Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general obtener un herbicida a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) para su aplicación en malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L en una zona cacaotera de la Provincia de San Martín, teniendo como uno de los objetivos principales la evalu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4141 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Herbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental. Natural herbicide, cocoa mucilage, environmental pollution. |
| id |
UNSM_d11d8bef84610ed4fd34a3fb8bbece65 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4141 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| title |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| spellingShingle |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto Cigüeñas Piña, Sintia Marlith Herbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental. Natural herbicide, cocoa mucilage, environmental pollution. |
| title_short |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| title_full |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| title_fullStr |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| title_full_unstemmed |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| title_sort |
Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapoto |
| author |
Cigüeñas Piña, Sintia Marlith |
| author_facet |
Cigüeñas Piña, Sintia Marlith |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Ramírez, Wildoro |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cigüeñas Piña, Sintia Marlith |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Herbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental. Natural herbicide, cocoa mucilage, environmental pollution. |
| topic |
Herbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental. Natural herbicide, cocoa mucilage, environmental pollution. |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo general obtener un herbicida a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) para su aplicación en malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L en una zona cacaotera de la Provincia de San Martín, teniendo como uno de los objetivos principales la evaluación de la dosis de mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) que mejor efecto letal tiene sobre las malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L. El tipo de investigación es aplicada, tuvo como población a las 8 especies de malezas, teniendo como muestra ab1 especie de hoja ancha (Desmodium sp) y 1 especie de hoja angosta (Cyperus rotundus L). Se tomaron lo datos después de la primera aplicación, siendo a los 7 días de germinada la maleza, luego se realizó la segunda aplicación siete días después de la primera, las malezas ya presentaban efectos de marchitación, y finalmente otros 7 días más, la cual fue con el bioherbicida natural a través de la fumigación a las malezas, procediendo a medir la altura, cantidad de flores y hojas de las malezas en estudio. Concluyendo que el residuo de agua miel de cacao fermentado por 30 días, puede ser utilizado como biocontrol de malezas, esto se demostró en la aplicación en las malezas utilizadas en nuestro proyecto obteniendo efectos significativos en malezas de hoja ancha y hoja angosta; la elaboración de nuestro proyecto propuso una metodología adecuada para disminuir la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos en los cultivos de cacao. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-07T16:52:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-07T16:52:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
| format |
masterThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
ARTEAGA. Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el cantón Naranjal (provincia del Guayas. Revista ECA Sinergia. 2013. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. [en línea]. Setiembre-Octubre, BALLADARES. Caracterización físico – química de los lixiviados del cacao y café del litoral ecuatoriano, como potenciales fuentes de producción de bioetanol”. Tesis de postgrado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gran CanariaEspaña. 198 p. 2012. CERDÁN A, Blas W. Producción de biomasa en un medio fermentativo a base de sanguaza para la producción de un biocontrolador, p.31. 2014. CABRERA, Bertha. Control biológico Evaluación de Cepas de Bacillus Thuringiensis.» Fitosanidad, pag: 83-87. 