Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas

Descripción del Articulo

El informe titulado “fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas”, tuvo como objetivo determinar cuál de las dosis de sílice y calcio tienden a mejorar el rendimiento y el beneficio/Costo, en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Muñoz Gatica, Linder
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3653
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.
Lactuca sativa, foliar fertilizer, lettuce cultivation, yield, production.
id UNSM_ecf6ec9e84ab3739a457633e945b6b80
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3653
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
title Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
spellingShingle Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
Muñoz Gatica, Linder
Lactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.
Lactuca sativa, foliar fertilizer, lettuce cultivation, yield, production.
title_short Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
title_full Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
title_fullStr Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
title_full_unstemmed Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
title_sort Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas
author Muñoz Gatica, Linder
author_facet Muñoz Gatica, Linder
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alvarado Ramírez, Jaime Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Muñoz Gatica, Linder
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Lactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.
Lactuca sativa, foliar fertilizer, lettuce cultivation, yield, production.
topic Lactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.
Lactuca sativa, foliar fertilizer, lettuce cultivation, yield, production.
description El informe titulado “fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas”, tuvo como objetivo determinar cuál de las dosis de sílice y calcio tienden a mejorar el rendimiento y el beneficio/Costo, en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) variedad Great Lakes 659, se ejecutó en el fundo hortícola “El Pacífico”, de propiedad del sr. Jorge Luís Peláez Rivera a una altitud de 835 m.s.n.m.m., con un Bosque Seco Tropical (bs-T), describiendo los tratamientos en T0 testigo, T1 1000 ml.ha-1 de Viosil (Silicio), T2 500 ml.ha-1 de Promet Ca, T3 500 ml.ha-1 de Promat Ca + 1000 ml.ha-1 de Viosil (Silicio), los indicadores evaluados altura de planta, diámetro de la base del tallo, número de hojas por planta, peso de la planta, tamaño de la raíz, materia fresca y seca en raíces, materia fresca y seca en el follaje, rendimiento en la producción en t.ha-1 y análisis económico, concluyendo que el tratamiento T3 (500 ml.ha-1 de Promet Ca + 1000 ml.ha-1 de Viosil) fue la mejor dosis que determinó el incremento del rendimiento a 43162.50 kg.ha-1 y beneficio costo con un valor de 0.47, en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) variedad Great Lakes 659, así mismo se indica que el contenido de los abonos foliares en las diferentes dosis aplicados al cultivo de la lechuga interactuaron con el contenido de nutrientes de suelo al incorporar estiércol de gallina de postura con dosis de 30 toneladas por hectárea.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:19:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-02-11T13:19:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agroperfect S.A. (2011). [En línea]. (http://www.agro-perfect.com/Documento revisado 23 de julio del2011). Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. http://www.slhfarm.com/lechugaguia.html.04.05.2012 Azabache, L. A. (2003). “Fertilidad de suelo para una agricultura sostenible” Lima – Perú, Pp. 167. Bergmann, W. (1992). Nutritional disorders of plants. Development. Visual and Analytical Diagnosis. Pp 132-151. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Brady, N. C. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p. Caicedo, M. L. M. y Chavarriaga, M. (2007). Efecto de la aplicación de dosis de silicio sobre el desarrollo en almácigo de plántulas de café variedad Colombia. ISSN 0568-3076. Agron. 