Diseño definitivo del sistema de agua potable de la CC.NN. Kichwa Morillo – Distrito De Shanao-Lamas-San Martín
Descripción del Articulo
El presente proyecto de tesis denominado “Diseño Definitivo del Sistema de Agua Potable de la cc.nn. kichwa Morillo – Distrito de Shanao, Lamas-San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo de Tesis consiste en...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2927 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2927 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abastecimiento de agua, agua potable, comunidades, asentamientos rurales, ingeniería civil, Kichwa Morillo [CC.NN.] – Shanao – Lamas – San Martín – Perú. water supply, potable water, communities, rural settlements, civil engineering, Kichwa Morillo [CC.NN.] - Shanao - Lamas - San Martín - Peru. |
Sumario: | El presente proyecto de tesis denominado “Diseño Definitivo del Sistema de Agua Potable de la cc.nn. kichwa Morillo – Distrito de Shanao, Lamas-San Martin”, se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. El presente trabajo de Tesis consiste en el Diseño de un Sistema de Abastecimiento de Agua Potable por gravedad para la Comunidad Nativa de Kichwa Morillo, perteneciente al Distrito de Shanao, Provincia de Lamas , Departamento de San Martin . La localidad de Morillo no cuenta con un sistema de abastecimiento de agua tratada; las poblaciones se abastecen de agua para el consumo humano de pozos filtrantes en mal estado y agua de lluvia que juntan en precarios recipientes, arriesgando su salud. La evacuación de las aguas servidas se da a las calles, huertas de viviendas, la disposición final de los excretos se da en letrinas rudimentarias y se encuentran en condiciones infrahumanas, contaminando el casco urbano e incrementando la incidencia de enfermedades gastrointestinales, parasitosis y dérmicas en la población local. Además, se ha percibido la inexistencia de programas de educación sanitaria en manejo del agua y la disposición final de las aguas servidas producidas por el uso doméstico, no existiendo difusión de programas de salud pública, incidiendo en el elevado índice de diversas enfermedades, presencia de desnutrición en la población, incremento de gastos en la canasta familiar por salud, desventajas para el desarrollo urbano local y condiciones desfavorables para las inversiones privadas. En primera instancia se Diseñó el Sistema de Abastecimiento de agua potable, considerando toda estructura de concreto armado, al que se denominó, Sistema Convencional. Se observó que era posible optimizar el uso de materiales de construcción utilizando estructuras de materiales alternativos, por lo que se elaboró un nuevo diseño del sistema de abastecimiento al que se denominó, Sistema Optimizado. Finalmente, para obtener conclusiones acerca de la factibilidad técnico-económica de sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano en el ámbito rural de la selva del Perú, se elaboró un presupuesto por sistema; comprobándose que la mayor incidencia en costos se produce por el transporte aéreo de los materiales a la zona de la obra. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).