Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo “Determinar la influencia de la producción en la rentabilidad del café en la Región San Martín, período 2015 – 2018.Como estrategia metodológica se seleccionó una muestra por conveniencia coincidente con la población: acervo documentario acerca de la pro...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3873 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3873 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento. Production, profitability, strategies, productivity, competitiveness, yield. |
id |
UNSM_f6207f4f24fe2bdb23cbb08d8a91b8a3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3873 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
title |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
spellingShingle |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 Gómez Chumbe, Lorena Alejandra Producción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento. Production, profitability, strategies, productivity, competitiveness, yield. |
title_short |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
title_full |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
title_fullStr |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
title_full_unstemmed |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
title_sort |
Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018 |
author |
Gómez Chumbe, Lorena Alejandra |
author_facet |
Gómez Chumbe, Lorena Alejandra Rivero Ruíz, Clara |
author_role |
author |
author2 |
Rivero Ruíz, Clara |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Encomenderos Dávalos, Danny Oldy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Chumbe, Lorena Alejandra Rivero Ruíz, Clara |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento. Production, profitability, strategies, productivity, competitiveness, yield. |
topic |
Producción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento. Production, profitability, strategies, productivity, competitiveness, yield. |
description |
La presente investigación tiene como objetivo “Determinar la influencia de la producción en la rentabilidad del café en la Región San Martín, período 2015 – 2018.Como estrategia metodológica se seleccionó una muestra por conveniencia coincidente con la población: acervo documentario acerca de la producción y rentabilidad del café de la región San Martín del mismo período. La investigación es de tipo Aplicada en el nivel descriptivo-explicativo y el diseño de la misma es No Experimental longitudinal mediante el uso de los método descriptivo-comparativo y analítico – sintético, así como de técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizando el análisis documental, se procedió al procesamiento y análisis de datos, para la contrastación de la hipótesis planteada. Los resultados de la investigación, así como la discusión de los datos demuestran que el patrón de comportamiento de la producción de café fue de crecimiento, la rentabilidad fue baja en el mismo periodo y, que estrategias competitivas incidirán en su mejora. Se contrastó las hipótesis planteadas y la conclusión principal en que estrategias competitivas posibilitarán mejorar la producción y elevar su rentabilidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T12:41:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T12:41:56Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Bembibre C. (2011). Definición ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php Cann, O. (2016). Competitividad. Recuperado de weforum.org: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/ Cardenas, D. (2011). Rentabilidad de la producción del café en el distrito de Chinchao (Tesis de Pregrado). Unversidad Nacional Agraria de la selva. Tingo Maria. Condori, C. (2015). Niveles de productividad y rentabilidad del cultivo de arroz en la región norte del Perú: Caso Lambayeque y La Libertad 2000-2015. (Tesis de Pregrado).Trujillo, Perú. Del Aguila, d. (2018). Analisis estratégico del sector cafetalero en la región San Martin, 2016 (Tesis de Postgrado). Universidad Cientifica del Perú. Tarapoto. Diaz, D., Iñoñan, Y. (2016). Análisis del nivel de la capacidad de productividad por hectárea de cultivo de café y su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa cafetalera cecafe lonya grande, utcubamba, amazonas – perú 2011-2013. Lonya. Amazonas. Fundes, G. (2019). En Perú: los productores frente a la crisis del café. Entrevista a la Gerente de la Central Café y Cacao del Perú. Recuperado de: http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2019/02/articulo-sos-faim-geni-fundes.pdf Gamarra, A. (2008). Breve historia del café. Historia y leyendas. Recuperado de: https://historiainfinita.wordpress.com/2008/11/08/breve-historia-del-cafe-historia-y-leyendas/ Garza, J. (2011). El AdA: El libre comercio con europa y la producción de café en centro América. Barcelona. Ed. SETEM Catalunya. Landreth, H., Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Cuarta Ed. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Lozada (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria, Rioja, España, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=741309 MEF. (2009). Seguimiento y Evaluación de la Eficiencia, Eficacia, Economía y Calidad del Gasto a Nivel Nacional. Recuperado de mef.gob.