Bienestar psicológico en estudiantes de secundaria del colegio 18002 María Auxiliadora, Chachapoyas 2024.

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora, Chachapoyas 2024; el estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo simple; conformado por una muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cubas Paz, Marileisi
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/4593
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/4593
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Bienestar psicológico
Estudiantes
Sexo
Dimensiones
Grado
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue evaluar el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa María Auxiliadora, Chachapoyas 2024; el estudio siguió un enfoque cuantitativo con diseño no experimental, descriptivo simple; conformado por una muestra de 189 alumnos seleccionados mediante muestreo probabilístico estratificado; para la recolección de datos se aplicó la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff 2023. Los resultados revelaron que el 68.8% presentaron un nivel alto de bienestar psicológico, un porcentaje significativamente menor se ubicó en un nivel medio con un 25.9%, mientras que solo un 5.3% evidenció situarse un nivel bajo. Al analizar las dimensiones, se observó que la autoaceptación registró un 27% en nivel alto, seguido de dominio del entorno con un 12.7%, relaciones positivas un 52.9%, crecimiento personal un 6.3%, autonomía 32.3% y propósito de vida 35.4%. Respecto a los factores sociodemográficos, el 40% del alumnado de 14 años exhibió niveles bajos de bienestar, sin embargo, los de 18 años no registraron niveles bajos ni medios. En cuanto al sexo, las mujeres concentraron mayor prevalencia en el nivel bajo con un 90% frente a un 10% de los hombres, a su vez, los estudiantes de tercer grado mostraron mayor prevalencia en el nivel bajo de bienestar psicológico con un 60%. Se concluyó que el nivel de prevalencia de bienestar psicológico fue el nivel alto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).