Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis denominado Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de Las calles del centro del distrito de Tarapoto se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este estudio tiene como finalidad ha...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paredes Vela, Fernando, Delgado Mego, Jorge Jersson
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3351
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.
Rigid and flexible pavement, Structures, Condition Index, Evaluation
id UNSM_857ed02e2cdfbe2421382c742a9665a4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3351
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
title Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
spellingShingle Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
Paredes Vela, Fernando
Pavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.
Rigid and flexible pavement, Structures, Condition Index, Evaluation
title_short Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
title_full Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
title_fullStr Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
title_full_unstemmed Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
title_sort Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapoto
author Paredes Vela, Fernando
author_facet Paredes Vela, Fernando
Delgado Mego, Jorge Jersson
author_role author
author2 Delgado Mego, Jorge Jersson
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Díaz Agip, Juvenal Vicente
dc.contributor.author.fl_str_mv Paredes Vela, Fernando
Delgado Mego, Jorge Jersson
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.
Rigid and flexible pavement, Structures, Condition Index, Evaluation
topic Pavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.
Rigid and flexible pavement, Structures, Condition Index, Evaluation
description El presente proyecto de tesis denominado Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de Las calles del centro del distrito de Tarapoto se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, y el costo por metro cuadrado que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Teniendo en cuenta que los pavimentos flexibles tienen menores periodos de vida útil, al contrario de los pavimentos rígidos que tienen mayores periodos de vida útil, como se puede observar en los pavimentos rígidos que aún existen alrededor de la plaza de armas de la ciudad de Tarapoto, cuyas estructuras han sido construidas alrededor de los años 70. El deterioro del pavimento rígido y flexible un problema constante, encontrado con el pasar de los años debido a la alta transitabilidad y al deterioro de la vía debido a la falta de mantenimiento adecuado. Un método de evaluación del comportamiento del pavimento es el Procedimiento Estándar para la Inspección del Índice de Condición del Pavimento en Caminos y Estacionamientos, reflejada en la Norma ASTM D6433 o llamado también Método PCI, (Pavement Condition Index), que por medio de inspecciones visuales, se puede determinar el estado en el que se encuentra una determinada vía, dependiendo del tipo de daño y/o fallas que contengan, tanto en cantidad como en severidad. En la primera etapa de la investigación se ejecutó un trabajo de campo, en el cual se hizo la recolección de datos de todas las fallas en la vía de estudio, encontrando diferente tipo de fallas y con sus respectivos niveles de condición que varían entre leve, moderado y severo, distinguiéndolos de acuerdo a profundidad, área, longitud, etc., luego se realizó el trabajo en gabinete para el cálculo correspondiente, teniendo que agrupar las fallas en áreas como unidades de muestra en una longitud total de 564 m y un área de evaluación de 292 m2. Se optó por utilizar 16 unidades de muestra donde se distinguían el mayor índice de fallas, obteniendo resultados entre muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-05T13:19:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-05T13:19:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Burgos, B. (2014). “Análisis Comparativo Entre Un Pavimento Rígido y un Pavimento Flexible para la Ruta S/R: Santa Elvira – El Arenal, en la Comuna de Valdivia”. Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile. Hurtado, R. (2016). “Análisis comparativo entre pavimento flexible y rígido para uso en ruta cantonal de El Guarco”. (Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción). Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción. Ramírez, W. y Zavaleta R. (2017). “Estudio Comparativo del Diseño del Pavimento Rígido, Semirrígido Con Adoquines de Concreto y Flexible para las Calles Del Sector Vi C- El Milagro- Trujillo- La Libertad”. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2016). “Comparación Técnico-Económica del uso e Pavimento Rígido Y Pavimento Flexible En Nicaragua. Estudio de caso: Tramo Unikwas-Mulukuku”. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua Unan-Managua, Nicaragua. Salazar, A. (1998). “Guía para el Diseño y construcción de pavimentos Rígidos” (1ra. Edición). Mexico D.F. C.P. 01030. Torres, R. (2007). “Análisis Comparativo De Costos entre el Pavimento Flexible y El Pavimento Rígido”. Universidad de San Carlos de Guatemala
