Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2

Descripción del Articulo

INTRODUCCIÓN: La enfermedad del hígado graso no alcohólico, definida por acumulación de ácidos grasos >5% en el citoplasma de los hepatocitos, en ausencia del consumo significativo de alcohol, es una enfermedad hepática crónica prevalente a nivel mundial con una prevalencia de 25-30%. Sin embargo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carlos Jamanca, Isabel, Castrejón Pompa, Wilder Saúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5104
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/5104
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Esteatosis hepática no alcohólica
Índice de hígado graso
Índice de esteatosis hepática
Diabetes Mellitus tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
id UNSR_1f57e1562cb29c1fa447b105f70348ad
oai_identifier_str oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/5104
network_acronym_str UNSR
network_name_str UNS - Institucional
repository_id_str 3819
dc.title.es_PE.fl_str_mv Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
title Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
spellingShingle Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
Carlos Jamanca, Isabel
Esteatosis hepática no alcohólica
Índice de hígado graso
Índice de esteatosis hepática
Diabetes Mellitus tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
title_short Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
title_full Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
title_fullStr Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
title_full_unstemmed Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
title_sort Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2
author Carlos Jamanca, Isabel
author_facet Carlos Jamanca, Isabel
Castrejón Pompa, Wilder Saúl
author_role author
author2 Castrejón Pompa, Wilder Saúl
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alpaca Salvador, Hugo Aurelio
Pérez Lujan, Lorenzo Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Carlos Jamanca, Isabel
Castrejón Pompa, Wilder Saúl
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Esteatosis hepática no alcohólica
Índice de hígado graso
Índice de esteatosis hepática
Diabetes Mellitus tipo 2
topic Esteatosis hepática no alcohólica
Índice de hígado graso
Índice de esteatosis hepática
Diabetes Mellitus tipo 2
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
description INTRODUCCIÓN: La enfermedad del hígado graso no alcohólico, definida por acumulación de ácidos grasos >5% en el citoplasma de los hepatocitos, en ausencia del consumo significativo de alcohol, es una enfermedad hepática crónica prevalente a nivel mundial con una prevalencia de 25-30%. Sin embargo, dicha prevalencia aumenta significativamente en poblaciones de riesgo como: pacientes IMC ≥ 25 kg/m2 y/o diabetes mellitus tipo 2 (DM2); encontrando en este último grupo una prevalencia de hasta un 60% a nivel mundial. OBJETIVO: Validación externa del Índice de Hígado Graso y del Índice de Esteatosis Hepática como modelos predictivos para el diagnóstico de la enfermedad de hígado graso no alcohólico en diabéticos tipo 2 en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el año 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio de validación de modelos predictivos para el diagnóstico de esteatosis hepática no alcohólica; de tipo observacional, analítico, transversal, prospectivo de predicción diagnóstica. La muestra está conformada por 175 pacientes con DM2 atendidos en consultorio externo de endocrinología en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. PLAN DE ANÁLISIS: Se realizó un análisis univariado calculando medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas; para las cualitativas se utilizó tablas de frecuencias y porcentajes. El análisis bivariado permitió establecer asociaciones entre variables independientes de los modelos predictivos con la variable dependiente. Finalmente, para el análisis multivariado se utilizó la regresión logística multivariante binaria. RESULTADOS: Se incluyeron 175 pacientes; de ellos, 74.29% fueron diagnosticados con esteatosis hepática mediante ecografía. El análisis multivariante determinó que ni el Índice de Esteatosis Hepática (HSI) ni el Índice de Hígado Graso (FLI) fueron replicados en su forma originalmente propuesta; sin embargo posterior a la creación del modelo paso a paso se obtuvo el modelo predictivo HSI modificado = -42.19 + 2.40(LnTGP) + 6.46(LnIMC) + 7.54(LnHbA1c), el cual cumple con los criterios de regresión logística multivariante, con una óptima bondad de ajuste y disminución, estadísticamente significativa, del estándar de error respecto al