Estrés, ansiedad y depresión en profesionales asistenciales, área COVID- 19 del hospital Virgen de Fátima 2020

Descripción del Articulo

El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales asistenciales del área COVID-19 del nosocomio Virgen de Fátima, el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Con una muestra de 60 profesionales ent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Tomanguilla, Maria Consuelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2400
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2400
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión
Ansiedad
Estrés
COVID-19
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10
Descripción
Sumario:El objetivo del estudio fue evaluar los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los profesionales asistenciales del área COVID-19 del nosocomio Virgen de Fátima, el diseño de la investigación fue de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, transversal. Con una muestra de 60 profesionales entre médicos, enfermeros y técnicos de enfermería, se utilizó la escala DASS-21 validada por García, Maldonado y Ramírez, por el coeficiente del alfa de Cronbach (global) de 0.911, para depresión un α = 0.758, para ansiedad α = 0.732 y para estrés α= 0.826, aplicado mediante Google Forms. Se encontró depresión moderada en el 76.7% de participantes, ansiedad extremadamente severa en el 38.3% y estrés moderado en el 46.7%. Los profesionales asistenciales mujeres, con edades entre 30 y 39 años, los enfermeros y técnicos de enfermería, los solteros, trabajadores de las áreas UCI y aquellos que vivían con hijos han experimentado niveles moderados a severos de depresión, ansiedad y estrés. Se concluye que el mayor porcentaje de trabajadores presento niveles moderados de depresión, ansiedad y estrés, existiendo la necesidad de intervención para mejorar la salud mental del personal de salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).