Despenalización del delito de peculado culposo en el Código Penal peruano y su tipificación como infracción administrativa

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar la existencia de argumentos jurídicos revestidos de la validez suficiente que permitan justificar la despenalización del delito de peculado culposo. La metodología empleada fue básica, con naturaleza descriptiva y cumple con un enfoque cualitat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alva De La Cruz, Jéssica Janely, Bautista Tarazona, Karla Fiorella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4750
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4750
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Peculado
Despenalización
Mínima intervención
Lesividad
Ius puniendi
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación fue determinar la existencia de argumentos jurídicos revestidos de la validez suficiente que permitan justificar la despenalización del delito de peculado culposo. La metodología empleada fue básica, con naturaleza descriptiva y cumple con un enfoque cualitativo. Se empleó la muestra por conveniencia, la misma que fue conformada por la casuística disponible y de acceso libre dada la naturaleza reservada de los procesos penales. La principal discusión versó sobre la esquematización de argumentos válidos con la suficiencia para justificar la despenalización del delito de peculado culposo. El resultado indica que el peculado culposo puede revestir de un grado de lesividad tan reducido o inclusive nulo que permite descartar la intervención del Derecho penal. La conclusión central fue que existen argumentos jurídicos válidos para justificar la despenalización del delito de peculado culposo a partir de la lectura del principio de mínima intervención, sus subprincipios, el principio de lesividad, un análisis de los presupuestos para la despenalización de delitos y la casuística de la Corte Suprema en la materia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).