Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014

Descripción del Articulo

La investigación se desarrolló en la microcuenca san francisco, con el objetivo de evaluar el grado de influencia de las medidas de mitigación ambiental en la recuperación de servicios ecosistémicos en la microcuenca san francisco, Rioja. Para lograr el objetivo planteado, la metodología utiliza la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Martínez, Esvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3913
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3913
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:mitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.
environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem services.
id UNSM_745f7f61dccc15d4b50dd58b841b827b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3913
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
title Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
spellingShingle Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
Díaz Martínez, Esvin
mitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.
environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem services.
title_short Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
title_full Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
title_fullStr Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
title_full_unstemmed Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
title_sort Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014
author Díaz Martínez, Esvin
author_facet Díaz Martínez, Esvin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Bardalez, Alfonso
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Martínez, Esvin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv mitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.
environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem services.
topic mitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.
environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem services.
description La investigación se desarrolló en la microcuenca san francisco, con el objetivo de evaluar el grado de influencia de las medidas de mitigación ambiental en la recuperación de servicios ecosistémicos en la microcuenca san francisco, Rioja. Para lograr el objetivo planteado, la metodología utiliza la información aportada por dos variables; la mitigación ambiental y la recuperación de servicios ecosistémicos de la microcuenca san francisco. Se logró identificar las medidas de mitigación ambiental y determinar su influencia en la recuperación de los servicios ecosistémicos suelo y provisión hídrica, además de ello evaluar las acciones implementadas por retribución de los servicios ecosistémicos; para lo cual a fin de evaluar la recuperación del servicio ecosistémico suelo se logró identificar 10.50 ha de café recuperados con sistemas agroforestales, donde se hizo una comparación con otros estudios realizados evaluando sus parámetros químicos como N, P, K, Materia Orgánica MO y pH. Para el caso de evaluar la recuperación del servicio ecosistémico provisión hídrica se logró identificar la reforestación de 3.06 ha en nacientes de agua y fajas marginales de la quebrada san francisco, realizando una comparación con estudios ejecutados anteriormente respecto a la recuperación de dicho servicio ecosistémico; y finalmente se evaluó la influencia de las acciones de compensación por servicios ecosistémicos (instalación de módulos de apicultura, módulos de crianza de cuyes y módulos de cocinas mejoradas), ello se realizó haciendo visitas a los lugares de implementación, aplicando encuestas a los beneficiarios, midiendo el grado de satisfacción de éstos.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-29T15:00:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-29T15:00:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv AGUIRRE, M., TORRES, (2012). Manual de procedimientos para la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el ámbito del alto Huallaga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, 2012. [En línea]. [Consulta: 30 de julio. 2018]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/549/T.FRS-149.pdf?sequence=1&isAllowed=y BACALLA, CH. E. & GOÑAS, M. M. (2016). Disposición a pagar y mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la capital de distrito de Magdalena, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. [En línea]. [Consulta: 15 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/655 BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. 21 (1-2), 136-147. [En línea]. [Consulta: 17 de noviembre. 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =54026849011 BUSTAMANTE, P. & OCHOA, P. (2014). Guía práctica para la valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2018]. Disponible en: http://www.wwf.org.pe/?229550/guiapracticaparalavaloraciondeserviciosecosistemicosenmadrededios CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA - CEDISA, (2014). Proyecto “Facilitando la implementación de un mecanismo de PSA hídrico para la conservación de bosques en la sub cuenca del rio Cumbaza, departamento de San Martín, Perú”. Producto “Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río Cumbaza, región San Martín”. