Nivel de conocimiento y consumo de sustancias estimulantes en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote, 2017
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, corresponde a un diseño descriptivo, correlacional, transversal cuyo objetivo fue estimar la relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de sustancias estimulantes licitas e ilícitas en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Santa. La muest...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3127 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/3127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de conocimiento Consumo de sustancias estimulantes Estudiantes de enfermería |
| Sumario: | El trabajo de investigación, corresponde a un diseño descriptivo, correlacional, transversal cuyo objetivo fue estimar la relación entre el nivel de conocimiento y el consumo de sustancias estimulantes licitas e ilícitas en los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Santa. La muestra fue seleccionada por muestreo estratificado de acuerdo al ciclo de estudios, estuvo conformado por 73 estudiantes de enfermería, matriculados en el semestre 2017-I, a quienes se aplicó una prueba objetiva anónima de conocimientos sobre sustancias estimulantes y un test sobre el consumo de las mismas. Los resultados muestran que el 52.1% de los estudiantes de enfermería tiene un nivel de conocimiento alto sobre las sustancias estimulantes. En cuanto al tipo de sustancias estimulantes consumidas, ningún estudiante consumió las ilícitas y la licita más consumida fue la cafeína en el 21.9%, de los cuales el 90.6% tiene entre 20 a 24 años de edad, el 88.2% son del sexo femenino y el 94.4% cursan el III ciclo de estudio. El 38.7% consume sustancias estimulantes licitas en periodo de exámenes, el 32.9% por estrés y el 26% por desorganización. Se concluyó que existe una relación estadística significativa entre el nivel de conocimiento y el consumo de sustancias estimulantes de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional del Santa (p=0,016). |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).