Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016
Descripción del Articulo
La importancia del tratamiento de las aguas provenientes de quebradas es importante, debido al hecho de mejorar su calidad y contribuir a mejorar la salud de las personas, mediante la propuesta de utilización de coagulantes de origen natural (polímeros naturales), hechos a base de sustancias orgánic...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3499 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3499 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | coagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua. coagulants, natural polymers, starch, treatment waters down. |
id |
UNSM_e20cbdd70e4c7a8f9fbe97f40162cd17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3499 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
title |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
spellingShingle |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 Azabache Liza, Yrwin Francisco coagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua. coagulants, natural polymers, starch, treatment waters down. |
title_short |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
title_full |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
title_fullStr |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
title_full_unstemmed |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
title_sort |
Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016 |
author |
Azabache Liza, Yrwin Francisco |
author_facet |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Rodríguez Pérez, Luis Eduardo |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez Pérez, Luis Eduardo |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Azabache Liza, Yrwin Francisco Rodríguez Pérez, Luis Eduardo |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
coagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua. coagulants, natural polymers, starch, treatment waters down. |
topic |
coagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua. coagulants, natural polymers, starch, treatment waters down. |
description |
La importancia del tratamiento de las aguas provenientes de quebradas es importante, debido al hecho de mejorar su calidad y contribuir a mejorar la salud de las personas, mediante la propuesta de utilización de coagulantes de origen natural (polímeros naturales), hechos a base de sustancias orgánicas (almidón de yuca y de plátano). En la presente investigación, se determinó el efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, del agua proveniente de la quebrada Pucacaca. Los métodos utilizados fueron el tratamiento con prueba de jarras, utilizando almidón de yuca y plátano. Se demostró que los resultados para la remoción del color, en los diferentes tratamientos fueron eficaces en mayor valor en los ensayos con el almidón de yuca al 1% y 2%, llegando a valores de 5,17 UPC, conforme con lo que dice el estándar, que indica un límite de 15 UPC. El método utilizado fue el tratamiento con prueba de jarras. Así, conociendo la eficiencia y las propias diferencias en la manera de actuar del almidón de plátano y de yuca en su función como coagulantes, se deduce que no es eficaz poder utilizar, para generar agua de calidad; pero que, si son notables en su clarificación de la misma, por lo cual de manera combinada es una gran alternativa, de tal manera que se logren los parámetros deseables. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-11T17:25:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-11T17:25:39Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report |
format |
report |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Arellano, J. & Guzmán, J. (2011). Ingeniera ambiental. México: Alfa omega. Barrenechea, A. & Cánepa, L. (2004) Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría - Tomo II. Desinfección. (Lidia Cánepa de Vargas) Ed. CEPIS/OPS, Lima, Perú. Caicedo (2012). Tratamientos utilizados en el agua, recuperado de: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf, Domenech J. & Peral J. (2006) Química ambiental de sistemas terrestres. España. Editorial Revete S.A. Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. quinta edición. México: McGraw-Hill. Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. España: McGraw-Hill Interamericana. Mihelcic, J. & Zimmerman, J (2012). Ingeniería ambiental: Fundamentos, sustentabilidad, diseño. México: Alfaomega. Ramírez A. & Jaramillo, H. (2015). Almidón de Yuca. Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Reglamento de calidad de agua para consumo humano (2010). DS 031 – 2010 SA. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Lima. Perú. Valeriano J. & Matos R.A. (2013). Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano. Universidad Peruana Unión (UPeU). Revista Universitaria. Volumen 2. Perú. Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Tomo 1. Lima |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3499 |
identifier_str_mv |
Arellano, J. & Guzmán, J. (2011). Ingeniera ambiental. México: Alfa omega. Barrenechea, A. & Cánepa, L. (2004) Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría - Tomo II. Desinfección. (Lidia Cánepa de Vargas) Ed. CEPIS/OPS, Lima, Perú. Caicedo (2012). Tratamientos utilizados en el agua, recuperado de: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf, Domenech J. & Peral J. (2006) Química ambiental de sistemas terrestres. España. Editorial Revete S.A. Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. quinta edición. México: McGraw-Hill. Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. España: McGraw-Hill Interamericana. Mihelcic, J. & Zimmerman, J (2012). Ingeniería ambiental: Fundamentos, sustentabilidad, diseño. México: Alfaomega. Ramírez A. & Jaramillo, H. (2015). Almidón de Yuca. Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Reglamento de calidad de agua para consumo humano (2010). DS 031 – 2010 SA. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Lima. Perú. Valeriano J. & Matos R.A. (2013). Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano. Universidad Peruana Unión (UPeU). Revista Universitaria. Volumen 2. Perú. Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Tomo 1. Lima |
url |