15(1): 27 - 37, 2007. Calzada, B. J. 1982. “Métodos estadísticos para la investigación” Carrillo P., Ignacio F. (1987). Boletín Técnico, No. 12. Chinchiná: CENICAFE. pp. 35-49 Chiu, T. F. y Bould, C. (1977). Sand-culture studies on the calcium nutrition of Young Apple tres with particular reference to bitter pit. Journal of horticultural Science. 52: 19-28. Chueiri, W. A. (2004). “El fósforo en los suelos tropicales”. [En línea]. Revista El productor. Disponible en: www.revistaelproductor.com/ setiembre2003/fertilización [citado: 10 de noviembre de 2005]. Figueroa, Z. R. (1998). “Guía para la caficultura ecológica” Filho, B., M.P; Zinder, G.H; Prabhu, A.S; Datnoff, L.E; Kornörfer, G.H. (2000). Importancia do silicio para a cultura do arroz. Uma revisão de literatura. Potafos. Encarte Técnico. InformaciÕnes AgronÕmicas Nº 89-Marzo/2000. Fuentes, J. L. (1997). Manual práctico sobre utilización de suelos y fertilizantes. García, B. D. (2012). “Efecto de la aplicación de dosis de silicio más abonos orgánicos en la poda de rehabilitación en plantas de café variedad Catimor en el distrito de Alonso de Alvarado Roque - Provincia de Lamas”. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. 74 Pp. Gil, M. F. (1995). Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas. Nutrición mineral. Transporte, Metabolismo. Mundi-Prensa. Madrid. Hanger, B. C. (1979). The movement of calcium in plants. Communications in soil science and plant analysis. 10 (1&2). 171-179. Hanson, J. B. (1984). The funtion of calcium in plant nutrition. Advances in Plant Nutrition (Tinker P. B. and lauxhli A. eds) pp. 149-208. Praeger, New York. Hernández G., R. (2002). Nutrición mineral de las plantas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes-Mérida, Venezuela. Disponible en www.forest.ula.ve/-rubenhg. Consultado el 11 de diciembre de 2008. Horna, Z. (2007). Efectos del silicio en la nutrición vegetal producción de silicio orgánico. Agryptus. Quevedo, Ecuador. Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Kamprath, J.E. (1980). La acidez en el suelo bien drenados de los trópicos con limitantes para la producción de elementos INIPA- CIPA XVI. Kirkby, E. A. y Pilbeam, D. J. (1984). Calcium as a plant nutrient. Plant Cell and enviroment. /: 397-405. Laboratorio de Suelos y Aguas Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. (2018). Análisis de suelo físico-químico. Marschner, H. (1995). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Marschner, H. (1983). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Mori, P. M. M. (2012). Uso de diferentes dosis de calcio y silicio para el mejor cuajado de frutos en el cultivo de pepinillo hibrido EM AMERICAM SLICER 160 F-1 en Lamas – San Martín. Pp 81. Montzerrat, P. P. (2012). Reflexiones en torno a la fertilización. CA+2 El calcio en el suelo. http://www.ruralcat.net/c/document_library/get_file?uuid=ee26c806-8537-4efc-82ae-3078698f41bd&groupId=10136. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola. Barcelona: Mundi prensa. pp. 424-427. Navarro, G. y Navarro, S. (2003). Química agrícola, el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Madrid, España: Mundi - Prensa. 487 p. Paiva, E. A., Prieto, Martínez. H., Díaz Casali, V.W. y Padilha, L. (1998). Occurrence of blossom-end rot in tomato as a function of calcium dose in the nutrient solution and air relative humidity. Journal of plant Nutriition. 21: 2663-2670. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino (Cucumis satibus L,) híbrido stonewall F-1, Lama-San Martín. Tesis para optar el título profesional de Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad nacional de San Martín. 71 Pp. Poovaiah, B. W. (1993). Biochemical and molecular aspects of calcium action. Acta horticulturae. 326: 139-147. Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo. Quero, E. (2007). 12 virtudes del silicio. Biotecnología. Abril 2007. Nº 63. Teorema ambiental. Revista Técnico Ambiental. Editorial 3W México S.A de CV. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en: www.teorema.com.mex. Quero, E, (2008). “Protección y conservación para una alimentación sana” www.loquequero.com/portal/index.php. Quero, E. (2008). Silicio en la producción de chile. La biosilicificacion Proceso biológico fundamental en la productividad vegetal. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en http://loquequero.com/potal. Scaife, M. A y Clarkson, D. T. (1978). Reassessment of the role of calcium in delopment of Bitter Pit in Apple. Australian Journal Of Plant Physiology. 23: 273-243. SENAMHI (Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología). (2018). Estación CO-Lamas. Datos Meteorológico de temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de Setiembre a Noviembre de 2012. Dirección Regional-Tarapoto, San Martín. Perú. SEPHU (Sociedad Española de Productos Húmicos). (2009). El silicio como elemento fertilizante. Noticias Sephu Nº 028. Zaragoza, España. Simon, E. W. (1978). The symptoms of calcium deficiency in plants. New Phytologist, 80: 1-15. Sillampaa, M. (1976). Los oligoelementos en el suelo y en la agricultura. Ed FAO. Roma. El calcio en la planta: transporte y absorción. Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Swietlik, D y Faust. (1984). Foliar nutrition of fruit crops. Horticulturae review. 6: 287-355. Terblanche, J. H, Gurgen. K. H., Bester, J. J. A y Pienaar, W. J. (1979). Migration of ca in Golden delicius apples during storage, with special reference to bitter pit. The Decidious Fruit Grower: 46-54. Vang-Petersen, (1980). Calcium nutrition od Apple tres. A review. Scentia Horticulturae. 12: 1-9. Viana, J.E. (2008). Importancia del silicio en la nutrición vegetal. Agromil. Tolima, Colombia. Consultado el 15 de septiembre de 2008
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3653
identifier_str_mv REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agroperfect S.A. (2011). [En línea]. (http://www.agro-perfect.com/Documento revisado 23 de julio del2011). Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. http://www.slhfarm.com/lechugaguia.html.04.05.2012 Azabache, L. A. (2003). “Fertilidad de suelo para una agricultura sostenible” Lima – Perú, Pp. 167. Bergmann, W. (1992). Nutritional disorders of plants. Development. Visual and Analytical Diagnosis. Pp 132-151. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Brady, N. C. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p. Caicedo, M. L. M. y Chavarriaga, M. (2007). Efecto de la aplicación de dosis de silicio sobre el desarrollo en almácigo de plántulas de café variedad Colombia. ISSN 0568-3076. Agron. 15(1): 27 - 37, 2007. Calzada, B. J. 1982. “Métodos estadísticos para la investigación” Carrillo P., Ignacio F. (1987). Boletín Técnico, No. 12. Chinchiná: CENICAFE. pp. 35-49 Chiu, T. F. y Bould, C. (1977). Sand-culture studies on the calcium nutrition of Young Apple tres with particular reference to bitter pit. Journal of horticultural Science. 52: 19-28. Chueiri, W. A. (2004). “El fósforo en los suelos tropicales”. [En línea]. Revista El productor. Disponible en: www.revistaelproductor.com/ setiembre2003/fertilización [citado: 10 de noviembre de 2005]. Figueroa, Z. R. (1998). “Guía para la caficultura ecológica” Filho, B., M.P; Zinder, G.H; Prabhu, A.S; Datnoff, L.E; Kornörfer, G.H. (2000). Importancia do silicio para a cultura do arroz. Uma revisão de literatura. Potafos. Encarte Técnico. InformaciÕnes AgronÕmicas Nº 89-Marzo/2000. Fuentes, J. L. (1997). Manual práctico sobre utilización de suelos y fertilizantes. García, B. D. (2012). “Efecto de la aplicación de dosis de silicio más abonos orgánicos en la poda de rehabilitación en plantas de café variedad Catimor en el distrito de Alonso de Alvarado Roque - Provincia de Lamas”. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. 74 Pp. Gil, M. F. (1995). Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas. Nutrición mineral. Transporte, Metabolismo. Mundi-Prensa. Madrid. Hanger, B. C. (1979). The movement of calcium in plants. Communications in soil science and plant analysis. 10 (1&2). 