2015. COBOS. Obtención de la baba del cacao como un futuro herbicida que combata la maleza”, Perú, 25 p. 2010. DÍAZ, Abraham. Potencial de Manejo Post –emergente de Malezas con Alternativas de extractos Vegetales. México. 2015 DOLL, J. Cyperus rotundus L.: Ecology, biology, physiology, morphology and importance. pp 71-89. En FAO Plant Production and Protection Paper 74, «Ecology and control of perennial weeds in Latín America», Roma Doll J. 1991. Yellow nutsedge management in field crops. North Central Region Publication 220, 4 pp. ESCOBAR F, MORALES, J. Análisis exploratorio para la optimización de un medio de cultivo para elaboración de un biocontrolador, p.67. 2015. EL KHOURI, S. Evaluación de los cambios ocurridos durante el beneficio del cacao (Theobroma cacao L.) a través de parámetros Morfoanatómicos, fisicoquímicos y nutricionales. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencia y tecnología de los alimentos. Caracas, Venezuela. P. 87. 2007. FAO. Manejo de Malezas para países en desarrollo, Addendum l. estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120, editado por R. Labrada Roma, pág.305. 2004. GARCÍA. Actividad herbicida del aceite esencial de Thymus capitatus (L.) Hoffmanns. et Link. y efectividad en función de distintos métodos de aplicación. Tesis de Postgrado. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia-España. 2013, 55 p. GÓMEZ. Toxicidad y grado de afectación. HIPO. Aplicación de Mucilago de Semillas de Cacao (Theobroma cacao L.) en el control de Malezas. 2017. JARMA. Efecto de bioherbicida de extractos vegetales para el manejo de malezas en algodón”, Perú, 115. 2004. JIMÉNEZ, José. Producción de cacao fino de aroma como proyecto agrícola para incentivar el desarrollo económico en la parroquia palmales. p.10. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6816/1/Tesis%20Final.pdf LARGO & YUGCHA. Elaboración de néctar natural de cacao a partir del mucilago Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral, pág 3. 2016. MALESPIN, et al. El Cacao [en línea]. 2014. [Fecha de consulta: 20 de Junio de 2019]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=MeIOAQAAIAAJ&printsec=frontcover &dq=el+cacao&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwikhfiZ0eLbAhWBtlkKHdPvB QIQ6AEIKjAB#v=onepage&q=el%20cacao&f=false MORALES. Evaluación del herbicida post-emergente certrol ce´(loxiniloctanoato + 2,4 d ester isooctilico) en arroz de secano en Babahoyo Facultad de Ciencias Agropecuaria, Escuela de Ingeniería Agronómica, pág 4. 2011. OLIVEROS. Aplicación de baba de cacao como control de plagas”, Perú, 124 p. 2008). ORTIZ & ÁLVAREZ (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma Cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, Municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Artículo Scielo. Universidad de Manizales. Neiva (Huila), Colombia [en línea]. Enero-Febrero, 2015, vol.19, n°1. [Fecha de consulta: 21 de Junio de 2019]. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012330682015000 100005 ISSN: 0123-3068. 2015. ORO VERDE. Agua miel como residuo líquido. OLIVEROS-BASTIDAS, A. D. J. El fenómeno alelopático. El concepto, las estrategias de estudio y su aplicación en la búsqueda de herbicidas naturales. Revista Química Viva, pág 15, 16. 2008. PAZ Mucilago de cacao. http://clubensayos.com/Ciencia/Mucilago-Del- Cacao/236210.html pág 3. 2012. QUINTERO. Efecto herbicida del mucilago de café (Coffea arabica) en arvenses asociadas al cultivo, Perú, 124:129 p 2016. RAMÍREZ L. et al. “Estrategia para el diseño de un medio de cultivo para la producción de biocontroladores”, p.15. 2014. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4141 |
| identifier_str_mv |
ARTEAGA. Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el cantón Naranjal (provincia del Guayas. Revista ECA Sinergia. 2013. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. [en línea]. Setiembre-Octubre, BALLADARES. Caracterización físico – química de los lixiviados del cacao y café del litoral ecuatoriano, como potenciales fuentes de producción de bioetanol”. Tesis de postgrado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gran CanariaEspaña. 198 p. 2012. CERDÁN A, Blas W. Producción de biomasa en un medio fermentativo a base de sanguaza para la producción de un biocontrolador, p.31. 2014. CABRERA, Bertha. Control biológico Evaluación de Cepas de Bacillus Thuringiensis.» Fitosanidad, pag: 83-87. 