Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote

Descripción del Articulo

El presente trabajo se titula: “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS PARA GENERAR ESTRATEGIAS DE CONTROL A LOS NIÑOS CON ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CHIMBOTE”. La investigación tiene como fin encontrar estrategias de controles pertinentes y viables que permita la reducción consider...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Martínez Carrillo, Alejandro Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1965
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1965
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistemas blandos
Metodología
Aplicación
id UNSR_7de9561c25200304c2b1b5c6a2741e30
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1965
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
spelling Díaz Tello, SixtoMartínez Carrillo, Alejandro Mauricio2016-09-20T10:28:20Z2016-09-20T10:28:20Z201530711T/14/0158/2015https://hdl.handle.net/20.500.14278/1965El presente trabajo se titula: “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS PARA GENERAR ESTRATEGIAS DE CONTROL A LOS NIÑOS CON ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CHIMBOTE”. La investigación tiene como fin encontrar estrategias de controles pertinentes y viables que permita la reducción considerable de la situación problema de niños con anemia y desnutrición en Chimbote. En el análisis previo de nuestra investigación se analizaron datos estadísticos del Instituto Nacional de la Salud en donde indica que la cantidad promedio niños con anemia y desnutrición en la ciudad de Chimbote es de 2,530 niños aproximadamente con tendencia a que siga incrementando en los próximos años. Porlo tanto encontrar estrategias de control que permitan reducir la situación problema de niños con anemia y desnutrición a través de un análisis de sistemas blandos o suaves es objetivo del presente trabajo. Aplicando la metodología a la situación problemática nos indica desarrollar o implementar cinco estrategias tácticas las cuales son: Enseñar buenas costumbres alimenticias que cambien el estilo de vida de las familias en su alimentación, Aplicar medicina preventiva, Promover la Salud, Monitorear a los niños con anemia/desnutrición eImplementar Talleres Productivos para los padres de Familia de manera que puedan realizar autogeneración de recursos. El costo de implementar las estrategias de control ascienden a una suma de (S/. 41, 270, 065.00; cuarenta y uno millones doscientos setenta mil sesenta y cinco con 00/100 Nuevos soles); cuyo monto es socialmente rentable para nuestra sociedad porque aplicando estas estrategias de control se logra reducir significativamente la situación problema. El costo de la ejecución e Implementación debe ser ejecutado por entidades Públicas de nuestra ciudad como la Red Salud Pacifico Norte, Municipalidad Provincial del Santa y Gobierno Regional de Ancash.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Santainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional del SantaRepositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Sistemas blandosMetodologíaAplicaciónAplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimboteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero de Sistemas e InformáticaUniversidad Nacional del Santa. Facultad de IngenieriaTitulo ProfesionalIngenieria de Sistemas e InformáticaTHUMBNAIL30711.pdf.jpg30711.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4370http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/8/30711.pdf.jpgc3075ebd60fd4108af9eb62258efd921MD58TEXT30711.pdf.txt30711.pdf.txtExtracted texttext/plain163394http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/7/30711.pdf.txt45245b6637175e021bd121176536f1c2MD57ORIGINAL30711.pdfapplication/pdf4158600http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/1/30711.pdf0da32d5faf5e2c163d09ee560b9c29a9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/9/license.txtd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD5920.500.14278/1965oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/19652023-05-23 22:27:18.73DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
title Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
spellingShingle Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
Martínez Carrillo, Alejandro Mauricio
Sistemas blandos
Metodología
Aplicación
title_short Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
title_full Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
title_fullStr Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
title_full_unstemmed Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
title_sort Aplicación de la metodología de sistemas blandos para generar estrategias de control a los niños con anemia y desnutrición infantil en chimbote
author Martínez Carrillo, Alejandro Mauricio
author_facet Martínez Carrillo, Alejandro Mauricio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Tello, Sixto
dc.contributor.author.fl_str_mv Martínez Carrillo, Alejandro Mauricio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Sistemas blandos
Metodología
Aplicación
topic Sistemas blandos
Metodología
Aplicación
description El presente trabajo se titula: “APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS PARA GENERAR ESTRATEGIAS DE CONTROL A LOS NIÑOS CON ANEMIA Y DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CHIMBOTE”. La investigación tiene como fin encontrar estrategias de controles pertinentes y viables que permita la reducción considerable de la situación problema de niños con anemia y desnutrición en Chimbote. En el análisis previo de nuestra investigación se analizaron datos estadísticos del Instituto Nacional de la Salud en donde indica que la cantidad promedio niños con anemia y desnutrición en la ciudad de Chimbote es de 2,530 niños aproximadamente con tendencia a que siga incrementando en los próximos años. Porlo tanto encontrar estrategias de control que permitan reducir la situación problema de niños con anemia y desnutrición a través de un análisis de sistemas blandos o suaves es objetivo del presente trabajo. Aplicando la metodología a la situación problemática nos indica desarrollar o implementar cinco estrategias tácticas las cuales son: Enseñar buenas costumbres alimenticias que cambien el estilo de vida de las familias en su alimentación, Aplicar medicina preventiva, Promover la Salud, Monitorear a los niños con anemia/desnutrición eImplementar Talleres Productivos para los padres de Familia de manera que puedan realizar autogeneración de recursos. El costo de implementar las estrategias de control ascienden a una suma de (S/. 41, 270, 065.00; cuarenta y uno millones doscientos setenta mil sesenta y cinco con 00/100 Nuevos soles); cuyo monto es socialmente rentable para nuestra sociedad porque aplicando estas estrategias de control se logra reducir significativamente la situación problema. El costo de la ejecución e Implementación debe ser ejecutado por entidades Públicas de nuestra ciudad como la Red Salud Pacifico Norte, Municipalidad Provincial del Santa y Gobierno Regional de Ancash.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-20T10:28:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.none.fl_str_mv 30711
dc.identifier.other.none.fl_str_mv T/14/0158/2015
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/1965
identifier_str_mv 30711
T/14/0158/2015
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/1965
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/8/30711.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/7/30711.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/1/30711.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/1965/9/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv c3075ebd60fd4108af9eb62258efd921
45245b6637175e021bd121176536f1c2
0da32d5faf5e2c163d09ee560b9c29a9
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1838823181569228800
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).