Determinación de la Composición Física, Química y Bacteriológica de Efluentes de Residuos Sólidos Orgánicos del camal Municipal de Moyobamba, con la Finalidad de Uso Sostenible Local
Descripción del Articulo
El proyecto se realizó en la provincia y Distrito de Moyobamba, en el año 2015, necesitando hacer algunas pruebas durante los primeros meses del año 2016. los objetivos específicos Son: recolectar efluentes del Camal Municipal para el análisis físico, químico y bacteriológico y su acción en el suelo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/2395 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/2395 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Determinación de la composición química, física y bacteriológica Uso sostenible local https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02 |
| Sumario: | El proyecto se realizó en la provincia y Distrito de Moyobamba, en el año 2015, necesitando hacer algunas pruebas durante los primeros meses del año 2016. los objetivos específicos Son: recolectar efluentes del Camal Municipal para el análisis físico, químico y bacteriológico y su acción en el suelo irrigado para fines de uso sostenible local; e indicar el proceso de manejo del efluente generados en el Camal Municipal, para el uso sostenible local Los parámetros evaluados son, la turbiedad. pH, Conductividad, Coliformes fecales, SST, DBO5, DQO, Fósforo total y Nitrógeno amoniacal. La determinación se realizó en el laboratorio, luego comparamos con los Límites Máximos Permisibles (LMP). Además, se realizó el análisis físico y químico de dos muestras de suelo irrigado actualmente por gravedad con el efluente procedente del camal municipal de Moyobamba. Los resultados del análisis de tres muestras de efluentes tomadas en el exterior del perímetro del camal Municipal de Moyobamba, en distintas épocas del año, reportaron que contienen en promedio, Turbiedad 301.44 UNT; Nitrógeno amoniacal 36.39 mg/L; Fósforo Total 17.33 mg/L; DQO 717.11 mg/L; DBO5 391.56 mg/L; Sólidos Solubles Totales 371.22 mg/L; Coliformes Fecales 3534.78 UFC/100mL; Conductividad Eléctrica 119.11 uS/cm; pH 4.72. Los valores obtenidos para cada parámetro en los tres análisis son mayores a los LMP en la Turbiedad, DQO, DBO5, SST, Coliformes Fecales; mientras que están por debajo de los LMP los valores de Nitrógeno amoniacal, Fósforo total y pH. Valores de análisis de suelo obtenidos mostraron que el efluente procedente del camal municipal de Moyobamba al discurrir por la capa superficial terrestre, en los dos puntos de muestreo (a 50m y 100m de distancia irrigada) si dejan elementos químicos requeridos por las plantas, los cuales irrigadas en el suelo, el análisis de las dos muestras reportaron altos valores en Nitrógeno (N) con 0.431% y 0.220%, Fósforo (P) con 19.68 ppm y 23.65 ppm, Potasio (K) con 265.80 ppm y 166.40 ppm; mientras que fue normal para el Calcio (Ca) con 16.40 meq/100g de suelo en ambas muestras; además presentaron altos valores del CIC con 43.06 y 20.31; la conductividad eléctrica de ambas muestras fueron 0.00067 y 0.00140 dS/m indicando muy ligeramente salino, el pH de ambas muestras fueron 6.42 y 6.13 . ix Al recolectar efluentes del Camal Municipal para el análisis físico, químico y bacteriológico y su composición en el suelo irrigado para fines de uso sostenible local, encontramos que existen altos contenidos de elementos necesarios para las plantas, entre ellas el Nitrógeno amoniacal con 36.39 mg/L, el fósforo total con 17.33 mg/L, y su composición en el suelo irrigado con altos valores de N con 0.431% y 0.22%, P con 19.68 y 23.65 ppm, K con 265.80 y 166.40 ppm., Calcio con 36 y 16.4 meq/100 g de suelo, Magnesio con 5.40 y 2.46 meq/100g de suelo; el proceso de manejo del efluente generados en el Camal Municipal, según las pruebas realizadas para el uso sostenible local se propone colectar en tanques, hacer agregados con soluciones de ceniza de la cascarilla de arroz procedente de las ladrilleras (al 20%), más agregados de lechadas de magnecal (al 10%), con la finalidad de obtener abono foliar. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).