La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016

Descripción del Articulo

El presente estudio realizado se tituló La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016, tuvo como objetivo general establecer la relación entre la productividad del chocolate con el consumo interno y externo de la re...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carrero Flores, Ober Lito, Mejia Izquierdo, Edison
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3632
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3632
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chocolate, consumo interno y externo, productividad.
Chocolate, internal and external consumption, productivity.
id UNSM_f10f61214030172ae0e98ceb917340e9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3632
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
title La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
spellingShingle La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
Carrero Flores, Ober Lito
Chocolate, consumo interno y externo, productividad.
Chocolate, internal and external consumption, productivity.
title_short La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
title_full La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
title_fullStr La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
title_full_unstemmed La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
title_sort La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016
author Carrero Flores, Ober Lito
author_facet Carrero Flores, Ober Lito
Mejia Izquierdo, Edison
author_role author
author2 Mejia Izquierdo, Edison
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sousa Fernández, Reniger
dc.contributor.author.fl_str_mv Carrero Flores, Ober Lito
Mejia Izquierdo, Edison
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chocolate, consumo interno y externo, productividad.
Chocolate, internal and external consumption, productivity.
topic Chocolate, consumo interno y externo, productividad.
Chocolate, internal and external consumption, productivity.
description El presente estudio realizado se tituló La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016, tuvo como objetivo general establecer la relación entre la productividad del chocolate con el consumo interno y externo de la región San Martin durante el periodo 2006-2016. En tanto la muestra bajo la cual se trabajo fue el acervo documentario que contenga información de la producción de chocolates en la región de San Martin de los periodos 2006 al 2016, en tal sentido los instrumentos empleados fueron guias de análisis documental. En cuanto a la metoologia fue una investigación de tipo básica, el nivel fue descriptivo correlaciomal y de diseño no experimental. Los resultados muestran que la evolución del nivel de productividad del chocolate, en la cual para el año 2007, creció un 40.37%, aunque en el año 2010 se pudó observar un auge para la producción de chocolate, pues alcanzó una evolución favorable de un 68.81% respecto al año 2009 y en los periodos 2013 - 2016, la producción de chocolate se mantuvo entre un 7% y 20% respectivamente. Asimismo la evolución del consumo interno y externo del chocolate paso por varias índices tanto de incremento como también de disminución, al analizar la evolución o crecimiento del consumo externo de chocolate, la variación se mantiene entre -2% y 3% durante dichos periodos a excepción del 2009 y 2015. Por otro lado la incidencia entre las variables productividad del chocolate y el consumo interno y externo fue positiva considerable y el valor de significncia bilateral resulto siendo menor al margen de error de 0,05 (0,003). Concluyó que se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación directa y significativa entre la productividad del chocolate de la región San Martin con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-06T14:58:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-06T14:58:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Bamber, P., & Fernández, K. (2012). Mejora en la cadena de valor del cacao orgánico en Perú (1a ed.). Lima: Fondo Multilateral de Inversiones. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/02/CACAO_Peru_FINAL2012_esp.pdf Beyer, M. (2011). Del grano de chocolate: La producción de una golosina mundial. Revista Digital Universitaria, XII(4), 1-9. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art40/art40.pdf Celso, G. (2007). Desarrollo y crecimiento económico. Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4009/gco1de1.pdf?sequence=1 Cerdán, L., & Estela, R. (2015). Investigación de mercados internacionales para la exportación directa del cacao de la cadena productiva ASPROBO del distrito de Buenos Aires Morropón, Piura durante el año 2014. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lima, Perú. Coremberg, A., & Pérez, F. (2010). Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina (1a ed.). Bilbao: Fundación BBVA. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=b2XDxzEI4QEC&pg=PA185&dq=producti%20vidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIMzAE#v=onepage&q&f=false Cuadrado, S. (2012). La quinua en el Ecuador situación actual y su industrialización. Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/UPS-QT03869.pdf Desco. (2013). El cultivo de cacao. Opción rentable para la selva (1a ed.). Lima: Equipo Técnico del Programa Selva Central . Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ED8663A7B0BA4B0105257C3F007ADCAD/$FILE/cultivo_caco_VF.pdf Dirección General de Políticas Agrarias. (2017). Estudio del cacao en el peru y en el mundo. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/videoconferencias/2017/estudio_cacao_para_iica.pdf Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de consumo: un estudio geográfico (1a ed.). La Mancha: Universidad de Castilla. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=24_KRctvMNUC&printsec=frontcover&dq=consumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIKDAD#v=onepage&q=consumo&f=false (2011). Estudio técnico económico para la reubicación y mejoramiento de la distribución y producción en la planta agroindustrial de derivados lácteos Yurilac S.A.C.” en la Universidad Nacional de San Martín, Perú. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Perú. Obtenido de http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2268/TP_IAI_00224_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo (1a ed.). Alicante: Club Universitario. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AkPuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+productividad+y+el+riesgo+psicosocial+o+derivado+de+la+organizaci%C3%B3n+del+trabajo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiU5MvVtf7jAhUsvlkKHdx5BxoQ6AEILDAB#v=onepage&q=La%20productividad%20y%20 García, C. (2014). El cacao y su incidencia en la industria nacional de elaborados de cacao . Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS%20FINAL%20CACAO_Correcc_%20Final%20-%20grama%20%281%29.pdf Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez. (2012). Cacao Orgánico de las comunidades nativas de Awajún. Tesis de pregrado , Pontificia Universidad Católitica del Perú, Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grugman, P. (2012). Economía internacional. Madrid : Editorial Pearson. Guerrero, D., Girón, C., Madrid, A., & Mogollón, C. (2012). Diseño de la línea de producción de chocolate orgánico . Tesis de pregrado, Universidad de Piura . Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1556/PYT_Informe_Final_CHOCOLATE_ORGANICOv1.pdf?sequence=1 Inforregión . (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos . Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, I(1), 1-18. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140439A/26242 Loayza, M., & Maldonado, M. (2015). Propuesta de Proyecto para el Fortalecimiento de La Competitividad de los Productores de Cacao del Valle Primavera-Vraem Orientado A Mercados con Beneficios Diferenciales. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6807/LOAYZA_MARIELA_LOBATO_MADOLYN_PROPUESTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lopez, J. (2013). +Productividad. EE.UU: Biblioteca del Congreso de EE.UU. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=product%20ividad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIHDAA#v=onepage&q&f=false Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Estudio del Cacao en el Perú y en el Mundo. Lima: MINAGRI-DEEIA. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo Osuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia: la educación de la ciudadanía. Barcelona: Editorial Icaria Antrazyt. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=0y8VFpPxeyIC&printsec=frontcover&dq=c%20onsumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIHzAB#v=onepage&q&f=false Rico, M., & Sacristán, M. (2012). Fundamentos empresariales. Madrid: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AQuyxnDAvH0C&pg=PA155&dq=medici%20on+de+la+productividad+empresarial+y+consumo&hl=es-%20419&sa=X&ved=0ahUKEwjIjIb9j9jPAhWK1h4KHZ5QBMgQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false Rodríguez, R., & Granda, L. (s.f.). Producción chocolatera en Ecuador: Ppropuesta para incrementar . Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2653/14/UPS-GT000302.pdf Schmid, P. (2013). Analisis de la situación actual y perspectivas del cacao ecuatorianoy propuesta de industrialización local. Tesis de pregrado, Universidad Internacional del Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/29/1/T-UIDE-0002.pdf Zamora, J. (2007). La cultura del consumo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1-41. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/download/5142/4824
