Determinación del impacto ambiental potencial motivado por la construcción del Colegio de Arquitectos – Chimbote, utilizando el método de análisis de ciclo de vida

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar el impacto ambiental motivado por la construcción del Colegio de Arquitectos del Perú del distrito de Nuevo Chimbote, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida, el cual evalúa las fases de vida de la edificación; pre-uso, uso y f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gil Villanueva, Yerson Edwin, Velásquez Arellano, Williams Iván
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3247
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Construcción
Impacto Ambiental
Método de Análisis de Ciclo de Vida
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como fin determinar el impacto ambiental motivado por la construcción del Colegio de Arquitectos del Perú del distrito de Nuevo Chimbote, utilizando el método de Análisis de Ciclo de Vida, el cual evalúa las fases de vida de la edificación; pre-uso, uso y fin de vida; la cual se encuentra normada en las disposiciones de la Organización Internacional de Normalización (ISO). Las normas ISO 14040:2006 e ISO 14044:2006 han formulado las disposiciones básicas para el desarrollo de un Análisis de Ciclo de Vida, para dicho análisis se ha empleado ocho indicadores ambientales; cuantificación de energía primaria, potencial de calentamiento global, potencial de acidificación marina, efecto potencial sobre la salud respiratoria humana, potencial de agotamiento del ozono, potencial smog fotoquímico, potencial de eutrofización, consumo de combustibles fósiles; de los cuales los resultados reflejaron la importancia de la fase de uso y pre-uso en su ciclo de vida de la edificación, sobresaliendo sobre todo el consumo de energía primaria el cual dio resultados de 26910 GJ y 11771 GJ en las fases de uso y pre-uso respectivamente, esto se debe principalmente por las elevadas temperaturas que necesita estar la caliza en el horno a 1500°C para la transformación a Clinker. (MIT, 2012). Aparte como escribe VV.AA., 2009 (citado en Corzo, 2016), para hacer diferentes materiales como cal, acero, vidrio, tabiques, aluminio, etc. Se llegan a usar temperaturas de 1700°C, que necesitan de alto consumo de energía primaria para llegar a conseguir elevadas temperaturas. Del mismo modo, los demás indicadores presentaron resultados de gran impacto en estas fases por ello la necesidad de disminuir los impactos generados tomando nuevas alternativas, además de esto considerar la fase de fin vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).