Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general optimizar los indicadores energéticos y económicos mediante la aplicación de un sistema integrado de gestión de seguridad, calidad y medio ambiente para el proyecto de electrificación para la habilitación urbana de las praderas V etapa Nuev...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2648 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2648 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Indicadores energéticos Indicadores económicos Sistema integrado de gestión Electrificación |
id |
UNSR_faf38967df1d423b9ff5abdd744cd16d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2648 |
network_acronym_str |
UNSR |
network_name_str |
UNS - Institucional |
repository_id_str |
3819 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
title |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
spellingShingle |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote Arteaga Vera, Marco Antonio Indicadores energéticos Indicadores económicos Sistema integrado de gestión Electrificación |
title_short |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
title_full |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
title_fullStr |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
title_full_unstemmed |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
title_sort |
Estudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimbote |
author |
Arteaga Vera, Marco Antonio |
author_facet |
Arteaga Vera, Marco Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Montañez Montenegro, Carlos Macedonio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Arteaga Vera, Marco Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Indicadores energéticos Indicadores económicos Sistema integrado de gestión Electrificación |
topic |
Indicadores energéticos Indicadores económicos Sistema integrado de gestión Electrificación |
description |
En el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general optimizar los indicadores energéticos y económicos mediante la aplicación de un sistema integrado de gestión de seguridad, calidad y medio ambiente para el proyecto de electrificación para la habilitación urbana de las praderas V etapa Nuevo Chimbote. Mediante el cual se plantea el siguiente problema ¿De qué manera la aplicación de un Sistema de Gestión en Seguridad, Calidad y Medio Ambiente puede optimizar los costos e indicadores energéticos en un proyecto de electrificación? Se estableció la siguiente solución brindar la información necesaria para que tengan en cuenta los sobrecostos generados por un accidente incapacitante o mortal, afectando de esta manera en los costos generales del proyecto como sobrecostos y de igual manera la forma en la que implica en los indicadores energéticos mediante la calidad del sistema de Gestión En el primer capítulo se da la justificación e importancia del estudio, se establece los objetivos que logró plantear, el problema e hipótesis a resolver. En el segundo capítulo se brindó la información necesaria con respecto al sistema integrado de gestión en sus tres puntos enmarcados, la legislación laboral aplicable al cálculo de multas, formulación de los indicadores energéticos y económicos. El tercer capítulo se estableció los materiales aplicados para el cumplimiento de nuestros objetivos y la forma en la cual se aplicaron con el método de gestión basada en normas ISO y OHSAS. El cuarto capítulo se estableció dos escenarios de accidente incapacitante y mortal; se calculó los indicadores económicos y de gestión en función a los escenarios; indicadores energéticos comparación con los resultados del año anterior. En el quinto capítulo, se dan a conocer los resultados a través del cumplimiento de los objetivos y mencionados en las conclusiones siguientes Los indicadores económicos se optimizaron 13.43% en un accidente incapacitante y 23.29 % en un accidente mortal. IV Los indicadores energéticos se optimizo de la siguiente manera: 3.89% en perdida por cliente, 44% en horas de capacitación por falla, 39.6% en número de reclamos por usuario y 4.11%. Finalmente se establece las siguientes recomendaciones principales: Para la aplicación de un sistema integrado de gestión en la Trinorma, se recomienda siempre la verificación de las vigencias y cambios en las normas ISO y OHSAS que las industrias se someten de manera voluntaria; así como la de las leyes aplicadas en nuestro país y que son de forma obligatoria. El sistema de gestión mencionado en este proyecto solo es aplicativo para proyectos del mismo rubro y en las mismas condiciones, no se aplican para industrias o empresas principales ejecutoras directas. Para nuevos proyectos de electrificación se recomienda la aplicación de más indicadores energéticos con la finalidad de demostrar que los sistemas integrados de gestión en la Trinorma, si son parte de la mejora de los indicadores energéticos, y con respecto a los indicadores económicos demostrarlo a través de otros escenarios formados, mientras más desastroso veamos las cosas más cuidado tendremos en corregirlas. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-25T16:33:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-25T16:33:24Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2648 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/2648 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial 3.0 United States http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
instacron_str |
UNS |
institution |
UNS |
reponame_str |
UNS - Institucional |
collection |
