuca Cebada Levadura Lúpulo |
| title_short |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| title_full |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| title_fullStr |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| title_full_unstemmed |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| title_sort |
Influencia del porcentaje de almidón de yuca (Manihot esculenta crantz) y azucar en la producción de cerveza artesanal de cebada (Hordeum vulgare) |
| author |
Araujo Espejo, Noyer |
| author_facet |
Araujo Espejo, Noyer Pilco Maslucán, Wilmer |
| author_role |
author |
| author2 |
Pilco Maslucán, Wilmer |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Barrena Gurbillón, Miguel Ángel |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Araujo Espejo, Noyer Pilco Maslucán, Wilmer |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Yuca Cebada Levadura Lúpulo |
| topic |
Yuca Cebada Levadura Lúpulo |
| description |
La Cerveza se define como una bebida resultante de fermentar mediante levaduras seleccionadas, el mosto procedente de malta de cebada sólo o mezclado con otros productos amiláceos transformables en azúcares por digestión enzimática, cocción y aromatizado con flores de lúpulo. En la presente investigación se estudió la influencia del almidón de yuca (Manihot esculenta Crantz), en la calidad de la cerveza para ello se produjo almidón de yuca siguiendo las siguientes operaciones: recepción, selección, lavado y pesado, rallado, filtrado, decantado, secado a temperatura ambiente por un tiempo de dos días. El proceso de elaboración de cerveza consta de seis etapas claramente definidas, que son: malteado, maceración, cocción, fermentación, pasteurización y maduración las cuales van a depender del tipo y estilo de cerveza que se quiera obtener. Se realizaron tres niveles de sustitución de cerveza de cebada por cerveza de yuca al (90%/1 O %, 85%/15%, y 80%/20%). Luego se procedió al envasado de la cerveza con diferentes cantidades de azúcar (5, 7 y 9 gramos de azúcar por litro de cerveza), realizando los análisis. físicos correspondientes. Los resultados experimentales indican, que la mejor cerveza obtenida se consigue con una mezcla de 85% de cerveza de cebada, y 15% de cerveza de yuca y 7 g de azúcar/L con un análisis físico de la cerveza, pH (4,13), grados alcohólicos (4,78), densidad (1,0198) y acidez total (0,3475), y también los cuales fueron evaluados organolépticamente (color, olor, sabor), con una buena aceptación por un grupo de panelistas el tratamiento 5. Para el análisis estadístico se empleó el diseño completamente al azar con arreglo factorial A x B para cerveza de cebada y cerveza de yuca, donde se analizó el variable pH, grado alcohólico, densidad y acidez total. La determinación de la significación estadística se realizó con la prueba de Duncan al95% de significancia para Tratamientos y el análisis organoléptico se utilizó el programa Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) para obtener resultados satisfactorios. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:17Z 2023-02-15T02:04:34Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-10-10T21:44:17Z 2023-02-15T02:04:34Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
FIA_162.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/558 |
| identifier_str_mv |
FIA_162.pdf |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/558 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Repositorio Institucional - UNTRM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNTRM-Institucional instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
| instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| instacron_str |
UNTRM |
| institution |
UNTRM |
| reponame_str |
UNTRM-Institucional |
| collection |
UNTRM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/1/FIA_162.pdf https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/2/FIA_162.pdf.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/558/3/FIA_162.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
0374df2e303220a864dde9dd66cdc1be f455ddb83b10de1cb52c3584e8ea4573 a4b677b013d05dac189b9358d58c2b95 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNTRM |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@untrm.edu.pe |
| _version_ |
1836013735609630720 |
| score |
13.926842 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).