171-179. Hanson, J. B. (1984). The funtion of calcium in plant nutrition. Advances in Plant Nutrition (Tinker P. B. and lauxhli A. eds) pp. 149-208. Praeger, New York. Hernández G., R. (2002). Nutrición mineral de las plantas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes-Mérida, Venezuela. Disponible en www.forest.ula.ve/-rubenhg. Consultado el 11 de diciembre de 2008. Horna, Z. (2007). Efectos del silicio en la nutrición vegetal producción de silicio orgánico. Agryptus. Quevedo, Ecuador. Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Kamprath, J.E. (1980). La acidez en el suelo bien drenados de los trópicos con limitantes para la producción de elementos INIPA- CIPA XVI. Kirkby, E. A. y Pilbeam, D. J. (1984). Calcium as a plant nutrient. Plant Cell and enviroment. /: 397-405. Laboratorio de Suelos y Aguas Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. (2018). Análisis de suelo físico-químico. Marschner, H. (1995). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Marschner, H. (1983). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Mori, P. M. M. (2012). Uso de diferentes dosis de calcio y silicio para el mejor cuajado de frutos en el cultivo de pepinillo hibrido EM AMERICAM SLICER 160 F-1 en Lamas – San Martín. Pp 81. Montzerrat, P. P. (2012). Reflexiones en torno a la fertilización. CA+2 El calcio en el suelo. http://www.ruralcat.net/c/document_library/get_file?uuid=ee26c806-8537-4efc-82ae-3078698f41bd&groupId=10136. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola. Barcelona: Mundi prensa. pp. 424-427. Navarro, G. y Navarro, S. (2003). Química agrícola, el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Madrid, España: Mundi - Prensa. 487 p. Paiva, E. A., Prieto, Martínez. H., Díaz Casali, V.W. y Padilha, L. (1998). Occurrence of blossom-end rot in tomato as a function of calcium dose in the nutrient solution and air relative humidity. Journal of plant Nutriition. 21: 2663-2670. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino (Cucumis satibus L,) híbrido stonewall F-1, Lama-San Martín. Tesis para optar el título profesional de Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad nacional de San Martín. 71 Pp. Poovaiah, B. W. (1993). Biochemical and molecular aspects of calcium action. Acta horticulturae. 326: 139-147. Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo. Quero, E. (2007). 12 virtudes del silicio. Biotecnología. Abril 2007. Nº 63. Teorema ambiental. Revista Técnico Ambiental. Editorial 3W México S.A de CV. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en: www.teorema.com.mex. Quero, E, (2008). “Protección y conservación para una alimentación sana” www.loquequero.com/portal/index.php. Quero, E. (2008). Silicio en la producción de chile. La biosilicificacion Proceso biológico fundamental en la productividad vegetal. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en http://loquequero.com/potal. Scaife, M. A y Clarkson, D. T. (1978). Reassessment of the role of calcium in delopment of Bitter Pit in Apple. Australian Journal Of Plant Physiology. 23: 273-243. SENAMHI (Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología). (2018). Estación CO-Lamas. Datos Meteorológico de temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de Setiembre a Noviembre de 2012. Dirección Regional-Tarapoto, San Martín. Perú. SEPHU (Sociedad Española de Productos Húmicos). (2009). El silicio como elemento fertilizante. Noticias Sephu Nº 028. Zaragoza, España. Simon, E. W. (1978). The symptoms of calcium deficiency in plants. New Phytologist, 80: 1-15. Sillampaa, M. (1976). Los oligoelementos en el suelo y en la agricultura. Ed FAO. Roma. El calcio en la planta: transporte y absorción. Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Swietlik, D y Faust. (1984). Foliar nutrition of fruit crops. Horticulturae review. 6: 287-355. Terblanche, J. H, Gurgen. K. H., Bester, J. J. A y Pienaar, W. J. (1979). Migration of ca in Golden delicius apples during storage, with special reference to bitter pit. The Decidious Fruit Grower: 46-54. Vang-Petersen, (1980). Calcium nutrition od Apple tres. A review. Scentia Horticulturae. 12: 1-9. Viana, J.E. (2008). Importancia del silicio en la nutrición vegetal. Agromil. Tolima, Colombia. Consultado el 15 de septiembre de 2008