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo PEHCBM 2014. [En línea]. [Consulta: 28 de junio. 2017]. Disponible en: http://www.pehcbm.gob.pe/ CHILÓN, E. (2014). Manual de fertilidad de suelo y nutrición de planta. 2da Ed. Editorial CIDAT. La Paz-Bolivia. pp. 140-142. [En línea]. [Consulta: 26 de octubre. 2018]. Disponible en: http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/195 CONANT, J. & FADEN, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. [En línea]. [Consulta: 12 de febrero. 2018]. Disponible en: https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-salud-ambiental.pdf CONTI, M.E. (2000). Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. INPOFOS N° 8 diciembre de 2000. [En línea]. [Consulta: 28 de octubre del 2019]. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento% 20del%20K%20en%20el%20sistema%20suelo-planta.asp DENIS ARICA SEGOVIA (2003). Investigación titulada “Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, distrito de Ahuac, provincia Chupaca, departamento de Junín” [En línea]. [Consulta: 30 de setiembre 2017]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48033271.pdf GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES (2015). Planes de mitigación, reparación y compensación ambiental. [En línea]. [Consulta: 28 junio 2017]. Disponible en: www.grn.cl. LABRADOR, J. (2001). La materia orgánica en los agroecosistemas. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. 279 pg. [En línea]. [Consulta: 11 de setiembre del 2018]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf LIOTTA M. (2009). Aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y requerimientos de los cultivos. INTA. EEA San Juan. [En línea]. [Consulta: 05 de agosto del 2019]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-requerimientos_hidricos_cultivos.doc LÓPEZ A. J. (2006). Manual de edafología. Sevilla departamento de cristalografía, mineralogía y química agrícola de la universidad de Sevilla. [En línea]. [Consulta: 18 de marzo. 2019]. Disponible en: http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf MEJÍA, C. M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE. [En línea]. [Consulta: 23 de octubre. 2019]. Disponible en: http://biblioteca.catie.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&Itemid=111&lang=en MENDOZA, A. H. (2015). Estudio sobre la cultura ambiental y ecológica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [En línea]. [Consulta: 31 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4215/1/T-UCSG-POS-MES-29.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM. Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del SEIA. R.M. n.° 398-2014-MINAM. Dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. – Lima: MINAM, 2015. [En línea]. [Consulta: 17 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/Lineamientos-de-Compensacion-Ambiental-170915.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE. Compensación por servicios ecosistémicos: guía de monitoreo de impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú, EPS Moyobamba, gobierno regional de San Martín, PEAM, SUNASS, GTZ, Lima, 100 pp. [Consulta: 17 julio 2018]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48019481.pdf MOLINA FREANER, Francisco. (2007). Servicios ambientales y recursos naturales [en línea]. Licenciatura en Biología. Curso: Ecología. Universidad de Sonora, México 2007. [Consulta: 13 julio 2015]. Disponible en: https://docplayer.es/11966593-Servicios-ambientales-y-recursos-naturales.html MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA (2017). Componente mitigación ambiental del proyecto de inversión pública PIP: “Creación de articulación vial del jirón San Martin cuadra N°02, en el distrito de Moyobamba, región San Martin”. Moyobamba, Perú. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN- FAO. Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina. Programa FAO/OAPN. [en línea]. 2009. [Consulta: 18 de octubre. 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0822s.pdf PEÑA T. (2016). Materia orgánica y humus del suelo: todo sobre la alquimia del suelo. España. 31 p. [En línea]. [Consulta: 22 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://redremedia.wordpress.com/2017/01/16/la-materia-organica-del-suelo-residuos-organicos-humus-compostaje-y-captura-de-carbono/ QUINTERO, M. & PAREJA, P. (2015). Estado de avance y cuellos de botella de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos en Perú. [En línea]. [Consulta: 08 de marzo. 2019]. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/ default/files/publication/files/cuellos_botella_2015_digital.pdf RODRIGO, P. (2013). Importancia económica y social de los servicios ecosistémicos. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2020]. Disponible en: http://www.chile21.cl/wp-content/uploads/2013/10/COLECCION-IDEAS-143-JUNIO-2013-.pdf SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI. Cartilla Técnica. “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico”. Lima - Perú 2011. [Fecha de consulta: 23-08-14]. Disponible en: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf URIBE, B.E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. [En línea]. [Consulta: 18 de junio. 2019]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=BC59520A1911E06ABDB6EC7DB9E35DB4?sequence=1