modelo HSI original, además de un 80.57% de aciertos al aplicar un punto de corte de 0.36, alcanzando una sensibilidad de 94.62% y SP de 40%.; evidenciando que el modelo HSI modificado, es un modelo aplicable a nuestra población; sin embargo, en cuanto al modelo FLI; este no logró ser replicado con el análisis multivariante; además el modelo FLI modificado obtenido mediante Step-Wise presentó un p <0.05 para el test de Hosmer-Lemeshow. CONCLUSIÓN: Tanto el modelo predictivo HSI y FLI no son aplicables a nuestra población para el diagnóstico de la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes con DM2 atendidos en consultorio externo de endocrinología del Hospital Regional Eleazar Guzman Barron
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-09-05T13:07:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-09-05T13:07:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2025-08-11
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14278/5104
url https://hdl.handle.net/20.500.14278/5104
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Santa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNS - Institucional
instname:Universidad Nacional del Santa
instacron:UNS
instname_str Universidad Nacional del Santa
instacron_str UNS
institution UNS
reponame_str UNS - Institucional
collection UNS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/5/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/7/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/9/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txt
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/6/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/8/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/10/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/1/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/2/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/3/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/4/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 978ad2e3606d5e27cac229fbfb45ae71
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
d5520982116496816c8a5b33d89bec2d
ced47b14840fa363cc9cc45ee98287e9
c5792dbc62383c012002e7245be99b7c
c445919494c8799b16d2f510f950ff72
d2439ea09767851bdd1da61e43301723
2be84c3d401a04d31a3bbaa8790972f6
127b813f17ff369743ae72b284ecd1c3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace Universidad Nacional del Santa
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uns.edu.pe
_version_ 1847067504275357696
spelling Alpaca Salvador, Hugo AurelioPérez Lujan, Lorenzo EmilioCarlos Jamanca, IsabelCastrejón Pompa, Wilder Saúl2025-09-05T13:07:33Z2025-09-05T13:07:33Z2025-08-11https://hdl.handle.net/20.500.14278/5104INTRODUCCIÓN: La enfermedad del hígado graso no alcohólico, definida por acumulación de ácidos grasos >5% en el citoplasma de los hepatocitos, en ausencia del consumo significativo de alcohol, es una enfermedad hepática crónica prevalente a nivel mundial con una prevalencia de 25-30%. Sin embargo, dicha prevalencia aumenta significativamente en poblaciones de riesgo como: pacientes IMC ≥ 25 kg/m2 y/o diabetes mellitus tipo 2 (DM2); encontrando en este último grupo una prevalencia de hasta un 60% a nivel mundial. OBJETIVO: Validación externa del Índice de Hígado Graso y del Índice de Esteatosis Hepática como modelos predictivos para el diagnóstico de la enfermedad de hígado graso no alcohólico en diabéticos tipo 2 en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón en el año 2024. MATERIALES Y MÉTODOS: Es un estudio de validación de modelos predictivos para el diagnóstico de esteatosis hepática no alcohólica; de tipo observacional, analítico, transversal, prospectivo de predicción diagnóstica. La muestra está conformada por 175 pacientes con DM2 atendidos en consultorio externo de endocrinología en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón. PLAN DE ANÁLISIS: Se realizó un análisis univariado calculando medidas de tendencia central y de dispersión para variables cuantitativas; para las cualitativas se utilizó tablas de frecuencias y porcentajes. El análisis bivariado permitió establecer asociaciones entre variables independientes de los modelos predictivos con la variable dependiente. Finalmente, para el análisis multivariado se utilizó la regresión logística multivariante binaria. RESULTADOS: Se incluyeron 175 pacientes; de ellos, 74.29% fueron diagnosticados con esteatosis hepática mediante ecografía. El análisis multivariante determinó que ni el Índice de Esteatosis Hepática (HSI) ni el Índice de Hígado Graso (FLI) fueron replicados en su forma originalmente propuesta; sin embargo posterior a la creación del modelo paso a paso se obtuvo el modelo predictivo