url http://hdl.handle.net/11458/3653
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/4/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/1/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/3/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 90b62b2d70724b8764af709a70413093
7bf9103b5843774cdf7580aa0cddcf9c
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
8848dea7ad9a9fc83900915025a39e75
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962208216088576
spelling Alvarado Ramírez, Jaime WalterMuñoz Gatica, Linder2020-02-11T13:19:31Z2020-02-11T13:19:31Z2020REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Agroperfect S.A. (2011). [En línea]. (http://www.agro-perfect.com/Documento revisado 23 de julio del2011). Angulo, M. C. M. (2008). Producción de Lechuga. http://www.slhfarm.com/lechugaguia.html.04.05.2012 Azabache, L. A. (2003). “Fertilidad de suelo para una agricultura sostenible” Lima – Perú, Pp. 167. Bergmann, W. (1992). Nutritional disorders of plants. Development. Visual and Analytical Diagnosis. Pp 132-151. Bent, E. (2008). “Lo que no sabíamos del Silicio”. Bergamo – Italia. 2008. Biblioteca de la Agricultura. (2000). “Horticultura” Edit. LEXUS. Barcelona – España. Brady, N. C. (1992). The naturale and properties of soil. 10 ed. New York: Macmillan Publishing. 750 p. Caicedo, M. L. M. y Chavarriaga, M. (2007). Efecto de la aplicación de dosis de silicio sobre el desarrollo en almácigo de plántulas de café variedad Colombia. ISSN 0568-3076. Agron. 15(1): 27 - 37, 2007. Calzada, B. J. 1982. “Métodos estadísticos para la investigación” Carrillo P., Ignacio F. (1987). Boletín Técnico, No. 12. Chinchiná: CENICAFE. pp. 35-49 Chiu, T. F. y Bould, C. (1977). Sand-culture studies on the calcium nutrition of Young Apple tres with particular reference to bitter pit. Journal of horticultural Science. 52: 19-28. Chueiri, W. A. (2004). “El fósforo en los suelos tropicales”. [En línea]. Revista El productor. Disponible en: www.revistaelproductor.com/ setiembre2003/fertilización [citado: 10 de noviembre de 2005]. Figueroa, Z. R. (1998). “Guía para la caficultura ecológica” Filho, B., M.P; Zinder, G.H; Prabhu, A.S; Datnoff, L.E; Kornörfer, G.H. (2000). Importancia do silicio para a cultura do arroz. Uma revisão de literatura. Potafos. Encarte Técnico. InformaciÕnes AgronÕmicas Nº 89-Marzo/2000. Fuentes, J. L. (1997). Manual práctico sobre utilización de suelos y fertilizantes. García, B. D. (2012). “Efecto de la aplicación de dosis de silicio más abonos orgánicos en la poda de rehabilitación en plantas de café variedad Catimor en el distrito de Alonso de Alvarado Roque - Provincia de Lamas”. Tesis Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. 74 Pp. Gil, M. F. (1995). Elementos de Fisiología Vegetal. Relaciones hídricas. Nutrición mineral. Transporte, Metabolismo. Mundi-Prensa. Madrid. Hanger, B. C. (1979). The movement of calcium in plants. Communications in soil science and plant analysis. 10 (1&2). 171-179. Hanson, J. B. (1984). The funtion of calcium in plant nutrition. Advances in Plant Nutrition (Tinker P. B. and lauxhli A. eds) pp. 149-208. Praeger, New York. Hernández G., R. (2002). Nutrición mineral de las plantas. Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Universidad de los Andes-Mérida, Venezuela. Disponible en www.forest.ula.ve/-rubenhg. Consultado el 11 de diciembre de 2008. Horna, Z. (2007). Efectos del silicio en la nutrición vegetal producción de silicio orgánico. Agryptus. Quevedo, Ecuador. Infoagro. (2009). Agricultura. El cultivo de la lechuga. http//.www infoagro.com/hortalizas(/lechuga/htm. Kamprath, J.E. (1980). La acidez en el suelo bien drenados de los trópicos con limitantes para la producción de elementos INIPA- CIPA XVI. Kirkby, E. A. y Pilbeam, D. J. (1984). Calcium as a plant nutrient. Plant Cell and enviroment. /: 397-405. Laboratorio de Suelos y Aguas Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín – Tarapoto. (2018). Análisis de suelo físico-químico. Marschner, H. (1995). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Marschner, H. (1983). General introduction to trhe mineral nutrition. Inorganic Plant Nutrition. (Lauchi A. Bieleski R. L. Eds). Pp 5-60. Springer-Verlag berlin (Alemania). Miyake, Y. y E. Takahashi, (1983). “Effect of silicon on the growth of solution-cultured cucumber plant. Soil Science”. Plant Nutrition. Pp. 29: 71-83. Mori, P. M. M. (2012). Uso de diferentes dosis de calcio y silicio para el mejor cuajado de frutos en el cultivo de pepinillo hibrido EM AMERICAM SLICER 160 F-1 en Lamas – San Martín. Pp 81. Montzerrat, P. P. (2012). Reflexiones en torno a la fertilización. CA+2 El calcio en el suelo. http://www.ruralcat.net/c/document_library/get_file?uuid=ee26c806-8537-4efc-82ae-3078698f41bd&groupId=10136. Navarro, S. & Navarro, G. (2003). Química Agrícola. Barcelona: Mundi prensa. pp. 424-427. Navarro, G. y Navarro, S. (2003). Química agrícola, el suelo y los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Madrid, España: Mundi - Prensa. 487 p. Paiva, E. A., Prieto, Martínez. H., Díaz Casali, V.W. y Padilha, L. (1998). Occurrence of blossom-end rot in tomato as a function of calcium dose in the nutrient solution and air relative humidity. Journal of plant Nutriition. 21: 2663-2670. Pinedo, G. J. A. (2011). Evaluación de dosis de silicio en el rendimiento del pepino (Cucumis satibus L,) híbrido stonewall F-1, Lama-San Martín. Tesis para optar el título profesional de Ing. Agron. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad nacional de San Martín. 71 Pp. Poovaiah, B. W. (1993). Biochemical and molecular aspects of calcium action. Acta horticulturae. 326: 139-147. Primavesi, A. (1984). Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. 5 ed. Buenos Aires: Ataneo. Quero, E. (2007). 12 virtudes del silicio. Biotecnología. Abril 2007. Nº 63. Teorema ambiental. Revista Técnico Ambiental. Editorial 3W México S.A de CV. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en: www.teorema.com.mex. Quero, E, (2008). “Protección y conservación para una alimentación sana” www.loquequero.com/portal/index.php. Quero, E. (2008). Silicio en la producción de chile. La biosilicificacion Proceso biológico fundamental en la productividad vegetal. Consultado el 29 de septiembre de 2008. Disponible en http://loquequero.com/potal. Scaife, M. A y Clarkson, D. T. (1978). Reassessment of the role of calcium in delopment of Bitter Pit in Apple. Australian Journal Of Plant Physiology. 23: 273-243. SENAMHI (Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología). (2018). Estación CO-Lamas. Datos Meteorológico de temperatura media mensual, precipitación total mensual y humedad relativa media mensual de los meses de Setiembre a Noviembre de 2012. Dirección Regional-Tarapoto, San Martín. Perú. SEPHU (Sociedad Española de Productos Húmicos). (2009). El silicio como elemento fertilizante. Noticias Sephu Nº 028. Zaragoza, España. Simon, E. W. (1978). The symptoms of calcium deficiency in plants. New Phytologist, 80: 1-15. Sillampaa, M. (1976). Los oligoelementos en el suelo y en la agricultura. Ed FAO. Roma. El calcio en la planta: transporte y absorción. Solórzano, H. A. (1992). “Producción de hortalizas de hoja en Tarapoto”. Separata de Olericultura. DAAP- UNSM-T – PERÚ. Swietlik, D y Faust. (1984). Foliar nutrition of fruit crops. Horticulturae review. 6: 287-355. Terblanche, J. H, Gurgen. K. H., Bester, J. J. A y Pienaar, W. J. (1979). Migration of ca in Golden delicius apples during storage, with special reference to bitter pit. The Decidious Fruit Grower: 46-54. Vang-Petersen, (1980). Calcium nutrition od Apple tres. A review. Scentia Horticulturae. 