http://hdl.handle.net/11458/3499 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM-T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/4/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/1/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/3/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef9837d538d010edb5297772d08f7e36 c16eca19939796e97a4dae8c7309b68a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 97c407ea1d63383af3480e496b8798f5 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962213627789312 |
spelling |
Azabache Liza, Yrwin FranciscoRodríguez Pérez, Luis Eduardo2019-10-11T17:25:39Z2019-10-11T17:25:39Z2019Arellano, J. & Guzmán, J. (2011). Ingeniera ambiental. México: Alfa omega. Barrenechea, A. & Cánepa, L. (2004) Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Manual I: Teoría - Tomo II. Desinfección. (Lidia Cánepa de Vargas) Ed. CEPIS/OPS, Lima, Perú. Caicedo (2012). Tratamientos utilizados en el agua, recuperado de: http://www.tec.url.edu.gt/boletin/URL_08_ING02.pdf, Domenech J. & Peral J. (2006) Química ambiental de sistemas terrestres. España. Editorial Revete S.A. Hernández R., Fernández C. & Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. quinta edición. México: McGraw-Hill. Kiely, G. (1999). Ingeniería ambiental: Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestión. España: McGraw-Hill Interamericana. Mihelcic, J. & Zimmerman, J (2012). Ingeniería ambiental: Fundamentos, sustentabilidad, diseño. México: Alfaomega. Ramírez A. & Jaramillo, H. (2015). Almidón de Yuca. Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Reglamento de calidad de agua para consumo humano (2010). DS 031 – 2010 SA. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Lima. Perú. Valeriano J. & Matos R.A. (2013). Polielectrolitos Orgánicos Naturales en el Tratamiento de Agua para Consumo Humano. Universidad Peruana Unión (UPeU). Revista Universitaria. Volumen 2. Perú. Vargas, L. (2004). Tratamiento de agua para consumo humano. Plantas de filtración rápida. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Tomo 1. Limahttp://hdl.handle.net/11458/3499La importancia del tratamiento de las aguas provenientes de quebradas es importante, debido al hecho de mejorar su calidad y contribuir a mejorar la salud de las personas, mediante la propuesta de utilización de coagulantes de origen natural (polímeros naturales), hechos a base de sustancias orgánicas (almidón de yuca y de plátano). En la presente investigación, se determinó el efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, del agua proveniente de la quebrada Pucacaca. Los métodos utilizados fueron el tratamiento con prueba de jarras, utilizando almidón de yuca y plátano. Se demostró que los resultados para la remoción del color, en los diferentes tratamientos fueron eficaces en mayor valor en los ensayos con el almidón de yuca al 1% y 2%, llegando a valores de 5,17 UPC, conforme con lo que dice el estándar, que indica un límite de 15 UPC. El método utilizado fue el tratamiento con prueba de jarras. Así, conociendo la eficiencia y las propias diferencias en la manera de actuar del almidón de plátano y de yuca en su función como coagulantes, se deduce que no es eficaz poder utilizar, para generar agua de calidad; pero que, si son notables en su clarificación de la misma, por lo cual de manera combinada es una gran alternativa, de tal manera que se logren los parámetros deseables.The importance of the treatment of the waters coming from streams is important, due to the fact of improving its quality and contributing to improve the health of people, by proposing the use of coagulants of natural origin (natural polymers), made from substances organic (cassava starch and banana starch). In the present investigation, the effect of the flocculation coagulation process, with natural polyelectrolytes, on the turbidity and color removal of the water coming from the Pucacaca creek was determined. The methods used were the treatment with jar test, using cassava starch and banana. The methods used were the treatment with jar test, using cassava starch and banana. It was demonstrated that the results for the removal of the color, in the different treatments were effective in greater value in the tests with cassava starch at 1% and 2%, reaching values of 5,17 UPC, according to what the standard says, which indicates a limit of 15 UPC. The method used was the treatment with jar test. Thus, knowing the efficiency and the own differences in the way of acting of the starch of banana and cassava in their function as coagulants, it is deduced that it is not efficient to be able to use, to generate quality water; but that, if they are notable in their clarification of it, for which in a combined way it is a great alternative, in such a way that the desirable parameters are achieved.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMcoagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua.coagulants, natural polymers, starch, treatment waters down.Efecto del proceso de coagulación floculación, con polielectrolitos naturales, en la remoción de la turbidez y el color, para el tratamiento de potabilización del agua de la quebrada Pucacaca, distrito de Soritor, Moyobamba 2016info:eu-repo/semantics/reportingeniería SanitariaUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de EcologíaTHUMBNAILINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpgINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1290http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/4/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.jpgef9837d538d010edb5297772d08f7e36MD54ORIGINALINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfcoagulantes, polímeros naturales, almidón, tratamiento agua.application/pdf1360674http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/1/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdfc16eca19939796e97a4dae8c7309b68aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txtINF. INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txtExtracted texttext/plain77294http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3499/3/INF.%20INVEST.-2016-Yrwin-Francisco-Azabache-Liza.pdf.txt97c407ea1d63383af3480e496b8798f5MD5311458/3499oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/34992021-12-21 03:02:47.269Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.78023 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).