Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras
Descripción del Articulo
        El presente informe tiene como propósito aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001:2007 y la normativa peruana vigente en materia de segurida...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2014 | 
| Institución: | Universidad Nacional del Santa | 
| Repositorio: | UNS - Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2062 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2062 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Gestión de la seguridad Empresas pesqueras | 
| id | UNSR_9f5f239957397bb9e9b2d10045200c03 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/2062 | 
| network_acronym_str | UNSR | 
| network_name_str | UNS - Institucional | 
| repository_id_str | 3819 | 
| dc.title.es_PE.fl_str_mv | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| title | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| spellingShingle | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras Rivera Figueroa, Carlos Enrique Gestión de la seguridad Empresas pesqueras | 
| title_short | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| title_full | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| title_fullStr | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| title_full_unstemmed | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| title_sort | Siatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras | 
| author | Rivera Figueroa, Carlos Enrique | 
| author_facet | Rivera Figueroa, Carlos Enrique | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Moreno Rojo, César | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Rivera Figueroa, Carlos Enrique | 
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv | Gestión de la seguridad Empresas pesqueras | 
| topic | Gestión de la seguridad Empresas pesqueras | 
| description | El presente informe tiene como propósito aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001:2007 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo entre las más importantes la nueva Ley 297 83” Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo” , y el Reglamento De Seguridad Y Salud En El Trabajo D.S Nº 005-2012-TR. Se realizó un análisis situacional de la empresa en materia de seguridad y salud ocupacional, recopilando la información necesaria para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la empresa CERPER S.A Se detalla aspectos sobre salud ocupacional, legislación, política, objetivos sobre seguridad y salud ocupacional, y gestión de la prevención de riesgos ocupacionales; así como el desarrollo de la experiencia profesional, donde se incluyen: las actividades del inspector en el área programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el ámbito marítimo - PVC y los aspectos fundamentales del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa. Se detalla además el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional de la empresa y el reglamento de constitución y funcionamiento del comité de seguridad y salud ocupacional, siendo esto la base del sistema de seguridad y salud ocupacional. Se elaboró la matriz IPER en el área del programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el ámbito marítimo – PVC determinando los niveles de riesgos identificando inicialmente los índices de probabilidades (Índice de personas expuestas, índice de procedimientos de trabajo, índice de capacitaciones y índice de exposición al riesgo), para luego identificar los índices de severidad, y finalmente obtener un puntaje originado del producto del total de las probabilidades y el índice de severidad, el cual determinara los niveles de riesgos y el criterio de significancia en las distintas actividades, con la finalidad de proponer medidas de control. Se detalla el plan de respuesta ante las emergencias que puedan presentarse y así establecer el plan de acción para la debida protección de la vida y la salud, a los usuarios y personal que laboran en esta sede, mediante la aplicación de un plan de seguridad efectivo. Se detalla el procedimiento usado en la empresa para de investigación de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales siendo este importante ya que con la investigación se busca las causas que lo originan para así poder evitarlos. Por todo lo mencionado las ventajas que representa para cualquier empresa la implementación y el mantenimiento de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, además de crear un sentido de pertenencia y responsabilidad del trabajador por su lugar de trabajo, reduce el número de accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional, mediante la prevención y control de riesgos, implantar y mantener este sistema de gestión propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene. El mejorar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, logra el aumento de la productividad y de la satisfacción, además proporciona mayor bienestar y motivación a los empleados. | 
| publishDate | 2014 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2016-09-20T10:28:38Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2016-09-20T10:28:38Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2014 | 
| dc.type.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 26769 | 
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv | T/12/0239/2014 | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2062 | 
| identifier_str_mv | 26769 T/12/0239/2014 | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.14278/2062 | 
