Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica

Descripción del Articulo

La educación formal se ha centrado principalmente en proveer conocimientos, con algunos intentos de formar actitudes. En ese sentido se propone diseñar un programa para el cambio de actitudes en docentes para mejorar el clima emocional en el aula, con el uso de un diseño descriptivo propositivo y co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Juarez Díaz, Juan Rafael
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3855
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio de actitud, educación básica, autoestima y aprendizaje.
Change of attitude, basic education, self-esteem and learning.
id UNSM_9c6f828a40f6e827447928a5ed6905b8
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3855
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
title Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
spellingShingle Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
Juarez Díaz, Juan Rafael
Cambio de actitud, educación básica, autoestima y aprendizaje.
Change of attitude, basic education, self-esteem and learning.
title_short Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
title_full Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
title_fullStr Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
title_full_unstemmed Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
title_sort Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básica
author Juarez Díaz, Juan Rafael
author_facet Juarez Díaz, Juan Rafael
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Juarez Díaz, Juan Rafael
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio de actitud, educación básica, autoestima y aprendizaje.
Change of attitude, basic education, self-esteem and learning.
topic Cambio de actitud, educación básica, autoestima y aprendizaje.
Change of attitude, basic education, self-esteem and learning.
description La educación formal se ha centrado principalmente en proveer conocimientos, con algunos intentos de formar actitudes. En ese sentido se propone diseñar un programa para el cambio de actitudes en docentes para mejorar el clima emocional en el aula, con el uso de un diseño descriptivo propositivo y con una muestra de 305 estudiantes a través del muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, una encuesta estudiantil, una reunión de grupos y una encuesta a docentes, se comprueba que el clima emocional presenta dificultades en la comunicación y baja expectativa del docente en el estudiante. Además, la utilización de recursos emocionales como: comunicación asertiva, autoestima, proactividad e inteligencia emocional para la consecución de los objetivos que estimulen el desarrollo actitudinal de los estudiantes y generen aprendizaje significativo, se encuentra ausente en el trabajo docente. En función a estos resultados se plantea un programa de cambio de actitudes basada en la psicología cognitiva, la inteligencia emocional y la proactividad, con el propósito de incrementar la capacidad emocional del docente que favorezca el clima emocional en el aula.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-15T03:08:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-15T03:08:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
format workingPaper
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alvarez Bolaños, E. (2018). la competencia emocional reto en la formacion y actualizacion docente. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10, 199–220. Alzina, R. B., & Paniello, S. H. (2017). Positive psychology, emotional education and the happy classrooms program. Papeles Del Psicologo, 38(1), 58–65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822 Ávila, A. M. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovacicón de la escuela. Revista Boletín Redipe, 8(5), 131–144. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685 Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gómez, F.-J., & Sánchez-Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios Sobre Educación, 38, 59–78. https://doi.org/10.15581/004.38.59-78 Chamorro Sady, F. J., Pérez Henríquez, C. A., & Flores López, W. O. (2018). Actitudes y emociones: pautas para el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior intercultural. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(1), 72–80. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i1.5 De Souza Barcelar, L., & Carbonero Martín, M. Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508 Díaz-barahona, J., Molina-garcía, J., & Monfort-pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos, 2041, 267–272. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63355 García-Cabrera, B., Luna Serrano, E., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación (Teaching competences in virtual environments: a model for their evaluation). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816 Jiménez Bonilla, E., & Flores López, W. O. (2019). Consideraciones sobre el contenido curricular de matemáticas y su relación con las actitudes. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 36–46. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8165 Márquez Cervantes, C., & Gaeta Gonzáles, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-?‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221–235. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941 Mórtigo Rubio, A., & Rincón Caballero, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Boletín Redipe, 7(2), 104–113. Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 7(2), 113–127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007 Mujica Johnson, F. N. (2018). Educar Y Suscitar Emociones En La Educación : Análisis Crítico De Su Contribución Al Desarrollo Moral. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 33, 15–27. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos Osorio Pineda, I. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 131. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171 Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 165. https://doi.org/10.18172/con.2988 Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje. Educación y Ciencia, 6(49), 55–64. Peñalva Velez, A., López-Goñi, J. J., & Barrientos González, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 201. https://doi.org/10.18172/con.3011 Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Jimenez Peréz, R., & Vázquez-Bernal, B. (2017). Emociones de maestros en formación inicial sobre la didáctica de las ciencias antes de una intervención indagatoria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 2–8. Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal, B., & Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza I con un proyecto de indagación de aula? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 55–69. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4629 Roncancio Ariza, M. H., Camacho Bonilla, N. M., Ordoñez León, J. C., & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(01), 24–47. Ruiz Torres, J. A. (2016). El bienestar emocional del docente. (Emotional welfare of teachers in the educational institute). Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 183–194. Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 88(88), 77–90. Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: estudiando el ámbito emocional. Praxis & Saber, 10(24), 217–242. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931 Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Navarro-Sierra, N. (2020). Emotions and news on social media about climate change sharing. Moderating role of habits, previous attitudes and uses and gratifications among university students. Revista Latina de Comunicacion Social, 2020(75), 245–269. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425 Serrano-Díaz, N., Pocinho, M., & Aragón-Mendizábal, E. (2017). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 13(1), 1. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153 Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189–207. https://doi.org/10.14516/fde.682 Talavera Ortega, M., Mayoral García-Berlanga, O., Hurtado Soler, A., & Martín Baena, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 17(2), 461–475. Zambrano Villalba, C. G., & Almeida-Monge, E. (2018). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. // Family social climate and its influence on violent behavior In schoolchildren. Ciencia Unemi, 10(25), 97. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102p
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3855
identifier_str_mv Alvarez Bolaños, E. (2018). la competencia emocional reto en la formacion y actualizacion docente. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10, 199–220. Alzina, R. B., & Paniello, S. H. (2017). Positive psychology, emotional education and the happy classrooms program. Papeles Del Psicologo, 38(1), 58–65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822 Ávila, A. M. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovacicón de la escuela. Revista Boletín Redipe, 8(5), 131–144. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685 Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gómez, F.-J., & Sánchez-Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios Sobre Educación, 38, 59–78. https://doi.org/10.15581/004.38.59-78 Chamorro Sady, F. J., Pérez Henríquez, C. A., & Flores López, W. O. (2018). Actitudes y emociones: pautas para el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior intercultural. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(1), 72–80. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i1.5 De Souza Barcelar, L., & Carbonero Martín, M. Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508 Díaz-barahona, J., Molina-garcía, J., & Monfort-pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos, 2041, 267–272. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63355 García-Cabrera, B., Luna Serrano, E., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación (Teaching competences in virtual environments: a model for their evaluation). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816 Jiménez Bonilla, E., & Flores López, W. O. (2019). Consideraciones sobre el contenido curricular de matemáticas y su relación con las actitudes. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 36–46. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8165 Márquez Cervantes, C., & Gaeta Gonzáles, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-?‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221–235. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941 Mórtigo Rubio, A., & Rincón Caballero, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Boletín Redipe, 7(2), 104–113. Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 7(2), 113–127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007 Mujica Johnson, F. N. (2018). Educar Y Suscitar Emociones En La Educación : Análisis Crítico De Su Contribución Al Desarrollo Moral. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 33, 15–27. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos Osorio Pineda, I. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 131. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171 Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 165. https://doi.org/10.18172/con.2988 Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje. Educación y Ciencia, 6(49), 55–64. Peñalva Velez, A., López-Goñi, J. J., & Barrientos González, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 201. https://doi.org/10.18172/con.3011 Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Jimenez Peréz, R., & Vázquez-Bernal, B. (2017). Emociones de maestros en formación inicial sobre la didáctica de las ciencias antes de una intervención indagatoria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 2–8. Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal, B., & Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza I con un proyecto de indagación de aula? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 55–69. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4629 Roncancio Ariza, M. H., Camacho Bonilla, N. M., Ordoñez León, J. C., & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(01), 24–47. Ruiz Torres, J. A. (2016). El bienestar emocional del docente. (Emotional welfare of teachers in the educational institute). Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 183–194. Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 88(88), 77–90. Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: estudiando el ámbito emocional. Praxis & Saber, 10(24), 217–242. