Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop
Descripción del Articulo
Los desechos de lúpulo suelen descartarse directamente en rellenos sanitarios porque su fuerte sabor amargo dificulta su reutilizado como alimento para animales. Además, la alta demanda de producción de cerveza incluye también altos desperdicios. Por ello el objetivo de este estudio fue caracterizar...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional del Santa |
| Repositorio: | UNS - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4967 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14278/4967 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cerveza Re-peletizado Lúpulo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| id |
UNSR_8b85281e0637f94a2338583b80ea65ae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4967 |
| network_acronym_str |
UNSR |
| network_name_str |
UNS - Institucional |
| repository_id_str |
3819 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| title |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| spellingShingle |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop Aguayo Flores, Maylee Mirella Cerveza Re-peletizado Lúpulo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| title_short |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| title_full |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| title_fullStr |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| title_full_unstemmed |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| title_sort |
Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hop |
| author |
Aguayo Flores, Maylee Mirella |
| author_facet |
Aguayo Flores, Maylee Mirella Acosta Baca, Alanis Viviane |
| author_role |
author |
| author2 |
Acosta Baca, Alanis Viviane |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Aguirre Vargas, Elza Berta Villanueva López, Eudes |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Aguayo Flores, Maylee Mirella Acosta Baca, Alanis Viviane |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cerveza Re-peletizado Lúpulo |
| topic |
Cerveza Re-peletizado Lúpulo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| description |
Los desechos de lúpulo suelen descartarse directamente en rellenos sanitarios porque su fuerte sabor amargo dificulta su reutilizado como alimento para animales. Además, la alta demanda de producción de cerveza incluye también altos desperdicios. Por ello el objetivo de este estudio fue caracterizar el residuo de lúpulo y los efectos de su repeletizado como estrategia para su revalorización como lúpulo de amargor, también caracterizar, re-peletizar y reutilizar residuos de lúpulo; la generación de protocolo para re-peletizado y obtención de lúpulo de amargor y analizar la aceptabilidad general por consumidores de la cerveza obtenida con lúpulo repeletizado. El estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología y Nutrición de la facultad de Ingeniería Agroindustrial y en los laboratorios del Instituto de Investigación Tecnológico Agroindustrial (IITA). Para este proyecto se utilizó 4 tipos de lúpulo de la variedad Citra, Mosaic, Hallertau Blanc y Mandarina Bavaria. Se empleó la metodología de Diseño Completamente al Azar (DCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno. Se obtuvo como resultado los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de los residuos de lúpulo re-peletizado y del lúpulo no re-peletizado, obteniendo para el lúpulo Mandarina; compuestos fenólicos (216.023±4.240) y capacidad antioxidante (286.269±24.125); para el lúpulo Mosaic; compuestos fenólicos (221.288±2.603) y capacidad antioxidante (148.509±10.090); para el lúpulo H. Blanc; compuestos fenólicos (214.792±4.215) y capacidad antioxidante (328.171±10.754); para el lúpulo Citra; compuestos fenólicos (227.135±1.373) y capacidad antioxidante (463.669±7.699); mientras que para los lúpulos re-peletizados se obtuvo; compuestos fenólicos (121.583±1.178) y capacidad antioxidante (504.963±17.589) para lúpulo Mandarina RP; compuestos fenólicos (121.940±5.517) y capacidad antioxidante (326.449±14.713) para xi lúpulo Mosaic RP; compuestos fenólicos (118.138±1.319) y capacidad antioxidante (348.835±9.588) para lúpulo H. Blanc RP; y compuestos fenólicos (123.802±4.685) y capacidad antioxidante (343.669±19.558) para lúpulo Citra RP Se pudo elaborar un protocolo para el re-peletizado de los desechos de lúpulo generado en la elaboración de cerveza, siendo posible su reutilización en la producción de nuevos lotes de cerveza |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-25T13:48:33Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-25T13:48:33Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-09-26 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4967 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14278/4967 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Santa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNS |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNS - Institucional instname:Universidad Nacional del Santa instacron:UNS |
| instname_str |
Universidad Nacional del Santa |
| instacron_str |
UNS |
| institution |
UNS |
| reponame_str |
UNS - Institucional |
| collection |
UNS - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/1/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/2/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/3/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/4/license.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/5/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/7/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/9/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txt http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/6/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/8/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpg http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/10/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
