Disminución de la Concentración de la Demanda Química de Oxígeno en un Reactor Downflow Hanging Sponge (Dhs) de Primera Generación
Descripción del Articulo
En la actualidad, debido a la constante contaminación de los cuerpos de agua naturales por vertimientos de agua residual doméstico, es de gran importancia la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de agua residuales domésticas sostenibles en el tiempo; así como también, la investigación...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur |
Repositorio: | UNTELS-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untels.edu.pe:123456789/166 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.untels.edu.pe/jspui/handle/123456789/166 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Demanda Química de Oxígeno |
Sumario: | En la actualidad, debido a la constante contaminación de los cuerpos de agua naturales por vertimientos de agua residual doméstico, es de gran importancia la búsqueda de nuevas alternativas para el tratamiento de agua residuales domésticas sostenibles en el tiempo; así como también, la investigación permita mejorar los procesos de tratamientos ya aplicados para alcanzar una alta eficiencia. En nuestro país, el Reactor Anaeróbico de Flujo Ascendente con Manto de Lodos (UASB) en el tratamiento de aguas residuales domésticas es poco utilizado; además no tienen un adecuado mantenimiento que permita una larga vida útil. Un claro ejemplo se muestra en La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de José Gálvez perteneciente al Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. (Sedapal), que se encuentra en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima. El presente estudio de investigación evalúa el comportamiento de un reactor Downflow Hanging Sponge (DHS) conocido como sistema de esponjas colgantes de poliuretano para la remoción de carga orgánica. Está tecnología se propone como un tratamiento secundario para un reactor UASB. La investigación se realizó en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur – UNTELS, instaurando un montaje de dos reactores en paralelo con diferentes volúmenes a escala piloto como tratamiento secundario. Se ha realizado monitoreo de los parámetros fisicoquímicos: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Oxígeno Disuelto, pH, Turbiedad y Temperatura. El inicio del período de investigación se realizó el 4 de febrero del presente año, la puesta en marcha de ambos reactores fue el 11 de febrero, el período de evaluación de monitoreo se inició el 18 de febrero por un período de 5 semanas, hasta el 22 de marzo del mismo año debido a una contaminación con algas al interior del prototipo. Es por ello que se optó por dividir en dos períodos de evaluación: 1° Período y 2° Período. El capítulo I plantea la descripción de la realidad problemática que impulso el desarrollo de esta investigación, lo que se buscó lograr con los resultados obtenidos acompañado de la delimitación del lugar y tiempo donde se desarrolló además de mis objetivos. El Capítulo II plantea la parte teórica de mi trabajo, respaldado por una bibliografía internacional y nacional de proyectos similares al análisis que se realizó en este reactor DHS de primera generación. El Capítulo III plantea la descripción de la metodología empleada en este trabajo, desde la ubicación de la muestra tomada hasta los análisis de los efluentes de cada sistema 1 y 2 en el Reactor DHS-G1. Además, se muestra los resultados que se obtuvieron en las mediciones de los parámetros fisicoquímicos de acuerdo al caudal con el que se trabajó en ambos sistemas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).