2015. COBOS. Obtención de la baba del cacao como un futuro herbicida que combata la maleza”, Perú, 25 p. 2010. DÍAZ, Abraham. Potencial de Manejo Post –emergente de Malezas con Alternativas de extractos Vegetales. México. 2015 DOLL, J. Cyperus rotundus L.: Ecology, biology, physiology, morphology and importance. pp 71-89. En FAO Plant Production and Protection Paper 74, «Ecology and control of perennial weeds in Latín America», Roma Doll J. 1991. Yellow nutsedge management in field crops. North Central Region Publication 220, 4 pp. ESCOBAR F, MORALES, J. Análisis exploratorio para la optimización de un medio de cultivo para elaboración de un biocontrolador, p.67. 2015. EL KHOURI, S. Evaluación de los cambios ocurridos durante el beneficio del cacao (Theobroma cacao L.) a través de parámetros Morfoanatómicos, fisicoquímicos y nutricionales. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencia y tecnología de los alimentos. Caracas, Venezuela. P. 87. 2007. FAO. Manejo de Malezas para países en desarrollo, Addendum l. estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120, editado por R. Labrada Roma, pág.305. 2004. GARCÍA. Actividad herbicida del aceite esencial de Thymus capitatus (L.) Hoffmanns. et Link. y efectividad en función de distintos métodos de aplicación. Tesis de Postgrado. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia-España. 2013, 55 p. GÓMEZ. Toxicidad y grado de afectación. HIPO. Aplicación de Mucilago de Semillas de Cacao (Theobroma cacao L.) en el control de Malezas. 2017. JARMA. Efecto de bioherbicida de extractos vegetales para el manejo de malezas en algodón”, Perú, 115. 2004. JIMÉNEZ, José. Producción de cacao fino de aroma como proyecto agrícola para incentivar el desarrollo económico en la parroquia palmales. p.10. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6816/1/Tesis%20Final.pdf LARGO & YUGCHA. Elaboración de néctar natural de cacao a partir del mucilago Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral, pág 3. 2016. MALESPIN, et al. El Cacao [en línea]. 2014. [Fecha de consulta: 20 de Junio de 2019]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=MeIOAQAAIAAJ&printsec=frontcover &dq=el+cacao&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwikhfiZ0eLbAhWBtlkKHdPvB QIQ6AEIKjAB#v=onepage&q=el%20cacao&f=false MORALES. Evaluación del herbicida post-emergente certrol ce´(loxiniloctanoato + 2,4 d ester isooctilico) en arroz de secano en Babahoyo Facultad de Ciencias Agropecuaria, Escuela de Ingeniería Agronómica, pág 4. 2011. OLIVEROS. Aplicación de baba de cacao como control de plagas”, Perú, 124 p. 2008). ORTIZ & ÁLVAREZ (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma Cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, Municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Artículo Scielo. Universidad de Manizales. Neiva (Huila), Colombia [en línea]. Enero-Febrero, 2015, vol.19, n°1. [Fecha de consulta: 21 de Junio de 2019]. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012330682015000 100005 ISSN: 0123-3068. 2015. ORO VERDE. Agua miel como residuo líquido. OLIVEROS-BASTIDAS, A. D. J. El fenómeno alelopático. El concepto, las estrategias de estudio y su aplicación en la búsqueda de herbicidas naturales. Revista Química Viva, pág 15, 16. 2008. PAZ Mucilago de cacao. http://clubensayos.com/Ciencia/Mucilago-Del- Cacao/236210.html pág 3. 2012. QUINTERO. Efecto herbicida del mucilago de café (Coffea arabica) en arvenses asociadas al cultivo, Perú, 124:129 p 2016. RAMÍREZ L. et al. “Estrategia para el diseño de un medio de cultivo para la producción de biocontroladores”, p.15. 2014. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/4141 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín Repositorio de Tesis - UNSM |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/4/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/1/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/3/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
d587ff82df3e349d1eba77d12a54b16b 290f52c14e18acb103a375a754861f0e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 eef6b392bb66c525b3bb694108044d62 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962187853791232 |
| spelling |