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3351
identifier_str_mv Burgos, B. (2014). “Análisis Comparativo Entre Un Pavimento Rígido y un Pavimento Flexible para la Ruta S/R: Santa Elvira – El Arenal, en la Comuna de Valdivia”. Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile. Hurtado, R. (2016). “Análisis comparativo entre pavimento flexible y rígido para uso en ruta cantonal de El Guarco”. (Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción). Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción. Ramírez, W. y Zavaleta R. (2017). “Estudio Comparativo del Diseño del Pavimento Rígido, Semirrígido Con Adoquines de Concreto y Flexible para las Calles Del Sector Vi C- El Milagro- Trujillo- La Libertad”. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2016). “Comparación Técnico-Económica del uso e Pavimento Rígido Y Pavimento Flexible En Nicaragua. Estudio de caso: Tramo Unikwas-Mulukuku”. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua Unan-Managua, Nicaragua. Salazar, A. (1998). “Guía para el Diseño y construcción de pavimentos Rígidos” (1ra. Edición). Mexico D.F. C.P. 01030. Torres, R. (2007). “Análisis Comparativo De Costos entre el Pavimento Flexible y El Pavimento Rígido”. Universidad de San Carlos de Guatemala
url http://hdl.handle.net/11458/3351
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM-T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/4/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/1/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/3/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 34d14fe3f03521072657e76d0a0285d6
07e637845cf10a31aa69a718a3850f2d
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
be69a34a892a3fc0a1e10878d25a48a2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962204493643776
spelling Díaz Agip, Juvenal VicenteParedes Vela, FernandoDelgado Mego, Jorge Jersson2019-07-05T13:19:33Z2019-07-05T13:19:33Z2019Burgos, B. (2014). “Análisis Comparativo Entre Un Pavimento Rígido y un Pavimento Flexible para la Ruta S/R: Santa Elvira – El Arenal, en la Comuna de Valdivia”. Universidad Austral de Chile, Valdivia – Chile. Hurtado, R. (2016). “Análisis comparativo entre pavimento flexible y rígido para uso en ruta cantonal de El Guarco”. (Proyecto final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción). Instituto Tecnológico De Costa Rica Escuela De Ingeniería En Construcción. Ramírez, W. y Zavaleta R. (2017). “Estudio Comparativo del Diseño del Pavimento Rígido, Semirrígido Con Adoquines de Concreto y Flexible para las Calles Del Sector Vi C- El Milagro- Trujillo- La Libertad”. Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Ruiz, M. y Rodríguez, J. (2016). “Comparación Técnico-Económica del uso e Pavimento Rígido Y Pavimento Flexible En Nicaragua. Estudio de caso: Tramo Unikwas-Mulukuku”. Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua Unan-Managua, Nicaragua. Salazar, A. (1998). “Guía para el Diseño y construcción de pavimentos Rígidos” (1ra. Edición). Mexico D.F. C.P. 01030. Torres, R. (2007). “Análisis Comparativo De Costos entre el Pavimento Flexible y El Pavimento Rígido”. Universidad de San Carlos de Guatemalahttp://hdl.handle.net/11458/3351El presente proyecto de tesis denominado Análisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de Las calles del centro del distrito de Tarapoto se desarrolló en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de San Martin – Tarapoto. Este estudio tiene como finalidad hacer un comparativo entre el tiempo empleado en la ejecución de un proyecto de pavimentación, y el costo por metro cuadrado que se obtendrá al costear dichas propuestas entre las alternativas de estudio seleccionadas. Teniendo en cuenta que los pavimentos flexibles tienen menores periodos de vida útil, al contrario de los pavimentos rígidos que tienen mayores periodos de vida útil, como se puede observar en los pavimentos rígidos que aún existen alrededor de la plaza de armas de la ciudad de Tarapoto, cuyas estructuras han sido construidas alrededor de los años 70. El deterioro del pavimento rígido y flexible un problema constante, encontrado con el pasar de los años debido a la alta transitabilidad y al deterioro de la vía debido a la falta de mantenimiento adecuado. Un método de evaluación del comportamiento del pavimento es el Procedimiento