Conductas sexuales de riesgo y prevención primaria de las infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA en adolescentes de la I.E. Ángel Custodio García Ramírez - Tarapoto, marzo – agosto 2020.
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las conductas sexuales de riesgo y la prevención primaria de las infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA en adolescentes de la I.E. Ángel Custodio García Ramírez- Tarapoto, marzo – agosto 2020; estudio no experimental, descriptiv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3882 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3882 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Conductas sexuales de riesgo Prevención primaria ITS – VIH/SIDA Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre las conductas sexuales de riesgo y la prevención primaria de las infecciones de transmisión sexual-VIH/SIDA en adolescentes de la I.E. Ángel Custodio García Ramírez- Tarapoto, marzo – agosto 2020; estudio no experimental, descriptivo correlacional. La población y muestra estuvo conformada por 132 estudiantes adolescentes del 4° y 5° grado de educación secundaria, se aplicó una encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados, características sociodemográficas fueron: edad entre 14 y 15 años, sexo femenino, 5to grado de secundaria, religión católica. Las conductas sexuales de riesgo: 80.3% iniciaron relaciones sexuales, 59.4% con la pareja, 83.0% inició relación coital entre 14 a 16 años, 71.7% tuvieron 2 o 3 parejas sexuales, 92.5% refiere haber tenido entre 1 a 3 parejas en los últimos 12 meses, 7.5% tuvieron actividad sexual en grupo, 90.6% usan anticonceptivos, 82.3% utilizan el condón, y en su última relación sexual 82.3%, no usan el preservativo 29.4% porque le resulta difícil hablar sobre el uso; de los que usan fue antes de la penetración 30.2%. Según bajo la influencia de alcohol y drogas fue: 25.5% consume cerveza; el 7.5% que consumió marihuana. Según sexo casual, motivo de inició de relación sexual 37.7% por amor; el 97.7% refirieron ser heterosexuales. Según relación fugaz el 38.75 solo una vez. Según relación sexual casual lo tienen 11.3%. La prevención primaria según relación con estudios: 46.9% tienen un manejo adecuado de los residuos biológicos. Respecto al comportamiento y estilo de vida: 67,2% usan correctamente el condón, 38,3% iniciaron relaciones sexuales y usaron preservativo, 37.5% consumen alcohol o drogas antes de la relación coital. Según implementación de programas, 50.8% tiene recursos económicos para adquirir método anticonceptivo, 35.9% sabe la información de padres o familiares ayuda a prevenir, 29.7% reconoce que la educación permite usar un método anticonceptivo adecuado. En conclusión, existe relación entre las dimensiones conducta sexual de riesgo y prevención primaria de las ITS – VIH/SIDA, chi2 al 95%; solo la dimensión sexo inseguro muestra relación significativa (X2 = 18.835; p = 0.001). Existe relación entre la variable conducta sexual de riesgo y la prevención primaria de las ITS – VIH/SIDA; prueba no paramétrica chi cuadrado, encontramos relación altamente significativa entre las variables (X2 = 18.355; p = 0.001). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).