“Incidencia de partos en adolecentes y complicaciones mas frecuentes en el hospital N°2 Yarinacocha - Ucayali. Octubre 1993- Setiembre 1994”

Descripción del Articulo

Se realizó un estudio de investigación básica descriptiva en el hospital N° 02 Yarinacocha-Ucayali, Departamento de Gineco - Obstetricia durante el periodo comprendido entre el 1ro. de octubre de 1,993 al 30 de Setiembre de 1,994, donde se atendieron un total de 1084 partos de las cuales 304 fueron...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pezo Gonzales, Willan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1994
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/839
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/839
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Incidencia
partos
adolecentes
complicaciones
mas
frecuentes
hospital

Yarinacocha
Ucayali
Setiembre
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio de investigación básica descriptiva en el hospital N° 02 Yarinacocha-Ucayali, Departamento de Gineco - Obstetricia durante el periodo comprendido entre el 1ro. de octubre de 1,993 al 30 de Setiembre de 1,994, donde se atendieron un total de 1084 partos de las cuales 304 fueron adolescentes comprendidas entre 12 y 19 años que en frecuencia representa el 28.04% del total de partos. La frecuencia que predominó fue en las pacientes de 17 a 19 años de edad que hace un 73.03%. El 51.64 % procede de la zona urbana, tienen una unión estable el 80.99 %, el 100 % recibieron algún grado de instrucción el, 89.47% se dedican a labores de casa; no tuvieron control pre-natal el 39.80 %, la mayoría acudió al hospital por su primera experiencia de parto 81.58 % y con una edad gestacional a término, el mayor porcentaje acudió en fase latente y activa de labor a parto 36.18 % respectivamente; concluyo el parto en cesárea el 6.25 %. Las distocias funiculares fueron de 61.84%, seguidos de las distocias de presentación-situación que fue de 30.27, la complicación más saltante en el trabajo de parto fue la toxemia 20.27 % seguido de S.F.A 13.51 %, hipodinamia, agotamiento materno y dilatación estacionaria 6.76 % respectivamente. En cambio, la complicación post-parto más frecuente fue al alza térmica 15.74 % seguido de desgarros 13.88 %; infección urinaria 10.18 % y hemorragia post-parto 5.56 % entre otros. Los datos del recién nacido fueron como sigue: peso adecuado el 92.48%, B.P.N. 5.56% y macrosómico 1.96%; el 54.58% fueron masculinos y 45.42% femeninos, con respecto al APGAR el 96.40% tuvo buen APGAR y entre asfixia moderada Y severa el 2.29 % respectivamente, encontrándose sólo 04 casos de óbito fetal 1.31%. Como vemos los efectos negativos de la gestación a edades muy tempranas sobre la madre y sobre el niño han sido establecidos en varios reportes; no olvidemos que el embarazo en las adolescentes también representa un síndrome de frustración emocional y social, que con frecuencia no es deseado, por eso se hace necesario enfocar los problemas psicológicos y socioeconómicos para brindarles apoyo de parte de los servicios de salud
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).