Diseño y dimensionado de un aerogenerador tripala como sistema alternativo de abastecimiento de energía para la plataforma flotante (chata) san antonio iii, pesquera diamante s.a (samanco

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto describe el cálculo y el diseño de un aerogenerador de eje horizontal tripala para el abastecimiento de energía eléctrica en forma parcial a una plataforma flotante denominado San Antonio III perteneciente a Pesquera Diamante S.A. El objeto de este proyecto es proporcionar toda...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Cometivos, Exson, Ponce Quiñones, Jhonny Henry
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/1997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/1997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño
Dimensionado
Aerogenerador
Tripala
Sistema
Alternativo
Abastecimiento
Energía
Plataforma
Flotante
Chata
Antonio
Pesquera
Diamante
Samanco
Ingeniería en Energía
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto describe el cálculo y el diseño de un aerogenerador de eje horizontal tripala para el abastecimiento de energía eléctrica en forma parcial a una plataforma flotante denominado San Antonio III perteneciente a Pesquera Diamante S.A. El objeto de este proyecto es proporcionar toda la información necesaria para la construcción e instalación de un aerogenerador de este tipo en la bahía de Samanco, concretamente en el Departamento de Ancash, provincia del Santa, distrito de Samanco,donde se realizó una investigación deductiva utilizando la estadística, los mismos que estarán basados en leyes físicas, mecánicas y eléctricas. En el proyecto se estudia los antecedentes del estudio situación energética mundial, Centrándose en el caso de Sudamérica y poniendo especial atención al caso de Perú.Además, se explica la importancia de la energía y la necesidad de ésta como medio para el cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU. A continuación, se realiza un análisis detallado del lugar donde va a desarrollarse e instalarse el primer prototipo del aerogenerador. Así, se hace un estudio completo del recurso eólico de la zona, gracias a datos proporcionados por la estación meteorológica de Huarmey que fueron tomados durante el periodo setiembre 2012 hasta setiembre 2013 periodos de tiempo de aproximadamente un año de duración. Se estudia detalladamente la demanda energética 3925 W-h/día de la plataforma flotante ubicada en la bahía de Samanco corroborando los datos con la estación meteorológica de Huarmey. Con los datos de la necesidad energética calculados, se dimensiona el aerogenerador, para así poder determinar el diseño del aerogenerador propuesto (500 W), así como todos sus componentes (palas, eje, generador eléctrico, sistema de transmisión, estructura de soporte). Donde el costo de generación de 1kW-h es de 0.1439 US$ / kW-h. Donde se concluye que es posible diseñar y dimensionar un aerogenerador capaz de cubrir 3 925 W-h/día presentando de esta forma la alternativa de generación eléctrica por medio de energía eólica como una alternativa factible y viable para solucionar la innovación tecnológica (reemplazo en forma parcial la tecnología de combustible fósil por la energía eólica) logrando obtener una energía limpia no contaminante. Después se realiza el Montaje, Mantenimiento con un análisis económico y Ambiental en el cual con un factor de reducción de emisión de CO2 de 544.95 tCO2e/GW.h-año (Petromont - 2008)nos da una reducción anual de 0.77001435 tCO2e/año, el costo promedio de la tonelada de CO2 eólico es de US$ 15.00 /tCO2e con lo cual tenemos un ingreso adicional de US$ 11.55
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).