Estándar para la Inspección del Índice de Condición del Pavimento en Caminos y Estacionamientos, reflejada en la Norma ASTM D6433 o llamado también Método PCI, (Pavement Condition Index), que por medio de inspecciones visuales, se puede determinar el estado en el que se encuentra una determinada vía, dependiendo del tipo de daño y/o fallas que contengan, tanto en cantidad como en severidad. En la primera etapa de la investigación se ejecutó un trabajo de campo, en el cual se hizo la recolección de datos de todas las fallas en la vía de estudio, encontrando diferente tipo de fallas y con sus respectivos niveles de condición que varían entre leve, moderado y severo, distinguiéndolos de acuerdo a profundidad, área, longitud, etc., luego se realizó el trabajo en gabinete para el cálculo correspondiente, teniendo que agrupar las fallas en áreas como unidades de muestra en una longitud total de 564 m y un área de evaluación de 292 m2. Se optó por utilizar 16 unidades de muestra donde se distinguían el mayor índice de fallas, obteniendo resultados entre muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno.The present thesis project called comparative analysis of flexible and rigid pavement for the repair of the streets of the center of the district of Tarapoto was developed in the Faculty of Civil Engineering of the National University of San Martin - Tarapoto. The purpose of this study is to make a comparison between the time spent in the execution of a paving project, and the cost per square meter that will be obtained when paying for said proposals among the selected study alternatives. Taking into account that the flexible pavements have shorter periods of useful life, unlike the rigid pavements that have longer periods of useful life, as can be seen in the rigid pavements that still exist around the parade ground of the city of Tarapoto , whose structures have been built around the 70s. The deterioration of rigid and flexible pavement is a constant problem, encountered over the years due to high traffic and road deterioration due to lack of adequate maintenance. One method of evaluation of pavement behavior is the Standard Procedure for the Inspection of the Pavement Condition Index in Roads and Parking, reflected in ASTM D6433 or also called PCI Method, (Pavement Condition Index), which by means of visual inspections , you can determine the state in which a certain route is located, depending on the type of damage and / or failures they contain, both in quantity and in severity. In the first stage of the investigation, a fieldwork was carried out, in which the data collection of all the faults in the study path was made, finding different types of faults and with their respective levels of condition that vary between mild, moderate and severe, distinguishing them according to depth, area, length, etc., then the work was done in the cabinet for the corresponding calculation, having to group the faults in areas as sample units in a total length of 564 m and an area of 292 m2 evaluation. It was decided to use 16 sample units where the highest failure rate was distinguished, obtaining results between very bad, bad, regular, good and very good.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín-TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM-Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMPavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.Rigid and flexible pavement, Structures, Condition Index, EvaluationAnálisis comparativo de pavimento flexible y rígido para la reparación de las calles del centro del Distrito de Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilTítulo ProfesionalTHUMBNAILCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdf.jpgCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1245http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/4/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf.jpg34d14fe3f03521072657e76d0a0285d6MD54ORIGINALCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdfCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdfPavimento rígido y flexible, Estructuras, Índice de Condición, Evaluación.application/pdf5721730http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/1/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf07e637845cf10a31aa69a718a3850f2dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdf.txtCIVIL - Fernando Paredes Vela & Jorge Jersson Delgado Mego.pdf.txtExtracted texttext/plain179602http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3351/3/CIVIL%20-%20Fernando%20Paredes%20Vela%20%20%26%20Jorge%20Jersson%20Delgado%20Mego.pdf.txtbe69a34a892a3fc0a1e10878d25a48a2MD5311458/3351oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/33512022-01-02 03:00:26.318Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).