Representación Cartográfica De La Distribución De Los Niveles De Presión Sonora En La Universidad Nacional Tecnológica De Lima Sur
Descripción del Articulo
El crecimiento del parque automotriz, las actividades comerciales, industriales, actividades de la construcción, entre otros, son los principales factores por lo que hoy en día el problema de contaminación ambiental también refiere a ruido, denominándolo contaminación sonora. El cual, pude causar da...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
Repositorio: | UNTELS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/224 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/224 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niveles de Presión Sonora |
Sumario: | El crecimiento del parque automotriz, las actividades comerciales, industriales, actividades de la construcción, entre otros, son los principales factores por lo que hoy en día el problema de contaminación ambiental también refiere a ruido, denominándolo contaminación sonora. El cual, pude causar daños psicológicos y fisiológicos en la población, siendo las zonas con alta sensibilidad acústicas los principales afectados. (Arellano, 2007) Es por ello que, actualmente se vienen estableciendo normativas que regulen los niveles máximos de ruido a los cuales puede estar expuesta la población, considerando la sensibilidad acústica. Para el cumplimiento de los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) de ruido, donde se establece como nivel de presión sonora 50 dB (A) para horario diurno en zonas de protección especial, se vienen designando responsabilidades a nivel nacional, provincial y local afín de velar por la salud de la población. (OEFA,2016) Hoy en día, a través de representaciones cartográficas, es posible evaluar e identificar los niveles de presión sonora a la que viene siendo expuesta la población en un área determinada. Posteriormente, es posible establecer planes de acción para mitigar la contaminación sonora existente. El presente trabajo ha sido desarrollado con la finalidad de representar cartográficamente la distribución de los niveles de presión sonora en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, mediante el cual se identifiquen las áreas que vienen siendo afectadas por la contaminación sonora. Para ello, se establecieron puntos de monitoreo mediante el método de grillado, permitiendo obtener datos representativos. Las mediciones abarcaron horarios en los que se desarrollan actividades características en la casa de estudios, por parte del alumnado y personal administrativo. Los resultados obtenidos son comparados con la normativa citada líneas arriba. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).