Formulación y caracterización de una bebida rehidratante a partir de zumo de aguaymanto (Physallis Peruviana) elaborado para agroindustria La Morina
Descripción del Articulo
AGUAYMANTO (Physallis Peruviana): En la agroindustria esta fruta antes era subestimada, ignorada y muchas veces menospreciada. “En el país crecía de modo silvestre en las laderas de la sierra peruana, y era el alimento de los pobres; pero ahora felizmente esto se ha revertido y es así que actualment...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional del Santa |
Repositorio: | UNS - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1974 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/1974 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aguaymanto (Physallis Peruviana) Zumo de aguaymanto Formulación y caracterización |
Sumario: | AGUAYMANTO (Physallis Peruviana): En la agroindustria esta fruta antes era subestimada, ignorada y muchas veces menospreciada. “En el país crecía de modo silvestre en las laderas de la sierra peruana, y era el alimento de los pobres; pero ahora felizmente esto se ha revertido y es así que actualmente se distribuye en los mercados con mucho éxito”. El aguaymanto se consume de distintas maneras: en conserva, como néctar, mermelada, yogurt, helado, en extracto, fruta fresca, pulpa congelada o como ingrediente en exquisitos potajes de la floreciente gastronomía Novo andina (Encina y otros 2007). BEBIDAS REHIDRATANTES: Se denominan bebidas rehidratantes o isotónicas a las bebidas con gran capacidad de rehidratación debido a que contienen la misma presión osmótica que la sangre (330 miliosmoles/litro -mmosml/l-), lo que provoca una rápida y óptima absorción de sus componentes.(Revista Consumer - Julio/Agosto -2004). Las bebidas isotónicas como, a diferencia de las bebidas energizantes no contienen ningún tipo de estimulante como la cafeína, aportan no solamente agua sino también carbohidratos y electrolitos, reemplazando la pérdida de estos vitales elementos, asegurando un máximo rendimiento por más tiempo.(Revista Consumer - Julio/Agosto -2004). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).