Impacto de la rebelión de Túpac Amaru II a finales del siglo XVIII

Descripción del Articulo

A lo largo del tiempo, nuestra sociedad ha pasado por varios cambios desde la llegada de los chapetones (españoles) denominado época de la Conquista o Virreinato hasta la época de la Emancipación o Independencia, ocasionando diversas transformaciones en nuestros antepasados indígenas como la exclusi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mostacero Silipú, Néstor José
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional del Santa
Repositorio:UNS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uns.edu.pe:20.500.14278/3321
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14278/3321
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rebelión de Túpac Amaru II
Historia del Perú
Emancipación
Descripción
Sumario:A lo largo del tiempo, nuestra sociedad ha pasado por varios cambios desde la llegada de los chapetones (españoles) denominado época de la Conquista o Virreinato hasta la época de la Emancipación o Independencia, ocasionando diversas transformaciones en nuestros antepasados indígenas como la exclusión, discriminación y explotación hasta la extirpación de nuestras costumbres cotidianas; es por ello que en el siglo XVIII surgen los levantamientos cansados ya, de tanto maltrato inhumano al indígena. El presente trabajo monográfico lleva por título, “IMPACTO DE LA REBELIÓN DE TÚPAC AMARÚ II A FINALES DEL SIGLO XVIII”, se sustenta en la recopilación de información de varias fuentes de ilustres historiadores que dan su aporte analítico y crítico de los hechos de la rebelión de Túpac Amaru II. El trabajo está dividido en siete capítulos, lo cual se sustenta detalladamente sobre los sucesos ocurridos a finales del siglo XVIII en el Virreinato. El primer y segundo capítulo trata sobre los orígenes, su formación académica y su estilo de vida de José Gabriel Condorcanqui y de su esposa Micaela Bastidas denominada la “Zamba”. El tercer capítulo, trata sobre los antecedentes de los diversos levantamientos originados por los indígenas en voz de protesta como medida para mejorar su condición social y humana. El cuarto capítulo, trata sobre los postulados ideológicos de los indígenas y de éste con el anhelo de querer cambiar la situación paupérrima de los indígenas y negros. El quinto capítulo, trata sobre el estallido de la gran rebelión de José Gabriel, cansado ya de presentar pruebas y reclamos a las autoridades españolas en favor de su gente, toma la decisión de apresar, juzgar y matar al corregidor Arriaga en la provincia de Tinta, dando comienzo a la rebelión en los distintos lugares de nuestro país. El séptimo capítulo, trata de la captura, juzgamiento y muerte de José Gabriel Condorcanqui, esposa, hijos, familiares y colaboradores que apoyaron en los distintos levantamientos de la gran rebelión. Finalmente, el sexto capítulo refleja las consecuencias económicas - administrativas y sociales que dejo la gran rebelión de José Gabriel Túpac Amaru, desencadenando un impacto social en las distintas 10 sociedades del continente en busca de su independencia y que años más tarde se consolidaría. Por consiguiente, la pregunta de investigación ¿Cuáles fueron los impactos de la Rebelión de Túpac Amaru?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).