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3632
identifier_str_mv Bamber, P., & Fernández, K. (2012). Mejora en la cadena de valor del cacao orgánico en Perú (1a ed.). Lima: Fondo Multilateral de Inversiones. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/02/CACAO_Peru_FINAL2012_esp.pdf Beyer, M. (2011). Del grano de chocolate: La producción de una golosina mundial. Revista Digital Universitaria, XII(4), 1-9. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art40/art40.pdf Celso, G. (2007). Desarrollo y crecimiento económico. Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4009/gco1de1.pdf?sequence=1 Cerdán, L., & Estela, R. (2015). Investigación de mercados internacionales para la exportación directa del cacao de la cadena productiva ASPROBO del distrito de Buenos Aires Morropón, Piura durante el año 2014. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lima, Perú. Coremberg, A., & Pérez, F. (2010). Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina (1a ed.). Bilbao: Fundación BBVA. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=b2XDxzEI4QEC&pg=PA185&dq=producti%20vidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIMzAE#v=onepage&q&f=false Cuadrado, S. (2012). La quinua en el Ecuador situación actual y su industrialización. Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/UPS-QT03869.pdf Desco. (2013). El cultivo de cacao. Opción rentable para la selva (1a ed.). Lima: Equipo Técnico del Programa Selva Central . Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ED8663A7B0BA4B0105257C3F007ADCAD/$FILE/cultivo_caco_VF.pdf Dirección General de Políticas Agrarias. (2017). Estudio del cacao en el peru y en el mundo. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/videoconferencias/2017/estudio_cacao_para_iica.pdf Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de consumo: un estudio geográfico (1a ed.). La Mancha: Universidad de Castilla. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=24_KRctvMNUC&printsec=frontcover&dq=consumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIKDAD#v=onepage&q=consumo&f=false (2011). Estudio técnico económico para la reubicación y mejoramiento de la distribución y producción en la planta agroindustrial de derivados lácteos Yurilac S.A.C.” en la Universidad Nacional de San Martín, Perú. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Perú. Obtenido de http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2268/TP_IAI_00224_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo (1a ed.). Alicante: Club Universitario. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AkPuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+productividad+y+el+riesgo+psicosocial+o+derivado+de+la+organizaci%C3%B3n+del+trabajo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiU5MvVtf7jAhUsvlkKHdx5BxoQ6AEILDAB#v=onepage&q=La%20productividad%20y%20 García, C. (2014). El cacao y su incidencia en la industria nacional de elaborados de cacao . Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS%20FINAL%20CACAO_Correcc_%20Final%20-%20grama%20%281%29.pdf Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez. (2012). Cacao Orgánico de las comunidades nativas de Awajún. Tesis de pregrado , Pontificia Universidad Católitica del Perú, Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grugman, P. (2012). Economía internacional. Madrid : Editorial Pearson. Guerrero, D., Girón, C., Madrid, A., & Mogollón, C. (2012). Diseño de la línea de producción de chocolate orgánico . Tesis de pregrado, Universidad de Piura . Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1556/PYT_Informe_Final_CHOCOLATE_ORGANICOv1.pdf?sequence=1 Inforregión . (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos . Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, I(1), 1-18. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140439A/26242 Loayza, M., & Maldonado, M. (2015). Propuesta de Proyecto para el Fortalecimiento de La Competitividad de los Productores de Cacao del Valle Primavera-Vraem Orientado A Mercados con Beneficios Diferenciales. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6807/LOAYZA_MARIELA_LOBATO_MADOLYN_PROPUESTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lopez, J. (2013). +Productividad. EE.UU: Biblioteca del Congreso de EE.UU. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=product%20ividad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIHDAA#v=onepage&q&f=false Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Estudio del Cacao en el Perú y en el Mundo. Lima: MINAGRI-DEEIA. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo Osuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia: la educación de la ciudadanía. Barcelona: Editorial Icaria Antrazyt. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=0y8VFpPxeyIC&printsec=frontcover&dq=c%20onsumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIHzAB#v=onepage&q&f=false Rico, M., & Sacristán, M. (2012). Fundamentos empresariales. Madrid: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AQuyxnDAvH0C&pg=PA155&dq=medici%20on+de+la+productividad+empresarial+y+consumo&hl=es-%20419&sa=X&ved=0ahUKEwjIjIb9j9jPAhWK1h4KHZ5QBMgQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false Rodríguez, R., & Granda, L. (s.f.). Producción chocolatera en Ecuador: Ppropuesta para incrementar . Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2653/14/UPS-GT000302.pdf Schmid, P. (2013). Analisis de la situación actual y perspectivas del cacao ecuatorianoy propuesta de industrialización local. Tesis de pregrado, Universidad Internacional del Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/29/1/T-UIDE-0002.pdf Zamora, J. (2007). La cultura del consumo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1-41. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/download/5142/4824
url http://hdl.handle.net/11458/3632
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/4/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/1/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/3/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 882c49226b2b4c05b8b12eae8382ce74
1904d596498969bf9dc8a701bd655ec7
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
53caf7a78a8cea9140047b3f38965bed
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962187607375872
spelling Sousa Fernández, RenigerCarrero Flores, Ober LitoMejia Izquierdo, Edison2020-01-06T14:58:49Z2020-01-06T14:58:49Z2019Bamber, P., & Fernández, K. (2012). Mejora en la cadena de valor del cacao orgánico en Perú (1a ed.). Lima: Fondo Multilateral de Inversiones. Obtenido de http://infocafes.com/portal/wp-content/uploads/2016/02/CACAO_Peru_FINAL2012_esp.pdf Beyer, M. (2011). Del grano de chocolate: La producción de una golosina mundial. Revista Digital Universitaria, XII(4), 1-9. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.12/num4/art40/art40.pdf Celso, G. (2007). Desarrollo y crecimiento económico. Barcelona. Obtenido de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4009/gco1de1.pdf?sequence=1 Cerdán, L., & Estela, R. (2015). Investigación de mercados internacionales para la exportación directa del cacao de la cadena productiva ASPROBO del distrito de Buenos Aires Morropón, Piura durante el año 2014. Tesis de pregrado, Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Lima, Perú. Coremberg, A., & Pérez, F. (2010). Fuentes del crecimiento y productividad en Europa y América Latina (1a ed.). Bilbao: Fundación BBVA. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=b2XDxzEI4QEC&pg=PA185&dq=producti%20vidad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIMzAE#v=onepage&q&f=false Cuadrado, S. (2012). La quinua en el Ecuador situación actual y su industrialización. Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5221/1/UPS-QT03869.pdf Desco. (2013). El cultivo de cacao. Opción rentable para la selva (1a ed.). Lima: Equipo Técnico del Programa Selva Central . Obtenido de http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/ED8663A7B0BA4B0105257C3F007ADCAD/$FILE/cultivo_caco_VF.pdf Dirección General de Políticas Agrarias. (2017). Estudio del cacao en el peru y en el mundo. Lima: Ministerio de Agricultura y Riego. Obtenido de http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/videoconferencias/2017/estudio_cacao_para_iica.pdf Escudero, L. (2008). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y de consumo: un estudio geográfico (1a ed.). La Mancha: Universidad de Castilla. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=24_KRctvMNUC&printsec=frontcover&dq=consumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIKDAD#v=onepage&q=consumo&f=false (2011). Estudio técnico económico para la reubicación y mejoramiento de la distribución y producción en la planta agroindustrial de derivados lácteos Yurilac S.A.C.” en la Universidad Nacional de San Martín, Perú. Tesis de pregrado, Universidad Nacional de San Martín, Perú. Obtenido de http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2268/TP_IAI_00224_2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fernández, R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo (1a ed.). Alicante: Club Universitario. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AkPuDQAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=La+productividad+y+el+riesgo+psicosocial+o+derivado+de+la+organizaci%C3%B3n+del+trabajo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiU5MvVtf7jAhUsvlkKHdx5BxoQ6AEILDAB#v=onepage&q=La%20productividad%20y%20 García, C. (2014). El cacao y su incidencia en la industria nacional de elaborados de cacao . Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil, Ecuador. Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6050/1/TESIS%20FINAL%20CACAO_Correcc_%20Final%20-%20grama%20%281%29.pdf Gonzales, S., Maje, J., Cruz, S., & Rodríguez. (2012). Cacao Orgánico de las comunidades nativas de Awajún. Tesis de pregrado , Pontificia Universidad Católitica del Perú, Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5328/GONZALES_MAJE_CRUZ_RODRIGUEZ_CACAO_AWAJUN.pdf?sequence=1&isAllowed=y Grugman, P. (2012). Economía internacional. Madrid : Editorial Pearson. Guerrero, D., Girón, C., Madrid, A., & Mogollón, C. (2012). Diseño de la línea de producción de chocolate orgánico . Tesis de pregrado, Universidad de Piura . Obtenido de https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1556/PYT_Informe_Final_CHOCOLATE_ORGANICOv1.pdf?sequence=1 Inforregión . (10 de febrero de 2015). San Martín es claro ejemplo del éxito de los cultivos alternativos . Obtenido de http://www.inforegion.pe/197624/san-martin-es-claro-ejemplo-del-exito-de-los-cultivos-alternativos/ Lara, J. (2009). Consumo y consumismo. Algunos elementos traza sobre estudiantes universitarios en México. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, I(1), 1-18. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0909140439A/26242 Loayza, M., & Maldonado, M. (2015). Propuesta de Proyecto para el Fortalecimiento de La Competitividad de los Productores de Cacao del Valle Primavera-Vraem Orientado A Mercados con Beneficios Diferenciales. Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú , Lima. Obtenido de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6807/LOAYZA_MARIELA_LOBATO_MADOLYN_PROPUESTA.pdf?sequence=1&isAllowed=y Lopez, J. (2013). +Productividad. EE.UU: Biblioteca del Congreso de EE.UU. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=ObSOAgAAQBAJ&pg=PA15&dq=product%20ividad&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj_8-%20qo_dfPAhXOMx4KHQWvAFsQ6AEIHDAA#v=onepage&q&f=false Ministerio de Agricultura y Riego. (2015). Estudio del Cacao en el Perú y en el Mundo. Lima: MINAGRI-DEEIA. Obtenido de http://www.minagri.gob.pe/portal/analisis-economico/analisis-2016?download=10169:estudio-del-cacao-en-el-peru-y-en-el-mundo Osuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia: la educación de la ciudadanía. Barcelona: Editorial Icaria Antrazyt. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=0y8VFpPxeyIC&printsec=frontcover&dq=c%20onsumo&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwjkoujspdjPAhWIox4KHRYhDBUQ6AEIHzAB#v=onepage&q&f=false Rico, M., & Sacristán, M. (2012). Fundamentos empresariales. Madrid: ESIC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.pe/books?id=AQuyxnDAvH0C&pg=PA155&dq=medici%20on+de+la+productividad+empresarial+y+consumo&hl=es-%20419&sa=X&ved=0ahUKEwjIjIb9j9jPAhWK1h4KHZ5QBMgQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false Rodríguez, R., & Granda, L. (s.f.). Producción chocolatera en Ecuador: Ppropuesta para incrementar . Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador. Obtenido de http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2653/14/UPS-GT000302.pdf Schmid, P. (2013). Analisis de la situación actual y perspectivas del cacao ecuatorianoy propuesta de industrialización local. Tesis de pregrado, Universidad Internacional del Ecuador, Quito. Obtenido de https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/29/1/T-UIDE-0002.pdf Zamora, J. (2007). La cultura del consumo. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, 1-41. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/REALIDAD/article/download/5142/4824http://hdl.handle.net/11458/3632El presente estudio realizado se tituló La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016, tuvo como objetivo general establecer la relación entre la productividad del chocolate con el consumo interno y externo de la región San Martin durante el periodo 2006-2016. En tanto la muestra bajo la cual se trabajo fue el acervo documentario que contenga información de la producción de chocolates en la región de San Martin de los periodos 2006 al 2016, en tal sentido los instrumentos empleados fueron guias de análisis documental. En cuanto a la metoologia fue una investigación de tipo básica, el nivel fue descriptivo correlaciomal y de diseño no experimental. Los resultados muestran que la evolución del nivel de productividad del chocolate, en la cual para el año 2007, creció un 40.37%, aunque en el año 2010 se pudó observar un auge para la producción de chocolate, pues alcanzó una evolución favorable de un 68.81% respecto al año 2009 y en los periodos 2013 - 2016, la producción de chocolate se mantuvo entre un 7% y 20% respectivamente. Asimismo la evolución del consumo interno y externo del chocolate paso por varias índices tanto de incremento como también de disminución, al analizar la evolución o crecimiento del consumo externo de chocolate, la variación se mantiene entre -2% y 3% durante dichos periodos a excepción del 2009 y 2015. Por otro lado la incidencia entre las variables productividad del chocolate y el consumo interno y externo fue positiva considerable y el valor de significncia bilateral resulto siendo menor al margen de error de 0,05 (0,003). Concluyó que se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación directa y significativa entre la productividad del chocolate de la región San Martin con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016.The following study titled as: Productivity of chocolate in the San Martin region and its relation with internal and external consumption during the period 2006-2016, had as a general objective to establish the relation between chocolate productivity with internal and external consumption of the San Martin region during the period 2006-2016. While the sample under which work was the documentary collection containing information on the production of chocolates in the San Martin region from 2006 to 2016, in this senses the instruments used were documentary analysis guides. As for the methodology it was a basic type investigation, the level was descriptive correlational and non-experimental design. The results show that the evolution of the level of productivity of chocolate, in which by 2007, it grew by 40.37%, although in 2010 it was observed that it was booming for chocolate production, since it reached a favorable evolution of 68.81% compared to the year 2009 and in the periods 2013 - 2016, chocolate production remained between 7% and 20% respectively. Likewise, the evolution of the internal and external consumption of chocolate went through several indexes of both increase and decrease, when analyzing the evolution or growth of the external consumption of chocolate, the variation remains between -2% and 3% during these periods with the exception of 2009 and 2015. On the other hand, the incidence between chocolate productivity variables and internal and external consumption was considerable positive and the value of bilateral significance was lower than the margin of error of 0.05 (0.003). It is concluded that the research hypothesis is accepted: There is a direct and significant impact between the productivity of chocolate in the San Martin region with internal and external consumption during the 2006-2016 period.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMChocolate, consumo interno y externo, productividad.Chocolate, internal and external consumption, productivity.La productividad del chocolate de la región San Martin y su relación con el consumo interno y externo durante el periodo 2006-2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias EconómicasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias EconómicasEconomistaTítulo ProfesionalTHUMBNAILECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdf.jpgECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1279http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/4/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf.jpg882c49226b2b4c05b8b12eae8382ce74MD54ORIGINALECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdfECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdfChocolate, consumo interno y externo, productividad.application/pdf2248239http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/1/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf1904d596498969bf9dc8a701bd655ec7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdf.txtECONOMIA - Ober Lito Carrero Flores & Edison Mejia Izquierdo corregido.pdf.txtExtracted texttext/plain74837http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3632/3/ECONOMIA%20-%20Ober%20Lito%20Carrero%20Flores%20%20%26%20Edison%20Mejia%20Izquierdo%20corregido.pdf.txt53caf7a78a8cea9140047b3f38965bedMD5311458/3632oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36322021-12-15 03:14:26.447Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945396
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).