Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014

Descripción del Articulo

La investigación estudia la relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014. Los objetivos específicos fueron el analizar y describir las características del clima org...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Becerra, Mayra Agripina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3644
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3644
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Clima organizacional, relaciones interpersonales.
Organizational climate, interpersonal relations.
id UNSM_db7523a3d45988647473ab12939eac24
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3644
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
title Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
spellingShingle Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
Barrantes Becerra, Mayra Agripina
Clima organizacional, relaciones interpersonales.
Organizational climate, interpersonal relations.
title_short Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
title_full Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
title_fullStr Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
title_full_unstemmed Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
title_sort Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014
author Barrantes Becerra, Mayra Agripina
author_facet Barrantes Becerra, Mayra Agripina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Flores Cruz, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrantes Becerra, Mayra Agripina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Clima organizacional, relaciones interpersonales.
Organizational climate, interpersonal relations.
topic Clima organizacional, relaciones interpersonales.
Organizational climate, interpersonal relations.
description La investigación estudia la relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014. Los objetivos específicos fueron el analizar y describir las características del clima organizacional, analizar y describir las características de las relaciones interpersonales, y establecer la relación entre el clima organizacional con las relaciones interpersonales. En el aspecto teórico, clima organizacional es fundamentado por Pieró (2008), Pritchard y Karasckl (citado por Dessler 1993), Howell (1979), que sostienen que la toda organización posee comportamientos configurados por las tendencias motivacionales de sus trabajadores; y las relaciones interpersonales en Soria (1989), citado por Lugo y Santil (2005), Filley (1991), Brito (1991), Ministerio de Educación (2015) y Estrada, O. (2014) que sostienen que es un sistema que facilita la equidad y clima de libertad que logran objetivos organizacionales. Con ello, se plantea la hipótesis: Existe relación positiva entre clima organizacional y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez” del distrito de Rioja, en el año 2014. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 40 participantes de la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis porque el valor que se ha obtenido en la prueba de hipótesis, el valor calculado de tc = 6.423 y un valor tabular de tα = 1.686, viendo que el valor calculado es mayor que el tabular derecho, permitiendo que se acepte la hipótesis de investigación, y el coeficiente de correlación de Pearson r= 0.7215 siendo una correlación positiva media.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-16T14:50:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-16T14:50:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Aguilarte, I.; Calcurián, I. & Ramírez, Y. (2010). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Estudios Universitarios Supervisados Núcleo Barcelona. Alberti, R.E. (1977). Comments on differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, Nº 8. Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Conceptos teóricos e investigaciones y resultados reiterantes. Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol 11. Anderson, Neil J. (2003). Active – skills for reading. Book 2. Thomson Heinle. Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Arce, G. y Malvas, Y. (2014). El clima organizacional y las relaciones interpersonales en la I.E. Manuel González Prada de Huari – 2013. (Tesis maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima. Arteaga, V. (2006). Grado de relación entre liderazgo, relaciones interpersonales y el clima organizacional percibido por los trabajadores de la institución educativa nacional “A” del Perú. (Tesis de maestría). Lima Barker, R. (1968). Ecological Psychology: Concepts and methods for studying the environment of human behaviour. Stanford, C.A. Stanford: University Press. Beck, S. y Forehand, R (184). Social skills training for children: A methodological and clinical review of Behavior modification studies. Behavioural Psychoterapy, Nº 12. Bellack, A. S. & Morrison, R. L., (1982). Interpersonal dysfunction. En A. S. Benne, K. (1975). The humanization of schooling. Journal of education; Vol. 157, N°2. Brito, J. A. (1994). Dinámica de grupo. Manual del estudiante. Caracas, Venezuela. Caballo, V.E (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de Conducta. España: Siglo XXl de España. S.A. Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cancino M. & Cornejo R. (2001). La percepción de clima escolar en jóvenes estudiantes de Liceos Municipales y particulares subvencionados de Santiago. Santiago. Castro, J. (1999). Análisis de las relaciones interpersonales entre los empleados de la coordinación de la red de bibliotecas públicas del estado Monagas, sus unidades de apoyo y la Biblioteca Central “Dr. Julia Padrón” Estado, Monagas, 1999.Venezuela. Tesis. Castro (2014). Influencia de las inadecuadas prácticas de habilidades sociales en las relaciones interpersonales de los adultos mayores del CAM-Trujillo-Essalud en el año 2013. (Tesis para optar título). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Citado en: La percepción de Clima Escolar en Jóvenes Estudiantes de Liceos Municipales y Particulares Subvencionados de Santiago. Cancino M. y Cornejo R. Tesis, Santiago, 2001. Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity. Washington D.C: US: Government Printing Office. Collins, J. & Collins, M. (1992). Social skills training and the professional helper. Chichester: Wiley. Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. Phi Delta Kappa, Vol. 36, N°6. Davis, K. y Newstrow, J (1991). Comportamiento humano en el trabajo. (8ª Ed.) México: Mc Graw Hill. Dessler G. (1993). Organización y administración: Enfoque situacional. México: Prentice Hall. Elliot, S. N. & Gresham, F.M. (1991). Social skills intervention guide. Austin TX: Pro-ed. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia. Citado en: Fundamentos Teóricos para un Estudio sobre Violencia entre Escolares. López M. Filsecker M. Flanagan, K. (1983). Improving the climate in rural schools trough and individualized staff development program. Paper presented at the annual meeting of the rural education association. Manhattan: Ks. Furnham, A. (2001). El comportamiento del individuo en las organizaciones. New York: Oxford. Gálvez, S. E. (2002). Las relaciones humanas en la administración educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Guatemala. Gilchrist, R. (1977). Risktaking turtles move toward positive school climate. Thrust for educational leadership; Vol. 7, N°2. Gresham, F.M. (1988). Social skills: conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. New York: Plenum Press. Halpin A. & Croft D. (1963). The organizational climate of schools. Chicago: The Midwest Administration Centre, the University Of Chicago. Howell, B. (1979). The essence of school slimate. Tulsa: A Cadre Publications Center. Hundert, J. (1995). Enhacing social competence in young students. Austin TX: Pro-ed. Kat D. & Katn R. (1995). Psicología de la organización. México: Editorial Trillas. Kelly, J. A. (1982): Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: DDB. Klaus, D., Hersen, M. & Bellack, A.S. (1977). Survey of dating habits of male and female college students: A necesary precursor to measurement and modification. Journal of Clinical Psychology, Nº 33. Ladd, G. L. & Asher, S.R. (1985). Social skills training and children`s. New York. Jhohn Wiley and Sons. Lazzotte, L. (1980). School learning climate and student achievement. Fl, Florida State University: Tallahassee. Libert, J & Lewinsohn, P. (1973). The concept of social skill with special reference to the behavior of depressed persons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Nº 40. Likert, R. (1967). The human organization: Its management and value. New York: Mc Graw Hill. López, J. (2002). Hacia una nueva teoría de los sistemas organizativos. En J. Gairín y P. Darder, Organización y gestión de centros educativos. Madrid, España: Praxis. Lugo, E. &Santil, J. C. (2005) Tesis: Lineamientos para mejorar las relaciones interpersonales en el departamento de administración de la U.P.E.L. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maturin-Monagas 2004-05. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos. Macdonald, J. (2003). La evaluación del aprendizaje colaborativo en Línea: proceso y producto. Computers & Education, N° 40. Matos (2009). La comunicación y relaciones interpersonales entre directivos y docentes. Universidad del Zulia, Venezuela. Mendoza, A.H. (2011). Relación entre el clima institucional y el desempeño docente en instituciones educativas de inicial dela Red Nº 9-Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de educación. Lima, Perú. Tesis de Maestría. Molocho, M. (2010). Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01- Lima Sur-2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Peiró J. M. (1999). Cultura y cambio organizacional; en Revista de Psicología UNMSM año III, Nº 04. Phillips, E. L. (1978). The social skills bases of psychopathology. Londres: Gruneand Stratton. Porras, L. S. (1995). Ética profesional, relaciones humanas, relaciones públicas y laborales. 6ª. Edición Guatemala. Portel, A. (1995). Relaciones humanas. Argentina. Rich, A. R. & Schroeder, H. E. (1976). Research issues in assertiveness training. Psychological Bulletin, Nº 83. Rimm, D.C. & Masters, J.C. (1974). Behavior therapy: Techniques and empirical findings. Nueva York: Academic. Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. (7ª Ed.) México: Prentice Hall. Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Editorial Prentice-Hall. Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social en el aula. Un programa en el aula. Málaga, España: Algibe. UNESCO (s.f.). Factores de rendimiento escolar. El Mercurio. UNICEF (2005). Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Ministerio de educación Chile. Santiago, Chile. Referencias electrónicas Contreras, C.; Díaz, B. y Hernández, E. (s.f.). Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Disponible en edumet.net (Consulta, 21 setiembre de 2014). Noboa, A. (2005). Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud. Recuperado de: http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Clima%20organiza cional%20en%20las%20instituciones%20de%20salud.pdf (Consultado el 25 de enero de 2015). Sander, Benno (2008). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3644
identifier_str_mv Aguilarte, I.; Calcurián, I. & Ramírez, Y. (2010). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Estudios Universitarios Supervisados Núcleo Barcelona. Alberti, R.E. (1977). Comments on differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, Nº 8. Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Conceptos teóricos e investigaciones y resultados reiterantes. Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol 11. Anderson, Neil J. (2003). Active – skills for reading. Book 2. Thomson Heinle. Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Arce, G. y Malvas, Y. (2014). El clima organizacional y las relaciones interpersonales en la I.E. Manuel González Prada de Huari – 2013. (Tesis maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima. Arteaga, V. (2006). Grado de relación entre liderazgo, relaciones interpersonales y el clima organizacional percibido por los trabajadores de la institución educativa nacional “A” del Perú. (Tesis de maestría). Lima Barker, R. (1968). Ecological Psychology: Concepts and methods for studying the environment of human behaviour. Stanford, C.A. Stanford: University Press. Beck, S. y Forehand, R (184). Social skills training for children: A methodological and clinical review of Behavior modification studies. Behavioural Psychoterapy, Nº 12. Bellack, A. S. & Morrison, R. L., (1982). Interpersonal dysfunction. En A. S. Benne, K. (1975). The humanization of schooling. Journal of education; Vol. 157, N°2. Brito, J. A. (1994). Dinámica de grupo. Manual del estudiante. Caracas, Venezuela. Caballo, V.E (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de Conducta. España: Siglo XXl de España. S.A. Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cancino M. & Cornejo R. (2001). La percepción de clima escolar en jóvenes estudiantes de Liceos Municipales y particulares subvencionados de Santiago. Santiago. Castro, J. (1999). Análisis de las relaciones interpersonales entre los empleados de la coordinación de la red de bibliotecas públicas del estado Monagas, sus unidades de apoyo y la Biblioteca Central “Dr. Julia Padrón” Estado, Monagas, 1999.Venezuela. Tesis. Castro (2014). Influencia de las inadecuadas prácticas de habilidades sociales en las relaciones interpersonales de los adultos mayores del CAM-Trujillo-Essalud en el año 2013. (Tesis para optar título). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Citado en: La percepción de Clima Escolar en Jóvenes Estudiantes de Liceos Municipales y Particulares Subvencionados de Santiago. Cancino M. y Cornejo R. Tesis, Santiago, 2001. Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity. Washington D.C: US: Government Printing Office. Collins, J. & Collins, M. (1992). Social skills training and the professional helper. Chichester: Wiley. Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. Phi Delta Kappa, Vol. 36, N°6. Davis, K. y Newstrow, J (1991). Comportamiento humano en el trabajo. (8ª Ed.) México: Mc Graw Hill. Dessler G. (1993). Organización y administración: Enfoque situacional. México: Prentice Hall. Elliot, S. N. & Gresham, F.M. (1991). Social skills intervention guide. Austin TX: Pro-ed. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia. Citado en: Fundamentos Teóricos para un Estudio sobre Violencia entre Escolares. López M. Filsecker M. Flanagan, K. (1983). Improving the climate in rural schools trough and individualized staff development program. Paper presented at the annual meeting of the rural education association. Manhattan: Ks. Furnham, A. (2001). El comportamiento del individuo en las organizaciones. New York: Oxford. Gálvez, S. E. (2002). Las relaciones humanas en la administración educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Guatemala. Gilchrist, R. (1977). Risktaking turtles move toward positive school climate. Thrust for educational leadership; Vol. 7, N°2. Gresham, F.M. (1988). Social skills: conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. New York: Plenum Press. Halpin A. & Croft D. (1963). The organizational climate of schools. Chicago: The Midwest Administration Centre, the University Of Chicago. Howell, B. (1979). The essence of school slimate. Tulsa: A Cadre Publications Center. Hundert, J. (1995). Enhacing social competence in young students. Austin TX: Pro-ed. Kat D. & Katn R. (1995). Psicología de la organización. México: Editorial Trillas. Kelly, J. A. (1982): Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: DDB. Klaus, D., Hersen, M. & Bellack, A.S. (1977). Survey of dating habits of male and female college students: A necesary precursor to measurement and modification. Journal of Clinical Psychology, Nº 33. Ladd, G. L. & Asher, S.R. (1985). Social skills training and children`s. New York. Jhohn Wiley and Sons. Lazzotte, L. (1980). School learning climate and student achievement. Fl, Florida State University: Tallahassee. Libert, J & Lewinsohn, P. (1973). The concept of social skill with special reference to the behavior of depressed persons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Nº 40. Likert, R. (1967). The human organization: Its management and value. New York: Mc Graw Hill. López, J. (2002). Hacia una nueva teoría de los sistemas organizativos. En J. Gairín y P. Darder, Organización y gestión de centros educativos. Madrid, España: Praxis. Lugo, E. &Santil, J. C. (2005) Tesis: Lineamientos para mejorar las relaciones interpersonales en el departamento de administración de la U.P.E.L. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maturin-Monagas 2004-05. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos. Macdonald, J. (2003). La evaluación del aprendizaje colaborativo en Línea: proceso y producto. Computers & Education, N° 40. Matos (2009). La comunicación y relaciones interpersonales entre directivos y docentes. Universidad del Zulia, Venezuela. Mendoza, A.H. (2011). Relación entre el clima institucional y el desempeño docente en instituciones educativas de inicial dela Red Nº 9-Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de educación. Lima, Perú. Tesis de Maestría. Molocho, M. (2010). Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01- Lima Sur-2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Peiró J. M. (1999). Cultura y cambio organizacional; en Revista de Psicología UNMSM año III, Nº 04. Phillips, E. L. (1978). The social skills bases of psychopathology. Londres: Gruneand Stratton. Porras, L. S. (1995). Ética profesional, relaciones humanas, relaciones públicas y laborales. 6ª. Edición Guatemala. Portel, A. (1995). Relaciones humanas. Argentina. Rich, A. R. & Schroeder, H. E. (1976). Research issues in assertiveness training. Psychological Bulletin, Nº 83. Rimm, D.C. & Masters, J.C. (1974). Behavior therapy: Techniques and empirical findings. Nueva York: Academic. Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. (7ª Ed.) México: Prentice Hall. Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Editorial Prentice-Hall. Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social en el aula. Un programa en el aula. Málaga, España: Algibe. UNESCO (s.f.). Factores de rendimiento escolar. El Mercurio. UNICEF (2005). Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Ministerio de educación Chile. Santiago, Chile. Referencias electrónicas Contreras, C.; Díaz, B. y Hernández, E. (s.f.). Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Disponible en edumet.net (Consulta, 21 setiembre de 2014). Noboa, A. (2005). Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud. Recuperado de: http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Clima%20organiza cional%20en%20las%20instituciones%20de%20salud.pdf (Consultado el 25 de enero de 2015). Sander, Benno (2008). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.