675c6a4905a9ad10093f27bf2cb9d525 64b33ef81fe74a9c81208e720eb1d7c6 2534b8e69af8be154f5a9d34d9391ff9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 358782702f6919fd1bff9a3b652a067e a445191bbe7ffb509530d08209581fb1 d6fdf61e82313403761d37b677c230c7 4a5d0dae4ac3bbdec42896cb1110d239 25d36e31f2f8dd0da5b720ad74b8846c c9760ae1f511f227d4d1bc10cbf2ee88 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
DSpace Universidad Nacional del Santa |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uns.edu.pe |
| _version_ |
1838823447467130880 |
| spelling |
Aguirre Vargas, Elza BertaVillanueva López, EudesAguayo Flores, Maylee MirellaAcosta Baca, Alanis Viviane2025-03-25T13:48:33Z2025-03-25T13:48:33Z2024-09-26https://hdl.handle.net/20.500.14278/4967Los desechos de lúpulo suelen descartarse directamente en rellenos sanitarios porque su fuerte sabor amargo dificulta su reutilizado como alimento para animales. Además, la alta demanda de producción de cerveza incluye también altos desperdicios. Por ello el objetivo de este estudio fue caracterizar el residuo de lúpulo y los efectos de su repeletizado como estrategia para su revalorización como lúpulo de amargor, también caracterizar, re-peletizar y reutilizar residuos de lúpulo; la generación de protocolo para re-peletizado y obtención de lúpulo de amargor y analizar la aceptabilidad general por consumidores de la cerveza obtenida con lúpulo repeletizado. El estudio se realizó en el laboratorio de Microbiología y Nutrición de la facultad de Ingeniería Agroindustrial y en los laboratorios del Instituto de Investigación Tecnológico Agroindustrial (IITA). Para este proyecto se utilizó 4 tipos de lúpulo de la variedad Citra, Mosaic, Hallertau Blanc y Mandarina Bavaria. Se empleó la metodología de Diseño Completamente al Azar (DCA) con 4 tratamientos y 3 repeticiones para cada uno. Se obtuvo como resultado los compuestos fenólicos y la capacidad antioxidante de los residuos de lúpulo re-peletizado y del lúpulo no re-peletizado, obteniendo para el lúpulo Mandarina; compuestos fenólicos (216.023±4.240) y capacidad antioxidante (286.269±24.125); para el lúpulo Mosaic; compuestos fenólicos (221.288±2.603) y capacidad antioxidante (148.509±10.090); para el lúpulo H. Blanc; compuestos fenólicos (214.792±4.215) y capacidad antioxidante (328.171±10.754); para el lúpulo Citra; compuestos fenólicos (227.135±1.373) y capacidad antioxidante (463.669±7.699); mientras que para los lúpulos re-peletizados se obtuvo; compuestos fenólicos (121.583±1.178) y capacidad antioxidante (504.963±17.589) para lúpulo Mandarina RP; compuestos fenólicos (121.940±5.517) y capacidad antioxidante (326.449±14.713) para xi lúpulo Mosaic RP; compuestos fenólicos (118.138±1.319) y capacidad antioxidante (348.835±9.588) para lúpulo H. Blanc RP; y compuestos fenólicos (123.802±4.685) y capacidad antioxidante (343.669±19.558) para lúpulo Citra RP Se pudo elaborar un protocolo para el re-peletizado de los desechos de lúpulo generado en la elaboración de cerveza, siendo posible su reutilización en la producción de nuevos lotes de cervezaapplication/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS CervezaRe-peletizadoLúpulohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Efectos del proceso de extrusión en las propiedades físico-químicas y antioxidantes en pellets generados a partir de residuos de lúpulo de Dry-Hopinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUIngeniero AgroindustrialUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieríaIngeniería Agroindustrialhttps://orcid.org/0000-0003-1659-9874https://orcid.org/0000-0001-9737-51561909633546452702https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811146Eusebio Lara, Saúl MarcoSánchez Vaca, Daniel ÁngelAguirre Vargas, Elza Berta7621468871599093ORIGINALTesis Aguayo - Acosta.pdfTesis Aguayo - Acosta.pdfapplication/pdf12374338http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/1/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf675c6a4905a9ad10093f27bf2cb9d525MD51Autorización Aguayo - Acosta.pdfAutorización Aguayo - Acosta.pdfapplication/pdf254671http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/2/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf64b33ef81fe74a9c81208e720eb1d7c6MD52Reporte de similitud Aguayo - Acosta.pdfReporte de similitud Aguayo - Acosta.pdfapplication/pdf22938107http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/3/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf2534b8e69af8be154f5a9d34d9391ff9MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54TEXTTesis Aguayo - Acosta.pdf.txtTesis Aguayo - Acosta.pdf.txtExtracted texttext/plain98121http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/5/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txt358782702f6919fd1bff9a3b652a067eMD55Autorización Aguayo - Acosta.pdf.txtAutorización Aguayo - Acosta.pdf.txtExtracted texttext/plain5821http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/7/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txta445191bbe7ffb509530d08209581fb1MD57Reporte de similitud Aguayo - Acosta.pdf.txtReporte de similitud Aguayo - Acosta.pdf.txtExtracted texttext/plain2470http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/9/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.txtd6fdf61e82313403761d37b677c230c7MD59THUMBNAILTesis Aguayo - Acosta.pdf.jpgTesis Aguayo - Acosta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6091http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/6/Tesis%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpg4a5d0dae4ac3bbdec42896cb1110d239MD56Autorización Aguayo - Acosta.pdf.jpgAutorización Aguayo - Acosta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5768http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/8/Autorizaci%c3%b3n%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpg25d36e31f2f8dd0da5b720ad74b8846cMD58Reporte de similitud Aguayo - Acosta.pdf.jpgReporte de similitud Aguayo - Acosta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3143http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/4967/10/Reporte%20de%20similitud%20Aguayo%20-%20Acosta.pdf.jpgc9760ae1f511f227d4d1bc10cbf2ee88MD51020.500.14278/4967oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/49672025-03-25 11:01:11.209DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).