Ramírez Ramírez, WildoroCigüeñas Piña, Sintia Marlith2021-11-07T16:52:13Z2021-11-07T16:52:13Z2021ARTEAGA. Estudio del desperdicio del mucilago de cacao en el cantón Naranjal (provincia del Guayas. Revista ECA Sinergia. 2013. Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas. U.T.M. [en línea]. Setiembre-Octubre, BALLADARES. Caracterización físico – química de los lixiviados del cacao y café del litoral ecuatoriano, como potenciales fuentes de producción de bioetanol”. Tesis de postgrado. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Gran CanariaEspaña. 198 p. 2012. CERDÁN A, Blas W. Producción de biomasa en un medio fermentativo a base de sanguaza para la producción de un biocontrolador, p.31. 2014. CABRERA, Bertha. Control biológico Evaluación de Cepas de Bacillus Thuringiensis.» Fitosanidad, pag: 83-87. 2015. COBOS. Obtención de la baba del cacao como un futuro herbicida que combata la maleza”, Perú, 25 p. 2010. DÍAZ, Abraham. Potencial de Manejo Post –emergente de Malezas con Alternativas de extractos Vegetales. México. 2015 DOLL, J. Cyperus rotundus L.: Ecology, biology, physiology, morphology and importance. pp 71-89. En FAO Plant Production and Protection Paper 74, «Ecology and control of perennial weeds in Latín America», Roma Doll J. 1991. Yellow nutsedge management in field crops. North Central Region Publication 220, 4 pp. ESCOBAR F, MORALES, J. Análisis exploratorio para la optimización de un medio de cultivo para elaboración de un biocontrolador, p.67. 2015. EL KHOURI, S. Evaluación de los cambios ocurridos durante el beneficio del cacao (Theobroma cacao L.) a través de parámetros Morfoanatómicos, fisicoquímicos y nutricionales. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencia y tecnología de los alimentos. Caracas, Venezuela. P. 87. 2007. FAO. Manejo de Malezas para países en desarrollo, Addendum l. estudio FAO Producción y Protección Vegetal 120, editado por R. Labrada Roma, pág.305. 2004. GARCÍA. Actividad herbicida del aceite esencial de Thymus capitatus (L.) Hoffmanns. et Link. y efectividad en función de distintos métodos de aplicación. Tesis de Postgrado. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia-España. 2013, 55 p. GÓMEZ. Toxicidad y grado de afectación. HIPO. Aplicación de Mucilago de Semillas de Cacao (Theobroma cacao L.) en el control de Malezas. 2017. JARMA. Efecto de bioherbicida de extractos vegetales para el manejo de malezas en algodón”, Perú, 115. 2004. JIMÉNEZ, José. Producción de cacao fino de aroma como proyecto agrícola para incentivar el desarrollo económico en la parroquia palmales. p.10. Disponible en: http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/6816/1/Tesis%20Final.pdf LARGO & YUGCHA. Elaboración de néctar natural de cacao a partir del mucilago Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Escuela Superior Politécnica del Litoral, pág 3. 2016. MALESPIN, et al. El Cacao [en línea]. 2014. [Fecha de consulta: 20 de Junio de 2019]. Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=MeIOAQAAIAAJ&printsec=frontcover &dq=el+cacao&hl=es419&sa=X&ved=0ahUKEwikhfiZ0eLbAhWBtlkKHdPvB QIQ6AEIKjAB#v=onepage&q=el%20cacao&f=false MORALES. Evaluación del herbicida post-emergente certrol ce´(loxiniloctanoato + 2,4 d ester isooctilico) en arroz de secano en Babahoyo Facultad de Ciencias Agropecuaria, Escuela de Ingeniería Agronómica, pág 4. 2011. OLIVEROS. Aplicación de baba de cacao como control de plagas”, Perú, 124 p. 2008). ORTIZ & ÁLVAREZ (2015). Efecto del vertimiento de subproductos del beneficio de cacao (Theobroma Cacao L.) sobre algunas propiedades químicas y biológicas en los suelos de una finca cacaotera, Municipio de Yaguará (Huila, Colombia). Artículo Scielo. Universidad de Manizales. Neiva (Huila), Colombia [en línea]. Enero-Febrero, 2015, vol.19, n°1. [Fecha de consulta: 21 de Junio de 2019]. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012330682015000 100005 ISSN: 0123-3068. 2015. ORO VERDE. Agua miel como residuo líquido. OLIVEROS-BASTIDAS, A. D. J. El fenómeno alelopático. El concepto, las estrategias de estudio y su aplicación en la búsqueda de herbicidas naturales. Revista Química Viva, pág 15, 16. 2008. PAZ Mucilago de cacao. http://clubensayos.com/Ciencia/Mucilago-Del- Cacao/236210.html pág 3. 2012. QUINTERO. Efecto herbicida del mucilago de café (Coffea arabica) en arvenses asociadas al cultivo, Perú, 124:129 p 2016. RAMÍREZ L. et al. “Estrategia para el diseño de un medio de cultivo para la producción de biocontroladores”, p.15. 