url http://hdl.handle.net/11458/3644
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/4/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/1/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/3/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 421f66ab300bd0df1fe65306bf3c837e
f372d0a92128b728848d07ccc6dc8efe
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c4b2eb821115cc106ec9ea80c6f7c233
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962224071606272
spelling Flores Cruz, Carlos AlbertoBarrantes Becerra, Mayra Agripina2020-01-16T14:50:11Z2020-01-16T14:50:11Z2020Aguilarte, I.; Calcurián, I. & Ramírez, Y. (2010). La comunicación asertiva como estrategia para mejorar las relaciones interpersonales en los docentes. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Escuela de Educación. Estudios Universitarios Supervisados Núcleo Barcelona. Alberti, R.E. (1977). Comments on differentiating assertion and agresión: Some behavioral guidelines. Behavior Therapy, Nº 8. Álvarez, G. (1992). El constructo clima organizacional. Conceptos teóricos e investigaciones y resultados reiterantes. Colombia. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol 11. Anderson, Neil J. (2003). Active – skills for reading. Book 2. Thomson Heinle. Arón, A.M. & Milicic, N. (1999). Clima social, escolar y desarrollo personal: Un programa de mejoramiento. Santiago, Chile: Editorial Andrés Bello. Arce, G. y Malvas, Y. (2014). El clima organizacional y las relaciones interpersonales en la I.E. Manuel González Prada de Huari – 2013. (Tesis maestría). Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima. Arteaga, V. (2006). Grado de relación entre liderazgo, relaciones interpersonales y el clima organizacional percibido por los trabajadores de la institución educativa nacional “A” del Perú. (Tesis de maestría). Lima Barker, R. (1968). Ecological Psychology: Concepts and methods for studying the environment of human behaviour. Stanford, C.A. Stanford: University Press. Beck, S. y Forehand, R (184). Social skills training for children: A methodological and clinical review of Behavior modification studies. Behavioural Psychoterapy, Nº 12. Bellack, A. S. & Morrison, R. L., (1982). Interpersonal dysfunction. En A. S. Benne, K. (1975). The humanization of schooling. Journal of education; Vol. 157, N°2. Brito, J. A. (1994). Dinámica de grupo. Manual del estudiante. Caracas, Venezuela. Caballo, V.E (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de Conducta. España: Siglo XXl de España. S.A. Canales, F.; Alvarado, E., & Pineda, E. (1994). Metodología de la investigación. Manual para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS) y Organización Mundial de Salud OMS. Cancino M. & Cornejo R. (2001). La percepción de clima escolar en jóvenes estudiantes de Liceos Municipales y particulares subvencionados de Santiago. Santiago. Castro, J. (1999). Análisis de las relaciones interpersonales entre los empleados de la coordinación de la red de bibliotecas públicas del estado Monagas, sus unidades de apoyo y la Biblioteca Central “Dr. Julia Padrón” Estado, Monagas, 1999.Venezuela. Tesis. Castro (2014). Influencia de las inadecuadas prácticas de habilidades sociales en las relaciones interpersonales de los adultos mayores del CAM-Trujillo-Essalud en el año 2013. (Tesis para optar título). Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. CERE (1993). Evaluar el contexto educativo. Documento de estudio. Ministerio de Educación y Cultura, Gobierno Vasco. Citado en: La percepción de Clima Escolar en Jóvenes Estudiantes de Liceos Municipales y Particulares Subvencionados de Santiago. Cancino M. y Cornejo R. Tesis, Santiago, 2001. Coleman, J. (1966). Equality of educational opportunity. Washington D.C: US: Government Printing Office. Collins, J. & Collins, M. (1992). Social skills training and the professional helper. Chichester: Wiley. Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. Phi Delta Kappa, Vol. 36, N°6. Davis, K. y Newstrow, J (1991). Comportamiento humano en el trabajo. (8ª Ed.) México: Mc Graw Hill. Dessler G. (1993). Organización y administración: Enfoque situacional. México: Prentice Hall. Elliot, S. N. & Gresham, F.M. (1991). Social skills intervention guide. Austin TX: Pro-ed. Fernández, I. (1998). Prevención de la violencia. Citado en: Fundamentos Teóricos para un Estudio sobre Violencia entre Escolares. López M. Filsecker M. Flanagan, K. (1983). Improving the climate in rural schools trough and individualized staff development program. Paper presented at the annual meeting of the rural education association. Manhattan: Ks. Furnham, A. (2001). El comportamiento del individuo en las organizaciones. New York: Oxford. Gálvez, S. E. (2002). Las relaciones humanas en la administración educativa. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía y Ciencias de la Educación, Guatemala. Gilchrist, R. (1977). Risktaking turtles move toward positive school climate. Thrust for educational leadership; Vol. 7, N°2. Gresham, F.M. (1988). Social skills: conceptual and applied aspects of assessment, training and social validation. New York: Plenum Press. Halpin A. & Croft D. (1963). The organizational climate of schools. Chicago: The Midwest Administration Centre, the University Of Chicago. Howell, B. (1979). The essence of school slimate. Tulsa: A Cadre Publications Center. Hundert, J. (1995). Enhacing social competence in young students. Austin TX: Pro-ed. Kat D. & Katn R. (1995). Psicología de la organización. México: Editorial Trillas. Kelly, J. A. (1982): Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: DDB. Klaus, D., Hersen, M. & Bellack, A.S. (1977). Survey of dating habits of male and female college students: A necesary precursor to measurement and modification. Journal of Clinical Psychology, Nº 33. Ladd, G. L. & Asher, S.R. (1985). Social skills training and children`s. New York. Jhohn Wiley and Sons. Lazzotte, L. (1980). School learning climate and student achievement. Fl, Florida State University: Tallahassee. Libert, J & Lewinsohn, P. (1973). The concept of social skill with special reference to the behavior of depressed persons. Journal of Consulting and Clinical Psychology, Nº 40. Likert, R. (1967). The human organization: Its management and value. New York: Mc Graw Hill. López, J. (2002). Hacia una nueva teoría de los sistemas organizativos. En J. Gairín y P. Darder, Organización y gestión de centros educativos. Madrid, España: Praxis. Lugo, E. &Santil, J. C. (2005) Tesis: Lineamientos para mejorar las relaciones interpersonales en el departamento de administración de la U.P.E.L. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Maturin-Monagas 2004-05. Universidad de Oriente. Escuela de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Gerencia de Recursos Humanos Núcleo Monagas. Maturín, Venezuela. Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Barcelona, España: Anthropos. Macdonald, J. (2003). La evaluación del aprendizaje colaborativo en Línea: proceso y producto. Computers & Education, N° 40. Matos (2009). La comunicación y relaciones interpersonales entre directivos y docentes. Universidad del Zulia, Venezuela. Mendoza, A.H. (2011). Relación entre el clima institucional y el desempeño docente en instituciones educativas de inicial dela Red Nº 9-Callao. Universidad San Ignacio de Loyola. Facultad de educación. Lima, Perú. Tesis de Maestría. Molocho, M. (2010). Influencia del clima organizacional en la gestión institucional de la sede administrativa UGEL Nº 01- Lima Sur-2009. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Peiró J. M. (1999). Cultura y cambio organizacional; en Revista de Psicología UNMSM año III, Nº 04. Phillips, E. L. (1978). The social skills bases of psychopathology. Londres: Gruneand Stratton. Porras, L. S. (1995). Ética profesional, relaciones humanas, relaciones públicas y laborales. 6ª. Edición Guatemala. Portel, A. (1995). Relaciones humanas. Argentina. Rich, A. R. & Schroeder, H. E. (1976). Research issues in assertiveness training. Psychological Bulletin, Nº 83. Rimm, D.C. & Masters, J.C. (1974). Behavior therapy: Techniques and empirical findings. Nueva York: Academic. Robbins, S. (1996). Comportamiento organizacional. Teoría y práctica. (7ª Ed.) México: Prentice Hall. Schein, E. (1991). Psicología de la organización. México: Editorial Prentice-Hall. Trianes, M. V. (1996). Educación y competencia social en el aula. Un programa en el aula. Málaga, España: Algibe. UNESCO (s.f.). Factores de rendimiento escolar. El Mercurio. UNICEF (2005). Educación de calidad para nuestra comunidad escolar. Ministerio de educación Chile. Santiago, Chile. Referencias electrónicas Contreras, C.; Díaz, B. y Hernández, E. (s.f.). Multiculturalidad: Su análisis y perspectivas a la luz de sus actores, clima y cultura organizacional prevalecientes en un mundo globalizado. Disponible en edumet.net (Consulta, 21 setiembre de 2014). Noboa, A. (2005). Especificidades del clima organizacional en las instituciones de salud. Recuperado de: http://www.unorte.edu.uy/sites/default/files/Clima%20organiza cional%20en%20las%20instituciones%20de%20salud.pdf (Consultado el 25 de enero de 2015). Sander, Benno (2008). Nuevas tendencias en la gestión educativa: democracia y calidad.http://hdl.handle.net/11458/3644La investigación estudia la relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la institución educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014. Los objetivos específicos fueron el analizar y describir las características del clima organizacional, analizar y describir las características de las relaciones interpersonales, y establecer la relación entre el clima