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931 Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Navarro-Sierra, N. (2020). Emotions and news on social media about climate change sharing. Moderating role of habits, previous attitudes and uses and gratifications among university students. Revista Latina de Comunicacion Social, 2020(75), 245–269. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425 Serrano-Díaz, N., Pocinho, M., & Aragón-Mendizábal, E. (2017). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 13(1), 1. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153 Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189–207. https://doi.org/10.14516/fde.682 Talavera Ortega, M., Mayoral García-Berlanga, O., Hurtado Soler, A., & Martín Baena, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 17(2), 461–475. Zambrano Villalba, C. G., & Almeida-Monge, E. (2018). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. // Family social climate and its influence on violent behavior In schoolchildren. Ciencia Unemi, 10(25), 97. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102p
url http://hdl.handle.net/11458/3855
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio Digital UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/5/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/3/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/4/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 41be3e51938ff3d09d6e8363729ab33b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
ad14ba293eae4d7ecb8bcbac55571891
507fd436bcdb31d6c69ff1dbc0bac8c0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962202156367872
spelling Juarez Díaz, Juan Rafael2021-01-15T03:08:41Z2021-01-15T03:08:41Z2021Alvarez Bolaños, E. (2018). la competencia emocional reto en la formacion y actualizacion docente. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 10, 199–220. Alzina, R. B., & Paniello, S. H. (2017). Positive psychology, emotional education and the happy classrooms program. Papeles Del Psicologo, 38(1), 58–65. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2822 Ávila, A. M. (2019). Perfil docente, bienestar y competencias emocionales para la mejora, calidad e innovacicón de la escuela. Revista Boletín Redipe, 8(5), 131–144. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685 Barrientos-Fernández, A., Pericacho-Gómez, F.-J., & Sánchez-Cabrero, R. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educación Infantil y su relación con la gestión del clima de aula. Estudios Sobre Educación, 38, 59–78. https://doi.org/10.15581/004.38.59-78 Chamorro Sady, F. J., Pérez Henríquez, C. A., & Flores López, W. O. (2018). Actitudes y emociones: pautas para el aprendizaje del idioma inglés en la educación superior intercultural. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 1(1), 72–80. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i1.5 De Souza Barcelar, L., & Carbonero Martín, M. Á. (2019). Formación inicial docente y competencias emocionales: análisis del contenido disciplinar en universidades brasileñas. Educação e Pesquisa, 45. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945186508 Díaz-barahona, J., Molina-garcía, J., & Monfort-pañego, M. (2019). Estudio de las actitudes y el interés de los docentes de primaria de educación física por las TIC en la Comunidad Valenciana. Retos, 2041, 267–272. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/63355 García-Cabrera, B., Luna Serrano, E., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E. J., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación (Teaching competences in virtual environments: a model for their evaluation). RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343–365. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18816 Jiménez Bonilla, E., & Flores López, W. O. (2019). Consideraciones sobre el contenido curricular de matemáticas y su relación con las actitudes. Revista Electrónica de Conocimientos, Saberes y Prácticas, 2(1), 36–46. https://doi.org/10.5377/recsp.v2i1.8165 Márquez Cervantes, C., & Gaeta Gonzáles, M. L. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-?‐adolescentes: el papel de padres y docentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(2), 221–235. https://doi.org/DOI: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.20.1.232941 Mórtigo Rubio, A., & Rincón Caballero, D. (2018). Desarrollo de competencias emocionales en el aula de clase: estrategia para la resolución de conflictos. Boletín Redipe, 7(2), 104–113. Mujica, F., Inostroza, C., & Orellana, N. (2018). Educar las Emociones con un Sentido Pedagógico: Un Aporte a la Justicia Social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 7(2), 113–127. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.2.007 Mujica Johnson, F. N. (2018). Educar Y Suscitar Emociones En La Educación : Análisis Crítico De Su Contribución Al Desarrollo Moral. Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 33, 15–27. http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos Osorio Pineda, I. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas docentes que favorecen la formación del carácter en estudiantes universitarios: una propuesta de evaluación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 20(3), 131. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.276171 Palomera, R., Briones, E., & Gómez-Linares, A. (2017). Diseño, desarrollo y resultados de un programa de educación socio-emocional para la formación de docentes a nivel de grado y postgrado. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 165. https://doi.org/10.18172/con.2988 Paneiva Pompa, J. P., Bakker, L., & Rubiales, J. (2018). Clima áulico. Características socio-emocionales del contexto de enseñanza y aprendizaje. Educación y Ciencia, 6(49), 55–64. Peñalva Velez, A., López-Goñi, J. J., & Barrientos González, J. (2017). Habilidades emocionales y profesionalización docente para la educación inclusiva en la sociedad en red. Contextos Educativos. Revista de Educación, 20(20), 201. https://doi.org/10.18172/con.3011 Pérez, N., & Filella, G. (2019). Educación emocional para el desarrollo de competencias emocionales en niños y adolescentes. Praxis & Saber, 10(24), 23–44. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8941 Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Jimenez Peréz, R., & Vázquez-Bernal, B. (2017). Emociones de maestros en formación inicial sobre la didáctica de las ciencias antes de una intervención indagatoria. Enseñanza de Las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 2–8. Retana Alvarado, D. A., De las Heras Pérez, M. Á., Vázquez-Bernal, B., & Jiménez-Pérez, R. (2019). ¿Cómo cambian las emociones en docentes en formación inicial hacia la asignatura Didáctica de Ciencias de la Naturaleza I con un proyecto de indagación de aula? Ápice. Revista de Educación Científica, 3(2), 55–69. https://doi.org/10.17979/arec.2019.3.2.4629 Roncancio Ariza, M. H., Camacho Bonilla, N. M., Ordoñez León, J. C., & Vaca, P. V. (2017). Convivencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. Revista Educación y Desarrollo Social, 11(01), 24–47. Ruiz Torres, J. A. (2016). El bienestar emocional del docente. (Emotional welfare of teachers in the educational institute). Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(2), 183–194. Ruvalcaba Romero, N., Gallegos Guajardo, J., & Fuerte Nava, J. (2017). Competencias socioemocionales como predictoras de conductas prosociales y clima escolar positivo en adolescentes. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, 88(88), 77–90. Sánchez, L. (2019). La formación inicial docente en una universidad chilena: estudiando el ámbito emocional. Praxis & Saber, 10(24), 217–242. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.8931 Segado-Boj, F., Díaz-Campo, J., & Navarro-Sierra, N. (2020). Emotions and news on social media about climate change sharing. Moderating role of habits, previous attitudes and uses and gratifications among university students. Revista Latina de Comunicacion Social, 2020(75), 245–269. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1425 Serrano-Díaz, N., Pocinho, M., & Aragón-Mendizábal, E. (2017). Competencias emocionales y síndrome de burnout en el profesorado de Educación Infantil. Revista de Psicología y Educación - Journal of Psychology and Education, 13(1), 1. https://doi.org/10.23923/rpye2018.01.153 Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189–207. https://doi.org/10.14516/fde.682 Talavera Ortega, M., Mayoral García-Berlanga, O., Hurtado Soler, A., & Martín Baena, D. (2018). Motivación docente y actitud hacia las ciencias: influencia de las emociones y factores de género. REEC: Revista Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 17(2), 461–475. Zambrano Villalba, C. G., & Almeida-Monge, E. (2018). Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. // Family social climate and its influence on violent behavior In schoolchildren. Ciencia Unemi, 10(25), 97. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol10iss25.2017pp97-102phttp://hdl.handle.net/11458/3855La educación formal se ha centrado principalmente en proveer conocimientos, con algunos intentos de formar actitudes. En ese sentido se propone diseñar un programa para el cambio de actitudes en docentes para mejorar el clima emocional en el aula, con el uso de un diseño descriptivo propositivo y con una muestra de 305 estudiantes a través del muestreo aleatorio estratificado. Se aplicó tres instrumentos de recolección de datos, una encuesta estudiantil, una reunión de grupos y una encuesta a docentes, se comprueba que el clima emocional presenta dificultades en la comunicación y baja expectativa del docente en el estudiante. Además, la utilización de recursos emocionales como: comunicación asertiva, autoestima, proactividad e inteligencia emocional para la consecución de los objetivos que estimulen el desarrollo actitudinal de los estudiantes y generen aprendizaje significativo, se encuentra ausente en el trabajo docente. En función a estos resultados se plantea un programa de cambio de actitudes basada en la psicología cognitiva, la inteligencia emocional y la proactividad, con el propósito de incrementar la capacidad emocional del docente que favorezca el clima emocional en el aula.Formal education has focused mainly on providing knowledge, with some attempts to form attitudes. In this sense, it is proposed to design a program to change attitudes in teachers to improve the emotional climate in the classroom, with the use of a descriptive design and with a sample of 305 students through stratified random sampling. Three data collection instruments were applied, a student survey, a group meeting and a teacher survey, it is verified that the emotional climate presents difficulties in communication and low expectation of the teacher in the student. In addition, the use of emotional resources such as: assertive communication, self-esteem, proactivity and emotional intelligence to achieve the objectives that stimulate the attitudinal development of students and generate meaningful learning, is absent in teaching work. Based on these results, an attitude change program based on cognitive psychology, emotional intelligence and proactivity is proposed, with the purpose of increasing the emotional capacity of the teacher that favors the emotional climate in the classroom.Trabajo de investigaciónApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio Digital UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMCambio de actitud, educación básica, autoestima y aprendizaje.Change of attitude, basic education, self-esteem and learning.Actitudes del docente que favorecen el clima emocional positivo en aulas de educación básicainfo:eu-repo/semantics/workingPaperEducaciónUniversidad Nacional de San Martín. Facultad de Educación y HumanidadesInvestigaciónTHUMBNAILArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdf.jpgArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1282http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/5/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf.jpg41be3e51938ff3d09d6e8363729ab33bMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdf.txtArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdf.txtExtracted texttext/plain50010http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/3/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf.txtad14ba293eae4d7ecb8bcbac55571891MD53ORIGINALArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdfArtículo Cientifico - Juan Rafael Juarez Díaz.pdfapplication/pdf912254http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3855/4/Art%c3%adculo%20Cientifico%20-%20Juan%20Rafael%20Juarez%20D%c3%adaz.pdf507fd436bcdb31d6c69ff1dbc0bac8c0MD5411458/3855oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38552021-12-19 03:03:59.407Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968552
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).