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3913
identifier_str_mv AGUIRRE, M., TORRES, (2012). Manual de procedimientos para la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el ámbito del alto Huallaga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, 2012. [En línea]. [Consulta: 30 de julio. 2018]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/549/T.FRS-149.pdf?sequence=1&isAllowed=y BACALLA, CH. E. & GOÑAS, M. M. (2016). Disposición a pagar y mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la capital de distrito de Magdalena, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. [En línea]. [Consulta: 15 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/655 BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. 21 (1-2), 136-147. [En línea]. [Consulta: 17 de noviembre. 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =54026849011 BUSTAMANTE, P. & OCHOA, P. (2014). Guía práctica para la valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2018]. Disponible en: http://www.wwf.org.pe/?229550/guiapracticaparalavaloraciondeserviciosecosistemicosenmadrededios CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA - CEDISA, (2014). Proyecto “Facilitando la implementación de un mecanismo de PSA hídrico para la conservación de bosques en la sub cuenca del rio Cumbaza, departamento de San Martín, Perú”. Producto “Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río Cumbaza, región San Martín”. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo PEHCBM 2014. [En línea]. [Consulta: 28 de junio. 2017]. Disponible en: http://www.pehcbm.gob.pe/ CHILÓN, E. (2014). Manual de fertilidad de suelo y nutrición de planta. 2da Ed. Editorial CIDAT. La Paz-Bolivia. pp. 140-142. [En línea]. [Consulta: 26 de octubre. 2018]. Disponible en: http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/195 CONANT, J. & FADEN, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. [En línea]. [Consulta: 12 de febrero. 2018]. Disponible en: https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-salud-ambiental.pdf CONTI, M.E. (2000). Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. INPOFOS N° 8 diciembre de 2000. [En línea]. [Consulta: 28 de octubre del 2019]. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento% 20del%20K%20en%20el%20sistema%20suelo-planta.asp DENIS ARICA SEGOVIA (2003). Investigación titulada “Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, distrito de Ahuac, provincia Chupaca, departamento de Junín” [En línea]. [Consulta: 30 de setiembre 2017]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48033271.pdf GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES (2015). Planes de mitigación, reparación y compensación ambiental. [En línea]. [Consulta: 28 junio 2017]. Disponible en: www.grn.cl. LABRADOR, J. (2001). La materia orgánica en los agroecosistemas. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. 279 pg. [En línea]. [Consulta: 11 de setiembre del 2018]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf LIOTTA M. (2009). Aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y requerimientos de los cultivos. INTA. EEA San Juan. [En línea]. [Consulta: 05 de agosto del 2019]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-requerimientos_hidricos_cultivos.doc LÓPEZ A. J. (2006). Manual de edafología. Sevilla departamento de cristalografía, mineralogía y química agrícola de la universidad de Sevilla. [En línea]. [Consulta: 18 de marzo. 2019]. Disponible en: http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf MEJÍA, C. M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE. [En línea]. [Consulta: 23 de octubre. 2019]. Disponible en: http://biblioteca.catie.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&Itemid=111&lang=en MENDOZA, A. H. (2015). Estudio sobre la cultura ambiental y ecológica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [En línea]. [Consulta: 31 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4215/1/T-UCSG-POS-MES-29.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM. Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del SEIA. R.M. n.° 398-2014-MINAM. Dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. – Lima: MINAM, 2015. [En línea]. [Consulta: 17 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/Lineamientos-de-Compensacion-Ambiental-170915.