HSI modificado = -42.19 + 2.40(LnTGP) + 6.46(LnIMC) + 7.54(LnHbA1c), el cual cumple con los criterios de regresión logística multivariante, con una óptima bondad de ajuste y disminución, estadísticamente significativa, del estándar de error respecto al modelo HSI original, además de un 80.57% de aciertos al aplicar un punto de corte de 0.36, alcanzando una sensibilidad de 94.62% y SP de 40%.; evidenciando que el modelo HSI modificado, es un modelo aplicable a nuestra población; sin embargo, en cuanto al modelo FLI; este no logró ser replicado con el análisis multivariante; además el modelo FLI modificado obtenido mediante Step-Wise presentó un p <0.05 para el test de Hosmer-Lemeshow. CONCLUSIÓN: Tanto el modelo predictivo HSI y FLI no son aplicables a nuestra población para el diagnóstico de la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes con DM2 atendidos en consultorio externo de endocrinología del Hospital Regional Eleazar Guzman Barronapplication/pdfspaUniversidad Nacional del SantaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UNSreponame:UNS - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Santainstacron:UNS Esteatosis hepática no alcohólicaÍndice de hígado grasoÍndice de esteatosis hepáticaDiabetes Mellitus tipo 2https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00Predicción diagnóstica del Índice de Hígado Graso e Índice de Esteatosis Hepática para la enfermedad de hígado graso no alcohólico en pacientes diabéticos tipo 2info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional del Santa. Facultad de CienciasMedicina Humanahttps://orcid.org/0000-0002-6805-6786https://orcid.org/0000-0001-9118-39381821255432816855https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional912016Salazar Ramírez, Ricardo SegundoArana Morales, Guillermo AlbertoAlpaca Salvador, Hugo Aurelio4527763870450742TEXTTesis Carlos - Castrejón.pdf.txtTesis Carlos - Castrejón.pdf.txtExtracted texttext/plain154547http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/5/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txt978ad2e3606d5e27cac229fbfb45ae71MD55Autorización Carlos - Castrejón.pdf.txtAutorización Carlos - Castrejón.pdf.txtExtracted texttext/plain4http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/7/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txtff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57Reporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdf.txtReporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdf.txtExtracted texttext/plain4942http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/9/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.txtd5520982116496816c8a5b33d89bec2dMD59THUMBNAILTesis Carlos - Castrejón.pdf.jpgTesis Carlos - Castrejón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5166http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/6/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpgced47b14840fa363cc9cc45ee98287e9MD56Autorización Carlos - Castrejón.pdf.jpgAutorización Carlos - Castrejón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5192http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/8/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpgc5792dbc62383c012002e7245be99b7cMD58Reporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdf.jpgReporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2852http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/10/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf.jpgc445919494c8799b16d2f510f950ff72MD510ORIGINALTesis Carlos - Castrejón.pdfTesis Carlos - Castrejón.pdfapplication/pdf4934693http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/1/Tesis%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdfd2439ea09767851bdd1da61e43301723MD51Autorización Carlos - Castrejón.pdfAutorización Carlos - Castrejón.pdfapplication/pdf9591597http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/2/Autorizaci%c3%b3n%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf2be84c3d401a04d31a3bbaa8790972f6MD52Reporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdfReporte de Similitud Carlos - Castrejón.pdfapplication/pdf18007272http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/3/Reporte%20de%20Similitud%20Carlos%20-%20Castrej%c3%b3n.pdf127b813f17ff369743ae72b284ecd1c3MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/20.500.14278/5104/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5420.500.14278/5104oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/51042025-09-05 11:01:09.027DSpace Universidad Nacional del Santarepositorio@uns.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.422088
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).