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0014_productividad_RURAL.pdf Mieses, J. (2001). Análisis de rentabilidad económica de la tecnología y del sistema de comercialización de cultivo de café en el Distrito de Jepelacio (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/470/T.EC-25.pdf?sequence=1&isAllowed=y MINCETUR (2018). Plan Regional Exportador – PERX, recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/354630/PERX_SAN_MARTIN-2.pdf Mori, L. (2015). Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán -2014. Tingo María. Pinedo, J. (2001). Análisis de la competitividad del café del valle del Alto Huallaga, 1998 (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/473/T.EC-28.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reategui, P. (2011). Análisis de rentabilidad del cultivo de café en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Hermilio Valdazan. (Tesis posgrado). Tingo María. Roblero, O. (2013). Comparativo de la rentabilidad del cultivo de café organico e inorgánico en el municipio Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas. México. Sabino C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Editorial Panapo, Caracas. Venezuela. Taipe, A. (2017). Producción de café orgánico y el crecimiento económico de la comunidad campesina CCARCCO – San Fernando, Quillabamba, Cusco 2015. Cusco. Torres, M. (2016). Analisis de la cadena productiva del café y estrategias de mejora en la provincia de San Ignacio (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3135/TORRES%20AMARI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Trigozo, M. (2017). Determinación del costo de producción del café y la incidencia en la rentabilidad de la empresa industrial Oro Verde S.A.C. periodo 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Ugalde, G. (1986). Administración de empresas agrícolas. Primera Ed. Editorial Universidad Nacional de Educación a distancia. España. Vasquez, J. (2008). Rentabilidad de la producción de café (Caffea arábica) en el caserío de la Unión – San Martín: 2006 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/907/T.EC-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilcapoma, L. (2003). Teoría De La Producción Y Costos: Una Exposición Didáctica. PUCP. Recuperado de files.pucp.edu.pe: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD123.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3873 |
identifier_str_mv |
Bembibre C. (2011). Definición ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php Cann, O. (2016). Competitividad. Recuperado de weforum.org: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/ Cardenas, D. (2011). Rentabilidad de la producción del café en el distrito de Chinchao (Tesis de Pregrado). Unversidad Nacional Agraria de la selva. Tingo Maria. Condori, C. (2015). Niveles de productividad y rentabilidad del cultivo de arroz en la región norte del Perú: Caso Lambayeque y La Libertad 2000-2015. (Tesis de Pregrado).Trujillo, Perú. Del Aguila, d. (2018). Analisis estratégico del sector cafetalero en la región San Martin, 2016 (Tesis de Postgrado). Universidad Cientifica del Perú. Tarapoto. Diaz, D., Iñoñan, Y. (2016). Análisis del nivel de la capacidad de productividad por hectárea de cultivo de café y su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa cafetalera cecafe lonya grande, utcubamba, amazonas – perú 2011-2013. Lonya. Amazonas. Fundes, G. (2019). En Perú: los productores frente a la crisis del café. Entrevista a la Gerente de la Central Café y Cacao del Perú. Recuperado de: http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2019/02/articulo-sos-faim-geni-fundes.pdf Gamarra, A. (2008). Breve historia del café. Historia y leyendas. Recuperado de: https://historiainfinita.wordpress.com/2008/11/08/breve-historia-del-cafe-historia-y-leyendas/ Garza, J. (2011). El AdA: El libre comercio con europa y la producción de café en centro América. Barcelona. Ed. SETEM Catalunya. Landreth, H., Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Cuarta Ed. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Lozada (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria, Rioja, España, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=741309 MEF. (2009). Seguimiento y Evaluación de la Eficiencia, Eficacia, Economía y Calidad del Gasto a Nivel Nacional. Recuperado de mef.gob.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0014_productividad_RURAL.pdf Mieses, J. (2001). Análisis de rentabilidad económica de la tecnología y del sistema de comercialización de cultivo de café en el Distrito de Jepelacio (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/470/T.EC-25.pdf?sequence=1&isAllowed=y MINCETUR (2018). Plan Regional Exportador – PERX, recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/354630/PERX_SAN_MARTIN-2.pdf Mori, L. (2015). Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán -2014. Tingo María. Pinedo, J. (2001). Análisis de la competitividad del café del valle del Alto Huallaga, 1998 (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/473/T.EC-28.