Pan de molde enriquecido con alga (Chondracanthus Chamissoi), Semillas de Linum usitatissimum y Salvia hispánica

Descripción del Articulo

El pan de molde es un alimento que forma parte de la dieta tradicional a nivel mundial. Constituye la base de la alimentación de la población peruana, principalmente en los sectores de nivel socioeconómico bajo. Actualmente se elaboran distintos tipos de panes los cuales varían principalmente por el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alegría Rodríguez, Rony Martin, Vásquez Bacilio, Evelyn Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/4651
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/4651
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pan de molde
Chondracanthus Chamissoi
Linaza
Chía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El pan de molde es un alimento que forma parte de la dieta tradicional a nivel mundial. Constituye la base de la alimentación de la población peruana, principalmente en los sectores de nivel socioeconómico bajo. Actualmente se elaboran distintos tipos de panes los cuales varían principalmente por el tipo de harina utilizada y la técnica empleada en su elaboración, algunos ejemplos son pan integral, de centeno, molde, entre otros, por lo cual sería interesante enriquecer un pan para otorgarle mayores propiedades nutritivas. Por lo cual, en el presente trabajo de investigación se elaboró pan de molde enriquecido con distintas proporciones de Chondracanthus Chamissoi, Linum Usitatissimum y Salvia Hispánica. Se evaluó una muestra control y 6 formulaciones con 0, 5, 7.5, 10, 12.5 y 15 % de algas marina, 5% de linaza y chía en todas las formulaciones. Cada tratamiento se caracterizó por análisis químico proximal y sensorialmente. Los resultados obtenidos arrojaron que la formulación de 15% de algas marinas obtuvo mayor cantidad de propiedades nutritivas, pero en la evaluación sensorial la formulación con 12.5 % de algas marinas obtuvo la mayor aceptabilidad, el cual sería recomendado para una producción masiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).