Influencia en la Instalación del turbo generador de 21,7 MW en la repotenciación de la Central de Cogeneración de Agroindustrias San Jacinto S.A.A.

Descripción del Articulo

El presente informe de tesis presenta el comportamiento del turbo generador de 21,7 MW en la repotenciación de la central de cogeneración de agroindustrias San Jacinto S.A.A, mediante la factibilidad técnica y económica de la central de cogeneración, del cual tiene por finalidad de autoabastecerse e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Díaz Beteta, Robert César, Ordinola Miranda, Denis Jenpierre
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2010
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/2010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cogeneración en Empresas Azucareras
Turbogenerador
Instalación
Descripción
Sumario:El presente informe de tesis presenta el comportamiento del turbo generador de 21,7 MW en la repotenciación de la central de cogeneración de agroindustrias San Jacinto S.A.A, mediante la factibilidad técnica y económica de la central de cogeneración, del cual tiene por finalidad de autoabastecerse en un 100% de energía eléctrica y vender el exceso de energía generada al SEIN (sistema eléctrico interconectado nacional); teniendo en cuenta el Reglamento de Cogeneración del Perú D.S N° 037 – 2006 EM, normativa que menciona las pautas para la calificación de estas centrales de cogeneración según el tipo de tecnología que tengan. Esta empresa está ubicada en la provincia del Santa, distrito de Nepeña y está dedicada al procesamiento de caña de azúcar. Se aplicaron métodos experimentales, considerando datos existentes de planta a máxima capacidad de producción, así como los límites que pueda tener el nuevo turbo generador; también se tomara en cuenta los criterios de calificación para plantas de cogeneración según la norma, en este caso de biomasa; se plantearan casos de solución procurando de no alterar el proceso de productivo básico, para esto se analizaran 2 modelos de estudio con sus respectivos 4 casos de estudio para sistemas de cogeneración y posteriormente brindar alternativas de solución viables técnicamente. Se determinaron parámetros tal como el Calor Útil, Calor Suministrado y la Potencia Efectiva a generar, teniendo en cuenta las condiciones de operación, obteniendo precios de generación y un excedente de potencia el cual se cuantifica para su posterior venta a la red de energía y para producir una rentabilidad a la empresa al convertirse en Empresa de Cogeneración Calificada. Se determinaron los indicadores técnicos óptimos, obteniéndose 18,44 MW eléctricos en generación de potencia, flujo de calor suministrado igual a 133,94 MW térmicos y 71,3 MW térmicos. .
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).