Evaluación de los cambios de cobertura vegetal en el ACP Llamapampa La Jalca Amazonas 1990-2020

Descripción del Articulo

Actualmente las actividades antrópicas como la agricultura y ganadería son algunos de los problemas que afrontan las Áreas de Conservación, a partir de ello, este trabajo tuvo el objetivo de evaluar los cambios de cobertura vegetal generados entre los años 1990, 2000, 2010 y 2020 mediante teledetecc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Correa, Carlos Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/2839
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/2839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Área de Conservación Privada
Cobertura
Google Earth Engine
Teledetección
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.00
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
Descripción
Sumario:Actualmente las actividades antrópicas como la agricultura y ganadería son algunos de los problemas que afrontan las Áreas de Conservación, a partir de ello, este trabajo tuvo el objetivo de evaluar los cambios de cobertura vegetal generados entre los años 1990, 2000, 2010 y 2020 mediante teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el ámbito del Área de Conservación Privada (ACP) Llamapampa La Jalca, Amazonas; para ello se usó una laptop como material principal, trabajándose en la nube drive a través del software Google Earth Engine (GEE), realizando una clasificación supervisada de coberturas y posterior reclasificación mediante ArcMap 10.8, software en el que se elaboraron mapas temáticos. En ese sentido se identificó 6 clases o tipos de cobertura (Bosque, Arbustos, Pajonales, Agua, Cultivos y Pastos, Suelo), de los cuales, para el último año evaluado (2020) se identificó la presencia de 5 clases, entre las cuales se encuentran bosques, pajonales, arbustos, suelo, pastos/cultivos, donde se obtuvo 73 Has de suelos desnudos, así como la pérdida de 2100,87 Ha de bosques, obteniendo ganancias en las otras clases como arbustos y pajonales, sumándose la clase cultivos y pastos. Asimismo, se identificó que el principal factor que contribuye a los cambios de cobertura es producido por las actividades antrópicas, las cuales tienen influencia directa en los objetivos del área de conservación y la biodiversidad que se encuentra dentro de la misma.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).