Incidencia de parásitos en el cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus), en estadio juvenil, en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región San Martín

Descripción del Articulo

Se colectaron 180 tilapias (Oreochromis nilotucis) en el estadio juvenil, procedentes de 6 piscigranjas del distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín. Los especímenes tuvieron un peso promedio de 37.40 gramos y una longitud de 9.56 cm. El objetivo del presente trabajo fue evalu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Calderon Cunya, Jesus Eleuterio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4025
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monogeneos
Parásitos
Tilapia
Descripción
Sumario:Se colectaron 180 tilapias (Oreochromis nilotucis) en el estadio juvenil, procedentes de 6 piscigranjas del distrito de la Banda de Shilcayo, Provincia y Región San Martín. Los especímenes tuvieron un peso promedio de 37.40 gramos y una longitud de 9.56 cm. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la presencia de parásitos presentes en el estadio juvenil a nivel externo, intestinos y branquias. A cada tilapia se realizó una exploración externa cuando estaba vivo, buscando alteraciones de color, aletas deshilachadas, ectoparásitos y anormalidades perceptibles a simple vista, para luego realizar la necropsia. Se tomaron muestras del exterior del animal, branquias e intestinos. Se observaron las muestras bajo el microscopio para la búsqueda de parásitos; cuando estos se encontraron, se fotografiaron para su determinación taxonómica. Se encontró una incidencia de 76% de los monogeneos, abundancia de 3.27 monogeneos/pez, intensidad media de 4.28 monogeneos/pez infectado, índice de dispersión de 0.75. De los 590 parásitos, colectados y fijados en láminas semipermanentes, la especie más abundante y con mayor prevalencia fue monogeneo, de la familia Cichlidogyrus ssp. La cantidad registrada de monogeneos en los cuatro arcos branquiales, fue heterogéneo; no obstante, se observa que en el arco 2 (derecho e izquierdo) y 4 (derecho e izquierdo) existe la mayor cantidad de parásitos, representando más del 55% (325) del total de monogeneos registrados. En relación a la cantidad de monogeneos con el peso y la longitud, nos muestra una correlación positiva, mostrando que no hay relación alguna entre estas variables. Se concluye que el parasito con más presencia es el monogeneo de la familia Cichlidogyrus ssp. y además no interfiere en el normal desarrollo en crecimiento de esta especie.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).