UNS - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/6/42929.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/1/42929.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/2/license_rdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/3/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/5/42929.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d69b279d2e57fd914fe363786ba38e74 20551fbdaab7eb3dfc8e9a451cc933a7 da3654ba11642cda39be2b66af335aae 0111d9325801428a07572e9b906c037c 9ad1ddaeaa09426a89c26489386d756e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
_version_ |
1838823241122054144 |
spelling |
Montañez Montenegro, Carlos MacedonioArteaga Vera, Marco Antonio2017-08-25T16:33:24Z2017-08-25T16:33:24Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/2648En el presente trabajo de tesis tiene como objetivo general optimizar los indicadores energéticos y económicos mediante la aplicación de un sistema integrado de gestión de seguridad, calidad y medio ambiente para el proyecto de electrificación para la habilitación urbana de las praderas V etapa Nuevo Chimbote. Mediante el cual se plantea el siguiente problema ¿De qué manera la aplicación de un Sistema de Gestión en Seguridad, Calidad y Medio Ambiente puede optimizar los costos e indicadores energéticos en un proyecto de electrificación? Se estableció la siguiente solución brindar la información necesaria para que tengan en cuenta los sobrecostos generados por un accidente incapacitante o mortal, afectando de esta manera en los costos generales del proyecto como sobrecostos y de igual manera la forma en la que implica en los indicadores energéticos mediante la calidad del sistema de Gestión En el primer capítulo se da la justificación e importancia del estudio, se establece los objetivos que logró plantear, el problema e hipótesis a resolver. En el segundo capítulo se brindó la información necesaria con respecto al sistema integrado de gestión en sus tres puntos enmarcados, la legislación laboral aplicable al cálculo de multas, formulación de los indicadores energéticos y económicos. El tercer capítulo se estableció los materiales aplicados para el cumplimiento de nuestros objetivos y la forma en la cual se aplicaron con el método de gestión basada en normas ISO y OHSAS. El cuarto capítulo se estableció dos escenarios de accidente incapacitante y mortal; se calculó los indicadores económicos y de gestión en función a los escenarios; indicadores energéticos comparación con los resultados del año anterior. En el quinto capítulo, se dan a conocer los resultados a través del cumplimiento de los objetivos y mencionados en las conclusiones siguientes Los indicadores económicos se optimizaron 13.43% en un accidente incapacitante y 23.29 % en un accidente mortal. IV Los indicadores energéticos se optimizo de la siguiente manera: 3.89% en perdida por cliente, 44% en horas de capacitación por falla, 39.6% en número de reclamos por usuario y 4.11%. Finalmente se establece las siguientes recomendaciones principales: Para la aplicación de un sistema integrado de gestión en la Trinorma, se recomienda siempre la verificación de las vigencias y cambios en las normas ISO y OHSAS que las industrias se someten de manera voluntaria; así como la de las leyes aplicadas en nuestro país y que son de forma obligatoria. El sistema de gestión mencionado en este proyecto solo es aplicativo para proyectos del mismo rubro y en las mismas condiciones, no se aplican para industrias o empresas principales ejecutoras directas. Para nuevos proyectos de electrificación se recomienda la aplicación de más indicadores energéticos con la finalidad de demostrar que los sistemas integrados de gestión en la Trinorma, si son parte de la mejora de los indicadores energéticos, y con respecto a los indicadores económicos demostrarlo a través de otros escenarios formados, mientras más desastroso veamos las cosas más cuidado tendremos en corregirlas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial 3.0 United Stateshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/us/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Indicadores energéticosIndicadores económicosSistema integrado de gestiónElectrificaciónEstudio del sistema de gestión en seguridad, calidad y medio ambiente para optimizar indicadores energéticos y económicos del proyecto de electrificación urbana, Praderas V etapa – Nuevo Chimboteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en EnergíaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTitulo ProfesionalIngeniería en EnergíaTHUMBNAIL42929.pdf.jpg42929.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5980http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/6/42929.pdf.jpgd69b279d2e57fd914fe363786ba38e74MD56ORIGINAL42929.pdf42929.pdfapplication/pdf3096200http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/1/42929.pdf20551fbdaab7eb3dfc8e9a451cc933a7MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81379http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/2/license_rdfda3654ba11642cda39be2b66af335aaeMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-812http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/3/license.txt0111d9325801428a07572e9b906c037cMD53TEXT42929.pdf.txt42929.pdf.txtExtracted texttext/plain232637http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2648/5/42929.pdf.txt9ad1ddaeaa09426a89c26489386d756eMD5520.500.14278/2648oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/26482023-05-23 22:25:00.2DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTEljZW5jaWEgR1BM |
score |
13.7211075 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).