Perfil epidemiológico del maltrato conyugal en mujeres del Distrito de Casma 2014-2016
Descripción del Articulo
        El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, sustentado en la Teoría de Enfoque de la salud pública y el Modelo Ecológico, con el objetivo de caracterizar el perfil epidemiológico del maltrato conyugal contra la mujer en el distrito de Casma durante el periodo 2014-2016. La población es...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Santa | 
| Repositorio: | UNS - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3131 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3131 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Maltrato de la mujer Epidemiología Enfermería | 
| Sumario: | El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo, sustentado en la Teoría de Enfoque de la salud pública y el Modelo Ecológico, con el objetivo de caracterizar el perfil epidemiológico del maltrato conyugal contra la mujer en el distrito de Casma durante el periodo 2014-2016. La población estuvo conformada por 174 mujeres maltratadas en el distrito de Casma. Se aplicó la “Ficha epidemiológica de maltrato contra la mujer”. El procesamiento y análisis de los datos se realizó empleando el programa estadístico EPIINFO, llegando a las siguientes conclusiones:  Existe maltrato contra la mujer con altos índices de prevalencia en los meses alrededor al inicio escolar y al inicio del último trimestre del año, en el distrito de Casma 2014-2016.  Las características sociodemográficas de la mujer maltratada que prevalece son: mujeres de 20 a 34 años de edad, estado civil conviviente, grado de instrucción secundaria, de ocupación ama de casa y comerciante, de área de residencia urbana marginal y urbana.  Las Características Sociodemográficas del Agresor que prevalece son: agresores de 20 a 34 años de edad, grado de instrucción secundaria, ocupación obrero y comerciante, y la relación con la maltratada es de conviviente o esposo de la víctima.  Existe una proporción significativa del Tipo de Violencia físico y psicológico contra la Mujer (2014 y 2015) y tipo físico en el 2016.  Los Motivos de la Violencia contra la mujer son generalmente por celos del varón, por solicitar alimentos, útiles escolares u otros, y por estar en estado etílico.  Los Medios utilizados que prevalece en el maltrato contra la mujer son el propio cuerpo del agresor, palabras ofensivas, y armas diversas. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            