organizacional con las relaciones interpersonales. En el aspecto teórico, clima organizacional es fundamentado por Pieró (2008), Pritchard y Karasckl (citado por Dessler 1993), Howell (1979), que sostienen que la toda organización posee comportamientos configurados por las tendencias motivacionales de sus trabajadores; y las relaciones interpersonales en Soria (1989), citado por Lugo y Santil (2005), Filley (1991), Brito (1991), Ministerio de Educación (2015) y Estrada, O. (2014) que sostienen que es un sistema que facilita la equidad y clima de libertad que logran objetivos organizacionales. Con ello, se plantea la hipótesis: Existe relación positiva entre clima organizacional y las relaciones interpersonales en la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez” del distrito de Rioja, en el año 2014. Metodológicamente, el diseño de investigación fue descriptivo-correlacional, con una muestra de 40 participantes de la Institución Educativa N° 00536 “Manuel Segundo del Águila Velásquez”, y el proceso de análisis estadístico se obtuvo que se acepta la hipótesis porque el valor que se ha obtenido en la prueba de hipótesis, el valor calculado de tc = 6.423 y un valor tabular de tα = 1.686, viendo que el valor calculado es mayor que el tabular derecho, permitiendo que se acepte la hipótesis de investigación, y el coeficiente de correlación de Pearson r= 0.7215 siendo una correlación positiva media.The following investigation studies the relationship between the organizational climate and the interpersonal relationships of the Educational Institution No. 00536 "Manuel Segundo Del Aguila Velásquez", district of Rioja in 2014. The specific objectives were to analyze and describe the characteristics of the organizational climate, analyze and describe the characteristics of interpersonal relationships, and establish the relationship between the organizational climate and interpersonal relationships. In the theoretical aspect, organizational climate is based on Pieró (2008), Pritchard and Karasckl (cited by Dessler 1993), Howell (1979), who maintain that all organizations have behaviors shaped by the motivational tendencies of their workers; and interpersonal relationships in Soria (1989), cited by Lugo and Santil (2005), Filley (1991), Brito (1991), Ministry of Education (2015) and Estrada, O. (2014) who maintain that it is a system that facilitates the equity and climate of freedom that achieve organizational objectives. With this, the hypothesis is posed: There is a positive relationship between organizational climate and interpersonal relations in the Educational Institution No. 00536 "Manuel Segundo del Águila Velásquez" of the district of Rioja, in 2014. Methodologically, the research design was descriptive-correlational, with a sample of 40 participants of the Educational Institution No. 00536 "Manuel Segundo del Águila Velásquez", and the statistical analysis process was obtained that the hypothesis is accepted because the value has obtained in the hypothesis test, the calculated value of tc = 6.423 and a tabular value of tα = 1.686, seeing that the calculated value is greater than the right tabular, allowing the research hypothesis to be accepted, and the correlation coefficient of Pearson r = 0.7215 being a mean positive correlation.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMClima organizacional, relaciones interpersonales.Organizational climate, interpersonal relations.Relación entre el clima organizacional y las relaciones interpersonales de la Institución Educativa Nº 00536 “Manuel Segundo Del Aguila Velásquez”, distrito de Rioja en el año 2014info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestro en Ciencias de la Educación con Mención Gestión EducativaGrado Académico de MaestroTHUMBNAILMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.jpgMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1422http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/4/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.jpg421f66ab300bd0df1fe65306bf3c837eMD54ORIGINALMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdfMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdfClima organizacional, relaciones interpersonales.application/pdf3837875http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/1/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdff372d0a92128b728848d07ccc6dc8efeMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.txtMAEST.GEST.EDUC. - Mayra Agripina Barrantes Becerra.pdf.txtExtracted texttext/plain147808http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3644/3/MAEST.GEST.EDUC.%20-%20Mayra%20Agripina%20Barrantes%20Becerra.pdf.txtc4b2eb821115cc106ec9ea80c6f7c233MD5311458/3644oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/36442021-12-17 03:09:25.733Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).