La inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 112 de la Constitución Política del Perú por vulneración del derecho al sufragio pasivo reconocido en la Convención Americana sobre derechos humanos

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias jurídico-políticas de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 112 de la Constitución Política del Perú por vulneración del derecho al sufragio pasivo reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estrada Pantoja, Eder Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3844
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inconstitucionalidad
Inconvencionalidad
Derechos Políticos
Derecho a Sufragio
Convención Americana de Derechos Humanos
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar las implicancias jurídico-políticas de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 112 de la Constitución Política del Perú por vulneración del derecho al sufragio pasivo reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Basándonos en un diseño de investigación de abordaje general o considerado estratégico asemejado al diseño propio de las investigaciones jurídicas, conocido como “Diseño Propositivo”. Siendo a su vez un tipo de investigación que por su enfoque se corresponde en ser una “Investigación Descriptiva”. Apoyándose además la presente investigación en métodos como el “Inductivo” que va de lo particular a lo general, el “Método Descriptivo” que se refiere a determinados hechos o fenómenos actuales, entre otros. De acuerdo a los resultados de la investigación se llegó a las siguientes conclusiones: Existen implicancias jurídicas y políticas de la inconstitucionalidad e inconvencionalidad del artículo 112 de la Constitución Política del Perú que vulneran el derecho al sufragio pasivo reconocido en la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Constitución y la legislación deben de interpretarse de manera coherente con la CADH y la jurisprudencia interamericana, que, a diferencia del entendimiento de la Corte Constitucional, han afirmado con claridad que la restricción del ejercicio de los derechos políticos no es convencional si proviene de una autoridad distinta a un juez penal. Los derechos políticos han sido conceptualizados como el conjunto de condiciones que posibilitan al ciudadano a participar en la vida política, siendo que estos derechos lo que deseas es constituir una relación entre ciudadano y el estado. La inconstitucionalidad es oposición de un acto o norma legal, gubernamental o administrativa, a lo que prescribe una norma constitucional, siendo ello que existe una vulneración al derecho al sufragio pasivo. Con la modificación del artículo 112 de nuestra Constitución Política del Perú, que señala que no existe la reelección inmediata, se puede interpretar que se estaría limitando el derecho de todo ciudadano al no permitírsele realizar la reelección inmediata cuando ya esté terminando su periodo de mandato de los gobernantes. La incompatibilidad entre la norma y la Constitución no constituye el objeto principal del fallo, sino que suministra únicamente una de las premisas de la decisión. Al declarar la inconstitucionalidad, el Tribunal no revoca ni invalida la ley. Simplemente se abstiene de aplicarla. El control de inconstitucionalidad es muy amplio, especialmente considerando la flexible interpretación a la que la ley fundamental estadounidense se ve generalmente sometida y la competencia de la jurisdicción constitucional no debe limitarse al control de la constitucionalidad de las leyes, sino que ha de extenderse a los reglamentos que tienen fuerza de ley, como los reglamentos de necesidad, a los tratados internacionales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).