Ruptura prematura de membrana, incidencia factores predisponentes, tipo de parto en el Hospital de Apoyo Integrado II IPSS – Tarapoto, Agosto 1992 – Febrero 1993

Descripción del Articulo

Se realizó el presente estudio de carácter prospectivo comparativo en el Hospital Integrado II IPSS – Tarapoto entre el 1ro de Agosto 1992 – 20 de Febrero de 1993 para conocer la incidencia y hacer comparaciones con datos ya establecidos por otros autores, además identificar los factores asociados a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodríguez Hidalgo, María Rosario, Valera Vega, Orfelina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1993
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2289
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/2289
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parto
Ruptura prematura de membrana
Inducciones y estimulaciones
Descripción
Sumario:Se realizó el presente estudio de carácter prospectivo comparativo en el Hospital Integrado II IPSS – Tarapoto entre el 1ro de Agosto 1992 – 20 de Febrero de 1993 para conocer la incidencia y hacer comparaciones con datos ya establecidos por otros autores, además identificar los factores asociados a la RPM y finalmente conocer en qué porcentaje incrementan las inducciones y estimulaciones y de esta manera tener un conocimiento de acuerdo a nuestra realidad. De un total de 983 partos se encontró 142 gestantes con RPM; representando una incidencia del 14%, se seleccionó a 240 gestantes entre 20 – 42 semanas que cumplieron con los requisitos del protocolo, la mitad de ellos presento el grupo experimental (120 con RPM) y la otra mitad 120 constituyó el grupo control sin RPM, después del cual nos ha permitido afirmar que los factores asociados a la RPM en nuestro medio fueron, Primigestas, las Leucorreas, Coito en las dos últimas semanas previas al parto y ausencia o insuficiente control pre-natal. Posteriormente al análisis utilizando la chi cuadrado nos muestra una relación entre paridad y relaciones sexuales; y finalmente en base a nuestros resultados proponemos pautas y así poder planificar una atención adecuada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).