Determinación del grado de contaminación del suelo por hidrocarburos en la obra culminación de la carretera Iquitos - Nauta - 2004
Descripción del Articulo
El primer contacto que tienen los derrames y fugas de hidrocarburos, es el suelo, causando la contaminación del mismo e impidiendo cumplir con sus funciones naturales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo, determinar el grado de contaminación del suelo por hidrocarburos, en las ár...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2005 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2363 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2363 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | sostener la productividad biológica, mantener la calidad del agua y del aire, mantener la salud de las plantas y con ello la del ser humano determinar el grado de contaminación del suelo por hidrocarburos |
Sumario: | El primer contacto que tienen los derrames y fugas de hidrocarburos, es el suelo, causando la contaminación del mismo e impidiendo cumplir con sus funciones naturales. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo, determinar el grado de contaminación del suelo por hidrocarburos, en las áreas ocupadas por las instalaciones del taller, patio de maquinaria, planta de producción de asfalto y zona de combustible, durante la construcción de la carretera lquitos - Nauta, tramo IV. Las fuentes de contaminación del suelo por hidrocarburos fueron el taller-patio de maquinaria, planta de asfalto y zona de combustible; realizándose muestreos de suelo en cada uno de ellas para su caracterización fisica (granulometría, contenido de materia orgánica, porcentaje de humedad y densidad natural) a profundidades de 30 y 20 cm., muestreo de suelo para análisis químico; determinándose la concentración de hidrocarburos totales a profundidades de 30, 15 y 20 cm., así como la medición fisica permanente del volumen del suelo contaminado. La frecuencia de muestreo se realizó en base al tiempo de avance de ejecución de obra; tomándose una muestra en cada punto de monitoreo antes de iniciación de los trabajos de construcción de la carretera (muestra testigo), al cabo del 40% y 70% de avance de obra para la caracterización física, y del 40%, 70%, 80 y 95% de avance de obra para análisis quúnicos. Los resultados de los análisis químicos para los dos primeros monitoreos no registraron valores de concentración de hidrocarburos totales a una profundidad de 30 cm., en suelo detenninado mediante análisis físico de laboratorio como arcilloso para el taller-patio de maquinaria y planta de asfalto, suelo del tipo arena limosa para la zona de combustible. En el tercer muestreo a una profundidad de 15 cm., con ligera modificación en el tipo de suelo, de arcilloso a arena arcillosa, se registró concentraciones de hidrocarburos totales de 6721 mg./Kg. de suelo en la planta de asfalto y 23573 gr./Kg. de suelo en el taller - patio de maquinaria en suelo del tipo arena limosa. En el cuarto y quinto muestreo a una profundidad de 20 cm., se registraron concentraciones menores que la anterior de: 5580 y 4225 mg./Kg. de suelo para la zona del taller-patio de máquinas, 777 y 970 mg./Kg. de suelo en la planta de asfalto y 23. 7 y 112 mg./Kg. de suelo en la zona de combustible. El volumen total de suelo contaminado fue de 120.1234 m3 durante la eje.cución de obra. Las concentraciones de hidrocarburos totales a partir del tercer hasta el quinto muestreo en la zona del taller-patio de maquinaria, exceden los limites máximos permisibles de referencia, contaminando el suelo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).