12: 1-9. Viana, J.E. (2008). Importancia del silicio en la nutrición vegetal. Agromil. Tolima, Colombia. Consultado el 15 de septiembre de 2008http://hdl.handle.net/11458/3653El informe titulado “fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamas”, tuvo como objetivo determinar cuál de las dosis de sílice y calcio tienden a mejorar el rendimiento y el beneficio/Costo, en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) variedad Great Lakes 659, se ejecutó en el fundo hortícola “El Pacífico”, de propiedad del sr. Jorge Luís Peláez Rivera a una altitud de 835 m.s.n.m.m., con un Bosque Seco Tropical (bs-T), describiendo los tratamientos en T0 testigo, T1 1000 ml.ha-1 de Viosil (Silicio), T2 500 ml.ha-1 de Promet Ca, T3 500 ml.ha-1 de Promat Ca + 1000 ml.ha-1 de Viosil (Silicio), los indicadores evaluados altura de planta, diámetro de la base del tallo, número de hojas por planta, peso de la planta, tamaño de la raíz, materia fresca y seca en raíces, materia fresca y seca en el follaje, rendimiento en la producción en t.ha-1 y análisis económico, concluyendo que el tratamiento T3 (500 ml.ha-1 de Promet Ca + 1000 ml.ha-1 de Viosil) fue la mejor dosis que determinó el incremento del rendimiento a 43162.50 kg.ha-1 y beneficio costo con un valor de 0.47, en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) variedad Great Lakes 659, así mismo se indica que el contenido de los abonos foliares en las diferentes dosis aplicados al cultivo de la lechuga interactuaron con el contenido de nutrientes de suelo al incorporar estiércol de gallina de postura con dosis de 30 toneladas por hectárea.The following report titled as “Foliar fertilizers with silica and calcium content in the production of the Great Lakes 659 lettuce crop in the province of Lamas”, was aimed to determine which of the doses of silica and calcium tend to improve yield and benefit / Cost, in the cultivation of lettuce (Lactuca sativa) variety Great Lakes 659, was executed in the horticultural farm "El Pacifico", owned by Mr. Jorge Luis Peláez Rivera at an altitude of 835 meters above sea level, with a Tropical Dry Forest (bs-T), describing the treatments in T0 control, T1 1000 ml.ha-1 of Viosil (Silicon), T2 500 ml.ha-1 of Promet Ca, T3 500 ml.ha-1 of Promat Ca + 1000 ml.ha-1 of Viosil (Silicon), the indicators evaluated plant height, stem base diameter, number of leaves per plant, plant weight , root size, fresh and dry matter in roots, fresh and dry matter in the foliage, yield in production in t.ha-1 and economic analysis, concluding that the T3 treatment (500 ml.ha-1 of Promet Ca + 1000 ml.ha-1 of Viosil) was the best dose that determined the increase in yield to 43162.50 kg.ha-1 and cost benefit with a value of 0.47, in the cultivation of lettuce (Lactuca sativa) variety Great Lakes 659 Likewise, it is indicated that the content of the leaf fertilizers in the different doses applied to the lettuce culture interacted with the nutrient content of soil by incorporating posture manure with doses of 30 tons per hectare.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMLactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.Lactuca sativa, foliar fertilizer, lettuce cultivation, yield, production.Fertilizantes foliares con contenido de sílice y calcio en la producción del cultivo de la lechuga variedad Great Lakes 659 en la provincia de Lamasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AgrariasUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ciencias AgrariasIngeniero AgrónomoTítulo ProfesionalTHUMBNAILAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdf.jpgAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1281http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/4/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf.jpg90b62b2d70724b8764af709a70413093MD54ORIGINALAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdfAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdfLactuca sativa, fertilizante foliar, cultivo de lechuga, rendimiento, producción.application/pdf1710747http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/1/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf7bf9103b5843774cdf7580aa0cddcf9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdf.txtAGRONOMIA - Linder Muñoz Gatica.pdf.txtExtracted texttext/plain113895http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3653/3/AGRONOMIA%20-%20Linder%20Mu%c3%b1oz%20Gatica.pdf.txt8848dea7ad9a9fc83900915025a39e75MD5311458/3653oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36532021-12-24 03:03:25.015Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).