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reategui, P. (2011). Análisis de rentabilidad del cultivo de café en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Hermilio Valdazan. (Tesis posgrado). Tingo María. Roblero, O. (2013). Comparativo de la rentabilidad del cultivo de café organico e inorgánico en el municipio Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas. México. Sabino C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Editorial Panapo, Caracas. Venezuela. Taipe, A. (2017). Producción de café orgánico y el crecimiento económico de la comunidad campesina CCARCCO – San Fernando, Quillabamba, Cusco 2015. Cusco. Torres, M. (2016). Analisis de la cadena productiva del café y estrategias de mejora en la provincia de San Ignacio (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3135/TORRES%20AMARI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Trigozo, M. (2017). Determinación del costo de producción del café y la incidencia en la rentabilidad de la empresa industrial Oro Verde S.A.C. periodo 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Ugalde, G. (1986). Administración de empresas agrícolas. Primera Ed. Editorial Universidad Nacional de Educación a distancia. España. Vasquez, J. (2008). Rentabilidad de la producción de café (Caffea arábica) en el caserío de la Unión – San Martín: 2006 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/907/T.EC-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilcapoma, L. (2003). Teoría De La Producción Y Costos: Una Exposición Didáctica. PUCP. Recuperado de files.pucp.edu.pe: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD123.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3873 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio Digital UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a27b56dfcbdb7604ca55fdc256310736 854d97336e9a10c41386a9fe233fe3ba c52066b9c50a8f86be96c82978636682 d28760668050e754006075bbbc912f2d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962200862425088 |
spelling |
Encomenderos Dávalos, Danny OldyGómez Chumbe, Lorena AlejandraRivero Ruíz, Clara2021-02-22T12:41:56Z2021-02-22T12:41:56Z2021Bembibre C. (2011). Definición ABC. Recuperado de: https://www.definicionabc.com/economia/produccion-agricola.php Cann, O. (2016). Competitividad. Recuperado de weforum.org: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/ Cardenas, D. (2011). Rentabilidad de la producción del café en el distrito de Chinchao (Tesis de Pregrado). Unversidad Nacional Agraria de la selva. Tingo Maria. Condori, C. (2015). Niveles de productividad y rentabilidad del cultivo de arroz en la región norte del Perú: Caso Lambayeque y La Libertad 2000-2015. (Tesis de Pregrado).Trujillo, Perú. Del Aguila, d. (2018). Analisis estratégico del sector cafetalero en la región San Martin, 2016 (Tesis de Postgrado). Universidad Cientifica del Perú. Tarapoto. Diaz, D., Iñoñan, Y. (2016). Análisis del nivel de la capacidad de productividad por hectárea de cultivo de café y su incidencia en la rentabilidad de la cooperativa cafetalera cecafe lonya grande, utcubamba, amazonas – perú 2011-2013. Lonya. Amazonas. Fundes, G. (2019). En Perú: los productores frente a la crisis del café. Entrevista a la Gerente de la Central Café y Cacao del Perú. Recuperado de: http://www.coeeci.org.pe/wp-content/uploads/2019/02/articulo-sos-faim-geni-fundes.pdf Gamarra, A. (2008). Breve historia del café. Historia y leyendas. Recuperado de: https://historiainfinita.wordpress.com/2008/11/08/breve-historia-del-cafe-historia-y-leyendas/ Garza, J. (2011). El AdA: El libre comercio con europa y la producción de café en centro América. Barcelona. Ed. SETEM Catalunya. Landreth, H., Colander, D. (2006). Historia del pensamiento económico. Cuarta Ed. España. Editorial McGraw-Hill Interamericana. Lozada (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria, Rioja, España, recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=741309 MEF. (2009). Seguimiento y Evaluación de la Eficiencia, Eficacia, Economía y Calidad del Gasto a Nivel Nacional. Recuperado de mef.gob.pe: https://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/documentac/PE0014_productividad_RURAL.pdf Mieses, J. (2001). Análisis de rentabilidad económica de la tecnología y del sistema de comercialización de cultivo de café en el Distrito de Jepelacio (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/470/T.EC-25.pdf?sequence=1&isAllowed=y MINCETUR (2018). Plan Regional Exportador – PERX, recuperado de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/354630/PERX_SAN_MARTIN-2.pdf Mori, L. (2015). Factores que inciden en la rentabilidad del cultivo de café orgánico y convencional en el distrito Hermilio Valdizán -2014. Tingo María. Pinedo, J. (2001). Análisis de la competitividad del café del valle del Alto Huallaga, 1998 (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/473/T.EC-28.pdf?sequence=1&isAllowed=y Reategui, P. (2011). Análisis de rentabilidad del cultivo de café en los distritos de Mariano Dámaso Beraún y Hermilio Valdazan. (Tesis posgrado). Tingo María. Roblero, O. (2013). Comparativo de la rentabilidad del cultivo de café organico e inorgánico en el municipio Ángel Albino Corzo, Estado de Chiapas. México. Sabino C. (1991). Diccionario de economía y finanzas. Editorial Panapo, Caracas. Venezuela. Taipe, A. (2017). Producción de café orgánico y el crecimiento económico de la comunidad campesina CCARCCO – San Fernando, Quillabamba, Cusco 2015. Cusco. Torres, M. (2016). Analisis de la cadena productiva del café y estrategias de mejora en la provincia de San Ignacio (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. Chiclayo. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/3135/TORRES%20AMARI.pdf?sequence=1&isAllowed=y Trigozo, M. (2017). Determinación del costo de producción del café y la incidencia en la rentabilidad de la empresa industrial Oro Verde S.A.C. periodo 2014. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto. Ugalde, G. (1986). Administración de empresas agrícolas. Primera Ed. Editorial Universidad Nacional de Educación a distancia. España. Vasquez, J. (2008). Rentabilidad de la producción de café (Caffea arábica) en el caserío de la Unión – San Martín: 2006 (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva. Tingo Maria. Recuperado de: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/907/T.EC-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y Vilcapoma, L. (2003). Teoría De La Producción Y Costos: Una Exposición Didáctica. PUCP. Recuperado de files.pucp.edu.pe: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/DDD123.pdfhttp://hdl.handle.net/11458/3873La presente investigación tiene como objetivo “Determinar la influencia de la producción en la rentabilidad del café en la Región San Martín, período 2015 – 2018.Como estrategia metodológica se seleccionó una muestra por conveniencia coincidente con la población: acervo documentario acerca de la producción y rentabilidad del café de la región San Martín del mismo período. La investigación es de tipo Aplicada en el nivel descriptivo-explicativo y el diseño de la misma es No Experimental longitudinal mediante el uso de los método descriptivo-comparativo y analítico – sintético, así como de técnicas e instrumentos de recolección de datos utilizando el análisis documental, se procedió al procesamiento y análisis de datos, para la contrastación de la hipótesis planteada. Los resultados de la investigación, así como la discusión de los datos demuestran que el patrón de comportamiento de la producción de café fue de crecimiento, la rentabilidad fue baja en el mismo periodo y, que estrategias competitivas incidirán en su mejora. Se contrastó las hipótesis planteadas y la conclusión principal en que estrategias competitivas posibilitarán mejorar la producción y elevar su rentabilidad.The aim of the present research is to "Determine the influence of production on the profitability of coffee in the San Martin Region, period 2015 - 2018". As a methodological strategy, a sample was selected for convenience, coinciding with the population; documents collection about production and profitability of coffee in the San Martin region for the same period. The research belongs to the applied type with a descriptive-explicative level and its design is Non-Experimental longitudinal through the use of the descriptive-comparative and analytical-synthetic methods, as well as techniques and instruments for data collection using documentary analysis, data processing and analysis were carried out, to contrast the raised hypothesis. The results of the investigation, as well as the discussion of the data demonstrate that the pattern of behavior of the coffee production was increasing, the profitability was low for the same period and, that competitive strategies will influence in their improvement. The raised hypotheses were contrasted and the main conclusion is that competitive strategies will make possible to improve the production and to raise its profitability.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMProducción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento.Production, profitability, strategies, productivity, competitiveness, yield.Producción y rentabilidad del café en la región San Martín, período 2015 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdf.jpgECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1264http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/4/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf.jpga27b56dfcbdb7604ca55fdc256310736MD54ORIGINALECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdfECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdfProducción, rentabilidad, estrategias, productividad, competitividad, rendimiento.application/pdf5116246http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/1/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf854d97336e9a10c41386a9fe233fe3baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdf.txtECONOMÍA - Lorena Alejandra Gómez Chumbe & Clara Rivero Ruíz.pdf.txtExtracted texttext/plain101617http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3873/3/ECONOM%c3%8dA%20-%20Lorena%20Alejandra%20G%c3%b3mez%20Chumbe%20%26%20Clara%20Rivero%20Ru%c3%adz.pdf.txtd28760668050e754006075bbbc912f2dMD5311458/3873oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38732021-12-22 03:02:52.385Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).