Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba
Descripción del Articulo
El estudio realizado en el circuito denominado cataratas de Paccha en el distrito Jepelacio, provincia de Moyobamba, región san Martin en el año 2019, es de tipo descriptivo, el mismo que tiene por objeto general evaluar los impactos ambientales negativos de actividad turística en las cataratas de P...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
Repositorio: | UNSM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4074 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/4074 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | impacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos. environmental impact, negative impact, tourist activity, solid waste. |
id |
UNSM_74831931e627fce2f3b90a666f028b81 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4074 |
network_acronym_str |
UNSM |
network_name_str |
UNSM-Institucional |
repository_id_str |
|
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
title |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
spellingShingle |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba Díaz Noriega, Juan Carlos impacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos. environmental impact, negative impact, tourist activity, solid waste. |
title_short |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
title_full |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
title_fullStr |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
title_full_unstemmed |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
title_sort |
Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba |
author |
Díaz Noriega, Juan Carlos |
author_facet |
Díaz Noriega, Juan Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ruíz Valles, Rubén |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Díaz Noriega, Juan Carlos |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
impacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos. environmental impact, negative impact, tourist activity, solid waste. |
topic |
impacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos. environmental impact, negative impact, tourist activity, solid waste. |
description |
El estudio realizado en el circuito denominado cataratas de Paccha en el distrito Jepelacio, provincia de Moyobamba, región san Martin en el año 2019, es de tipo descriptivo, el mismo que tiene por objeto general evaluar los impactos ambientales negativos de actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba, 2019, En tal sentido en un primer aspecto se realizó la identificación de las principales actividades turísticas que se realizan en el mencionado recurso en donde destacan la observación de especies de aves propias de la zona; otra de las actividades también identificadas es la observación de flora, también se ha evidenciado que otra de las actividades que se realiza es la observación del paisaje, además se tiene la caminata bajo y por ultimo está la actividad principal la cual es el motivo de que muchas personas nacionales y extranjeras acudan a las catatas de Paccha es la natación acompañada de los baños en las frías y cristalinas aguas; en lo que respecta a la cantidad de residuos se determinó que se genera un total promedio semanal de 28,36 kg, de los cuales el 45,66 % son de naturaleza orgánica, el 41,16% son residuos no aprovechables, el 12,69 % son residuos aprovechables o también llamados reciclables y una pequeña facción de 0,48% son de tipo peligroso, en lo que concierne a la forma de almacenamiento no se realiza de forma correcta de acuerdo al código de colores vigente, sino se almacena en 03 contenedores del mismo color todos; los impactos ambientales negativos en su gran mayoría son de naturaleza irrelevante y sólo 07 de ellos califican como moderado pero que sin embargo ninguno sobrepasa la calificación de -28. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-19T20:22:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-19T20:22:40Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
AVELLÁN, L. Programa de educación turística ambiental dirigido a las unidades educativas para el desarrollo sostenible del Cantón Bolívar. Tesis (Título de Ingeniero en Turismo). Calceta: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, 2018. 106 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/729/1/TT78.pdf. BUSTINZA, S. Actividad turística del Camino Inca y sus impactos en la comunidad de Piscacucho distrito de Ollantaytambo. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). Cusco: Universidad Andina del Cusco, 2017. 85 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1235/3/Solenka_Tesis_bachiller_2017.pdf CARAVACA, D., et al. Introducción al sistema turístico: Una aproximación a los Conceptos generales. Guía para la capacitación [en línea]. Guanacaste: Jade Diseños & Soluciones, 2014 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://www.cemede.una.ac.cr/index.php/mdocs-posts/introduccion-al-sistema-turistico-una-aproximacion-a-los-conceptos-generales/. CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental [en línea]. México: Mundi Prensa S A México, 2010 [fecha de consulta: 05 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/ycav95/conesa-guia-metodologica-evaluacion-impacto-ambiental. IBÁÑEZ, R., y CABRERA, C. Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional [en línea]. México D.F.: Serie didáctica, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://uabcs.mx/difusion2017/webroot/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf IBÁÑEZ, R., Y RODRÍGUEZ I. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo [en línea]. México D.F.: Fondo para la educación y comunicación ambiental, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/tipologias-antecedentes-la-actividad-turistica-turismo-tradicional-turismo-alternativo/. JARAMILLO, M. Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental [en línea]. Setiembre, 2019, 22(1), 231-234 [fecha de consulta: 06 de setiembre del 2020]. ISSN: 1139-1987. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67070 MARES, M., y MAMANI, O. Impactos ambientales que genera el turismo en el distrito de Sabandía, según el poblador, Arequipa 2016. Tesis (Título de Licenciado en Turismo y Hotelería). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018. 87 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: file:///D:/Varios/Tesis%20Juan%20Carlos%20D%C3%ADaz%20Ok%20Aprob/Base/THmamorm1.pdf. MARSANO, J. El impacto económico del turismo en el Perú 1990 – 2018. Badatur perú [en línea]. 2019, 3(2), 2-11 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: http://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/06/impacto-economico-turismo-peru.pdf. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil [en línea]. Lima: Editorial Arkabas, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/turismo/Guia_de_turismo.pdf ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT (2019). Definiciones de turismo de la OMT [en línea]. Madrid: Emicristea, 2019 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420858. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT. Guía Práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo [en línea]. Ginebra: Centro internacional de entrenamiento de la OIT, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_176292.pdf. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO-OMT. Introducción al Turismo. [en línea]. Madrid.: Publicaciones OMT, 1998 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284402694. PAIRUMANI, R. Impactos ambientales generados por la actividad turística en el camino precolombino del “Choro”. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2016. 165 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8083/PAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y. REYES, F. Impactos del turismo en las Lomas de Paraíso en el distrito de Villa María del Triunfo. Tesis (Título de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Lima: Universidad Cesar Vallejo, 2015. 54 pp. [Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88/reyes_rf.pdf?sequence=1&isAllowed=y. RIVERA, M., Y RODRÍGUEZ, L. TURISMO responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. [en línea]. Córdova: AECIT, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=525510 RODRIGUES, S., FEDER, V., Y FRATUCCI, A. Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro –Brasil. Dialnet [en línea]. 2015, 24(1), 115-134 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. ISSN: 1851-1732. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205723. TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. Industrial data en línea]. 2003, 6(1), 47-60 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/4074 |
identifier_str_mv |
AVELLÁN, L. Programa de educación turística ambiental dirigido a las unidades educativas para el desarrollo sostenible del Cantón Bolívar. Tesis (Título de Ingeniero en Turismo). Calceta: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, 2018. 106 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/729/1/TT78.pdf. BUSTINZA, S. Actividad turística del Camino Inca y sus impactos en la comunidad de Piscacucho distrito de Ollantaytambo. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). Cusco: Universidad Andina del Cusco, 2017. 85 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1235/3/Solenka_Tesis_bachiller_2017.pdf CARAVACA, D., et al. Introducción al sistema turístico: Una aproximación a los Conceptos generales. Guía para la capacitación [en línea]. Guanacaste: Jade Diseños & Soluciones, 2014 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://www.cemede.una.ac.cr/index.php/mdocs-posts/introduccion-al-sistema-turistico-una-aproximacion-a-los-conceptos-generales/. CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental [en línea]. México: Mundi Prensa S A México, 2010 [fecha de consulta: 05 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/ycav95/conesa-guia-metodologica-evaluacion-impacto-ambiental. IBÁÑEZ, R., y CABRERA, C. Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional [en línea]. México D.F.: Serie didáctica, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://uabcs.mx/difusion2017/webroot/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf IBÁÑEZ, R., Y RODRÍGUEZ I. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo [en línea]. México D.F.: Fondo para la educación y comunicación ambiental, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/tipologias-antecedentes-la-actividad-turistica-turismo-tradicional-turismo-alternativo/. JARAMILLO, M. Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental [en línea]. Setiembre, 2019, 22(1), 231-234 [fecha de consulta: 06 de setiembre del 2020]. ISSN: 1139-1987. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67070 MARES, M., y MAMANI, O. Impactos ambientales que genera el turismo en el distrito de Sabandía, según el poblador, Arequipa 2016. Tesis (Título de Licenciado en Turismo y Hotelería). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018. 87 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: file:///D:/Varios/Tesis%20Juan%20Carlos%20D%C3%ADaz%20Ok%20Aprob/Base/THmamorm1.pdf. MARSANO, J. El impacto económico del turismo en el Perú 1990 – 2018. Badatur perú [en línea]. 2019, 3(2), 2-11 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: http://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/06/impacto-economico-turismo-peru.pdf. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil [en línea]. Lima: Editorial Arkabas, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/turismo/Guia_de_turismo.pdf ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT (2019). Definiciones de turismo de la OMT [en línea]. Madrid: Emicristea, 2019 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420858. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT. Guía Práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo [en línea]. Ginebra: Centro internacional de entrenamiento de la OIT, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_176292.pdf. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO-OMT. Introducción al Turismo. [en línea]. Madrid.: Publicaciones OMT, 1998 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284402694. PAIRUMANI, R. Impactos ambientales generados por la actividad turística en el camino precolombino del “Choro”. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2016. 165 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8083/PAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y. REYES, F. Impactos del turismo en las Lomas de Paraíso en el distrito de Villa María del Triunfo. Tesis (Título de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Lima: Universidad Cesar Vallejo, 2015. 54 pp. [Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88/reyes_rf.pdf?sequence=1&isAllowed=y. RIVERA, M., Y RODRÍGUEZ, L. TURISMO responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. [en línea]. Córdova: AECIT, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=525510 RODRIGUES, S., FEDER, V., Y FRATUCCI, A. Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro –Brasil. Dialnet [en línea]. 2015, 24(1), 115-134 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. ISSN: 1851-1732. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205723. TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. Industrial data en línea]. 2003, 6(1), 47-60 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe |
url |
http://hdl.handle.net/11458/4074 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
instacron_str |
UNSM |
institution |
UNSM |
reponame_str |
UNSM-Institucional |
collection |
UNSM-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5d69da49fa6389b24cecf26c1ccf0a42 5a30719bebb355bfd964582933ec0723 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 be280b358f2b6735e48cb1d0c783d3d9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
_version_ |
1741962192137224192 |
spelling |
Ruíz Valles, RubénDíaz Noriega, Juan Carlos2021-09-19T20:22:40Z2021-09-19T20:22:40Z2021AVELLÁN, L. Programa de educación turística ambiental dirigido a las unidades educativas para el desarrollo sostenible del Cantón Bolívar. Tesis (Título de Ingeniero en Turismo). Calceta: Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, 2018. 106 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.espam.edu.ec/bitstream/42000/729/1/TT78.pdf. BUSTINZA, S. Actividad turística del Camino Inca y sus impactos en la comunidad de Piscacucho distrito de Ollantaytambo. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). Cusco: Universidad Andina del Cusco, 2017. 85 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/UAC/1235/3/Solenka_Tesis_bachiller_2017.pdf CARAVACA, D., et al. Introducción al sistema turístico: Una aproximación a los Conceptos generales. Guía para la capacitación [en línea]. Guanacaste: Jade Diseños & Soluciones, 2014 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://www.cemede.una.ac.cr/index.php/mdocs-posts/introduccion-al-sistema-turistico-una-aproximacion-a-los-conceptos-generales/. CONESA, V. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental [en línea]. México: Mundi Prensa S A México, 2010 [fecha de consulta: 05 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/ycav95/conesa-guia-metodologica-evaluacion-impacto-ambiental. IBÁÑEZ, R., y CABRERA, C. Teoría General del Turismo: un enfoque global y nacional [en línea]. México D.F.: Serie didáctica, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://uabcs.mx/difusion2017/webroot/files/libros/pdf/184_20160908023838.pdf IBÁÑEZ, R., Y RODRÍGUEZ I. Tipologías y antecedentes de la actividad turística: turismo tradicional y turismo alternativo [en línea]. México D.F.: Fondo para la educación y comunicación ambiental, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://agua.org.mx/biblioteca/tipologias-antecedentes-la-actividad-turistica-turismo-tradicional-turismo-alternativo/. JARAMILLO, M. Identificación de Posibles Impactos Medioambientales y Sociales del Turismo en Ecuador, Caso Concreto Parque Nacional Yasuní. Observatorio Medioambiental [en línea]. Setiembre, 2019, 22(1), 231-234 [fecha de consulta: 06 de setiembre del 2020]. ISSN: 1139-1987. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/OBMD.67070 MARES, M., y MAMANI, O. Impactos ambientales que genera el turismo en el distrito de Sabandía, según el poblador, Arequipa 2016. Tesis (Título de Licenciado en Turismo y Hotelería). Arequipa: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, 2018. 87 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: file:///D:/Varios/Tesis%20Juan%20Carlos%20D%C3%ADaz%20Ok%20Aprob/Base/THmamorm1.pdf. MARSANO, J. El impacto económico del turismo en el Perú 1990 – 2018. Badatur perú [en línea]. 2019, 3(2), 2-11 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: http://catedraunesco.usmp.edu.pe/wp-content/uploads/2019/06/impacto-economico-turismo-peru.pdf. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF). Guía Metodológica para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos de Inversión Pública del Sector Turismo, a Nivel de Perfil [en línea]. Lima: Editorial Arkabas, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/instrumentos_metod/turismo/Guia_de_turismo.pdf ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT (2019). Definiciones de turismo de la OMT [en línea]. Madrid: Emicristea, 2019 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. DOI: https://doi.org/10.18111/9789284420858. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TURISMO-OIT. Guía Práctica sobre la Reducción de la Pobreza a través del Turismo [en línea]. Ginebra: Centro internacional de entrenamiento de la OIT, 2011 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/documents/instructionalmaterial/wcms_176292.pdf. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO-OMT. Introducción al Turismo. [en línea]. Madrid.: Publicaciones OMT, 1998 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://www.e-unwto.org/doi/book/10.18111/9789284402694. PAIRUMANI, R. Impactos ambientales generados por la actividad turística en el camino precolombino del “Choro”. Tesis (Título de Licenciado en Turismo). La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, 2016. 165 pp. [fecha de consulta: 30 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/8083/PAR.pdf?sequence=1&isAllowed=y. REYES, F. Impactos del turismo en las Lomas de Paraíso en el distrito de Villa María del Triunfo. Tesis (Título de Licenciado en Administración en Turismo y Hotelería). Lima: Universidad Cesar Vallejo, 2015. 54 pp. [Fecha de consulta: 20 de setiembre del 2020]. Disponible en: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/88/reyes_rf.pdf?sequence=1&isAllowed=y. RIVERA, M., Y RODRÍGUEZ, L. TURISMO responsable, sostenibilidad y desarrollo local comunitario. [en línea]. Córdova: AECIT, 2012 [fecha de consulta: 02 de setiembre del 2020]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=525510 RODRIGUES, S., FEDER, V., Y FRATUCCI, A. Impactos percibidos del turismo Un estudio comparativo con residentes y trabajadores del sector en Rio de Janeiro –Brasil. Dialnet [en línea]. 2015, 24(1), 115-134 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. ISSN: 1851-1732. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5205723. TINOCO, O. Los impactos del turismo en el Perú. Industrial data en línea]. 2003, 6(1), 47-60 [fecha de consulta: 30 de setiembre de 2020]. Disponible en: revistasinvestigacion.unmsm.edu.pehttp://hdl.handle.net/11458/4074El estudio realizado en el circuito denominado cataratas de Paccha en el distrito Jepelacio, provincia de Moyobamba, región san Martin en el año 2019, es de tipo descriptivo, el mismo que tiene por objeto general evaluar los impactos ambientales negativos de actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobamba, 2019, En tal sentido en un primer aspecto se realizó la identificación de las principales actividades turísticas que se realizan en el mencionado recurso en donde destacan la observación de especies de aves propias de la zona; otra de las actividades también identificadas es la observación de flora, también se ha evidenciado que otra de las actividades que se realiza es la observación del paisaje, además se tiene la caminata bajo y por ultimo está la actividad principal la cual es el motivo de que muchas personas nacionales y extranjeras acudan a las catatas de Paccha es la natación acompañada de los baños en las frías y cristalinas aguas; en lo que respecta a la cantidad de residuos se determinó que se genera un total promedio semanal de 28,36 kg, de los cuales el 45,66 % son de naturaleza orgánica, el 41,16% son residuos no aprovechables, el 12,69 % son residuos aprovechables o también llamados reciclables y una pequeña facción de 0,48% son de tipo peligroso, en lo que concierne a la forma de almacenamiento no se realiza de forma correcta de acuerdo al código de colores vigente, sino se almacena en 03 contenedores del mismo color todos; los impactos ambientales negativos en su gran mayoría son de naturaleza irrelevante y sólo 07 de ellos califican como moderado pero que sin embargo ninguno sobrepasa la calificación de -28.The study conducted in the circuit called Paccha falls in the Jepelacio district, province of Moyobamba, San Martin region in 2019, is descriptive, the same that has the general purpose of evaluating the negative environmental impacts of tourism activity in the Paccha falls, Jepelacio District of the Province of Moyobamba, 2019, In that sense in a first aspect the identification of the main tourist activities that are performed in the mentioned resource where they highlight the observation of species of birds typical of the area was made; Another of the activities also identified is the observation of flora, it has also been evidenced that another of the activities that is performed is the observation of the landscape, also has the low walk and finally is the main activity which is the reason that many national and foreign people come to the Paccha falls is swimming accompanied by bathing in the cold and crystalline waters; Regarding the amount of waste, it was determined that an average weekly total of 28.36 kg is generated, of which 45.66% is organic waste, 41.16% is non-usable waste, 12.69% is usable or recyclable waste and a small fraction of 0.48% is of a hazardous nature; the negative environmental impacts are mostly irrelevant in nature and only 07 of them qualify as moderate, but none of them exceed the rating of -28.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMimpacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos.environmental impact, negative impact, tourist activity, solid waste.Impactos ambientales negativos de la actividad turística en las cataratas de Paccha, Distrito de Jepelacio de la Provincia de Moyobambainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1270http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf.jpg5d69da49fa6389b24cecf26c1ccf0a42MD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdfING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdfimpacto ambiental, impacto negativo, actividad turística, residuos sólidos.application/pdf3349446http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf5a30719bebb355bfd964582933ec0723MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdf.txtING. AMBIENTAL - Juan Carlos Díaz Noriega.pdf.txtExtracted texttext/plain105235http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4074/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Juan%20Carlos%20D%c3%adaz%20Noriega.pdf.txtbe280b358f2b6735e48cb1d0c783d3d9MD5311458/4074oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/40742021-12-18 03:02:05.745Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.93557 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).