2014.http://hdl.handle.net/11458/4141La presente investigación tuvo como objetivo general obtener un herbicida a partir de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) para su aplicación en malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L en una zona cacaotera de la Provincia de San Martín, teniendo como uno de los objetivos principales la evaluación de la dosis de mucílago de Cacao (Theobroma cacao L.) que mejor efecto letal tiene sobre las malezas de Desmodium sp y Cyperus rotundus L. El tipo de investigación es aplicada, tuvo como población a las 8 especies de malezas, teniendo como muestra ab1 especie de hoja ancha (Desmodium sp) y 1 especie de hoja angosta (Cyperus rotundus L). Se tomaron lo datos después de la primera aplicación, siendo a los 7 días de germinada la maleza, luego se realizó la segunda aplicación siete días después de la primera, las malezas ya presentaban efectos de marchitación, y finalmente otros 7 días más, la cual fue con el bioherbicida natural a través de la fumigación a las malezas, procediendo a medir la altura, cantidad de flores y hojas de las malezas en estudio. Concluyendo que el residuo de agua miel de cacao fermentado por 30 días, puede ser utilizado como biocontrol de malezas, esto se demostró en la aplicación en las malezas utilizadas en nuestro proyecto obteniendo efectos significativos en malezas de hoja ancha y hoja angosta; la elaboración de nuestro proyecto propuso una metodología adecuada para disminuir la contaminación ambiental por el uso de agroquímicos en los cultivos de cacao.The general objective of this research was to obtain a herbicide made from cocoa mucilage (Theobroma cacao L.) for application on weeds of Desmodium sp and Cyperus rotundus L. in a cocoa-growing area of the Province of San Martin, having as one of the main objectives the evaluation of the dose of cocoa mucilage (Theobroma cacao L.) that has the best lethal effect on the weeds of Desmodium sp and Cyperus rotundus L. The type of research is applied, with 8 weed species as population, having as sample 1 broadleaf species (Desmodium sp) and 1 narrowleaf species (Cyperus rotundus L). Data were taken after the first application, 7 days after germination of the weeds, then the second application was made seven days after the first, the weeds already showed wilting effects, and finally another 7 days more, which was with the natural bioherbicide through spraying the weeds, proceeding to measure the height, number of flowers and leaves of the weeds under study. It is concluded that the residue of cocoa mucilage fermented for 30 days can be used as biocontrol of weeds, this was demonstrated in the application on the weeds used in this project obtaining significant effects on broadleaf and narrowleaf weeds; the development of this project proposed an appropriate methodology to reduce environmental pollution by the use of agrochemicals in cocoa crops.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martíninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMHerbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental.Natural herbicide, cocoa mucilage, environmental pollution.Efecto de mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) como herbicida natural en Desmodium sp y Cyperus L, distrito de Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaMaestra en Ciencias con mención en Gestión AmbientalPrograma de Maestría en CienciasTHUMBNAILMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdf.jpgMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1232http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/4/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf.jpgd587ff82df3e349d1eba77d12a54b16bMD54ORIGINALMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdfMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdfHerbicida natural, mucílago de cacao, contaminación ambiental.application/pdf6172242http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/1/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf290f52c14e18acb103a375a754861f0eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdf.txtMAEST. GEST. AMB. - Sintia Marlith Cigüeñas Piña.pdf.txtExtracted texttext/plain117477http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4141/3/MAEST.%20GEST.%20AMB.%20-%20Sintia%20Marlith%20Cig%c3%bce%c3%b1as%20Pi%c3%b1a.pdf.txteef6b392bb66c525b3bb694108044d62MD5311458/4141oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41412021-12-17 03:07:01.315Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.897231 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).