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.en_US.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ | 
| dc.format.en_US.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Santa | 
| dc.source.es_PE.fl_str_mv | Universidad Nacional del Santa Repositorio Institucional - UNS | 
| dc.source.none.fl_str_mv | reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS | 
| instname_str | Universidad Nacional del Santa | 
| instacron_str | UNS | 
| institution | UNS | 
| reponame_str | UNS - Institucional | 
| collection | UNS - Institucional | 
| bitstream.url.fl_str_mv | http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/4/26769.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/3/26769.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/1/26769.pdf | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3 d0ee5181d8b27a43379ab1ffa00384ba a4103f308d3c8f3fd9b0abcb1b504bd0 | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | DSpace Universidad Nacional del Santa | 
| repository.mail.fl_str_mv | repositorio@uns.edu.pe | 
| _version_ | 1838823429778702336 | 
| spelling | Moreno Rojo, CésarRivera Figueroa, Carlos Enrique2016-09-20T10:28:38Z2016-09-20T10:28:38Z201426769T/12/0239/2014https://hdl.handle.net/20.500.14278/2062El presente informe tiene como propósito aplicar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en una empresa de certificaciones pesqueras, tomando como referencia el Sistema Internacional de Gestión de Seguridad y Salud OHSAS 18001:2007 y la normativa peruana vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo entre las más importantes la nueva Ley 297 83” Ley De Seguridad Y Salud En El Trabajo” , y el Reglamento De Seguridad Y Salud En El Trabajo D.S Nº 005-2012-TR. Se realizó un análisis situacional de la empresa en materia de seguridad y salud ocupacional, recopilando la información necesaria para la aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud ocupacional en la empresa CERPER S.A Se detalla aspectos sobre salud ocupacional, legislación, política, objetivos sobre seguridad y salud ocupacional, y gestión de la prevención de riesgos ocupacionales; así como el desarrollo de la experiencia profesional, donde se incluyen: las actividades del inspector en el área programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el ámbito marítimo - PVC y los aspectos fundamentales del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional de la empresa. Se detalla además el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional de la empresa y el reglamento de constitución y funcionamiento del comité de seguridad y salud ocupacional, siendo esto la base del sistema de seguridad y salud ocupacional. Se elaboró la matriz IPER en el área del programa de vigilancia y control de la pesca y desembarque en el ámbito marítimo – PVC determinando los niveles de riesgos identificando inicialmente los índices de probabilidades (Índice de personas expuestas, índice de procedimientos de trabajo, índice de capacitaciones y índice de exposición al riesgo), para luego identificar los índices de severidad, y finalmente obtener un puntaje originado del producto del total de las probabilidades y el índice de severidad, el cual determinara los niveles de riesgos y el criterio de significancia en las distintas actividades, con la finalidad de proponer medidas de control. Se detalla el plan de respuesta ante las emergencias que puedan presentarse y así establecer el plan de acción para la debida protección de la vida y la salud, a los usuarios y personal que laboran en esta sede, mediante la aplicación de un plan de seguridad efectivo. Se detalla el procedimiento usado en la empresa para de investigación de incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales siendo este importante ya que con la investigación se busca las causas que lo originan para así poder evitarlos. Por todo lo mencionado las ventajas que representa para cualquier empresa la implementación y el mantenimiento de un sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional, además de crear un sentido de pertenencia y responsabilidad del trabajador por su lugar de trabajo, reduce el número de accidentes de trabajo y/o enfermedad profesional, mediante la prevención y control de riesgos, implantar y mantener este sistema de gestión propicia las bases para minimizar los riesgos relevantes a salud, accidentes y otros por seguridad e higiene. El mejorar un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, logra el aumento de la productividad y de la satisfacción, además proporciona mayor bienestar y motivación a los empleados.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Gestión de la seguridadEmpresas pesquerasSiatema de gestión de la seguridad y salud ocupacional en una empresa de certificaciones pesquerasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaTítulo ProfesionalIngeniería AgroindustrialTHUMBNAIL26769.pdf.jpg26769.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4688http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/4/26769.pdf.jpg5b2809dd237512b94c445060c9cbcad3MD54TEXT26769.pdf.txt26769.pdf.txtExtracted texttext/plain365776http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/3/26769.pdf.txtd0ee5181d8b27a43379ab1ffa00384baMD53ORIGINAL26769.pdfapplication/pdf8729879http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/2062/1/26769.pdfa4103f308d3c8f3fd9b0abcb1b504bd0MD5120.500.14278/2062oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/20622023-05-23 22:36:51.775DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe | 
| score | 13.931592 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            