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE. Compensación por servicios ecosistémicos: guía de monitoreo de impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú, EPS Moyobamba, gobierno regional de San Martín, PEAM, SUNASS, GTZ, Lima, 100 pp. [Consulta: 17 julio 2018]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48019481.pdf MOLINA FREANER, Francisco. (2007). Servicios ambientales y recursos naturales [en línea]. Licenciatura en Biología. Curso: Ecología. Universidad de Sonora, México 2007. [Consulta: 13 julio 2015]. Disponible en: https://docplayer.es/11966593-Servicios-ambientales-y-recursos-naturales.html MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA (2017). Componente mitigación ambiental del proyecto de inversión pública PIP: “Creación de articulación vial del jirón San Martin cuadra N°02, en el distrito de Moyobamba, región San Martin”. Moyobamba, Perú. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN- FAO. Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina. Programa FAO/OAPN. [en línea]. 2009. [Consulta: 18 de octubre. 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0822s.pdf PEÑA T. (2016). Materia orgánica y humus del suelo: todo sobre la alquimia del suelo. España. 31 p. [En línea]. [Consulta: 22 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://redremedia.wordpress.com/2017/01/16/la-materia-organica-del-suelo-residuos-organicos-humus-compostaje-y-captura-de-carbono/ QUINTERO, M. & PAREJA, P. (2015). Estado de avance y cuellos de botella de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos en Perú. [En línea]. [Consulta: 08 de marzo. 2019]. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/ default/files/publication/files/cuellos_botella_2015_digital.pdf RODRIGO, P. (2013). Importancia económica y social de los servicios ecosistémicos. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2020]. Disponible en: http://www.chile21.cl/wp-content/uploads/2013/10/COLECCION-IDEAS-143-JUNIO-2013-.pdf SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI. Cartilla Técnica. “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico”. Lima - Perú 2011. [Fecha de consulta: 23-08-14]. Disponible en: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf URIBE, B.E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. [En línea]. [Consulta: 18 de junio. 2019]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=BC59520A1911E06ABDB6EC7DB9E35DB4?sequence=1
url http://hdl.handle.net/11458/3913
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2da8660bae8a7728a0e8e4a748b9aacb
1b3c1b878a64057cd9072e7e83d97895
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
2654fdada44d537af92162ba7c462244
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962196680704000
spelling Rojas Bardalez, AlfonsoDíaz Martínez, Esvin2021-03-29T15:00:13Z2021-03-29T15:00:13Z2021AGUIRRE, M., TORRES, (2012). Manual de procedimientos para la delimitación y codificación de cuencas hidrográficas del Perú. Delimitación y codificación de unidades hidrográficas en el ámbito del alto Huallaga (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María, 2012. [En línea]. [Consulta: 30 de julio. 2018]. Disponible en: http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/549/T.FRS-149.pdf?sequence=1&isAllowed=y BACALLA, CH. E. & GOÑAS, M. M. (2016). Disposición a pagar y mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos para la capital de distrito de Magdalena, provincia de Chachapoyas, departamento de Amazonas (Tesis de pregrado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. [En línea]. [Consulta: 15 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.untrm.edu.pe/handle/UNTRM/655 BALVANERA, P. (2012). Los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas. 21 (1-2), 136-147. [En línea]. [Consulta: 17 de noviembre. 2018]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =54026849011 BUSTAMANTE, P. & OCHOA, P. (2014). Guía práctica para la valoración de servicios ecosistémicos en Madre de Dios. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2018]. Disponible en: http://www.wwf.org.pe/?229550/guiapracticaparalavaloraciondeserviciosecosistemicosenmadrededios CENTRO DE DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN DE LA SELVA ALTA - CEDISA, (2014). Proyecto “Facilitando la implementación de un mecanismo de PSA hídrico para la conservación de bosques en la sub cuenca del rio Cumbaza, departamento de San Martín, Perú”. Producto “Mecanismo de retribución por servicios ecosistémicos hídricos en la subcuenca del río Cumbaza, región San Martín”. Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo PEHCBM 2014. [En línea]. [Consulta: 28 de junio. 2017]. Disponible en: http://www.pehcbm.gob.pe/ CHILÓN, E. (2014). Manual de fertilidad de suelo y nutrición de planta. 2da Ed. Editorial CIDAT. La Paz-Bolivia. pp. 140-142. [En línea]. [Consulta: 26 de octubre. 2018]. Disponible en: http://ojs.agro.umsa.bo/index.php/ATP/article/view/195 CONANT, J. & FADEN, P. (2011). Guía comunitaria para la salud ambiental. [En línea]. [Consulta: 12 de febrero. 2018]. Disponible en: https://ongcaps.files.wordpress.com/2012/04/guc3ada-comunitaria-para-la-salud-ambiental.pdf CONTI, M.E. (2000). Dinámica de liberación y fijación de potasio en el suelo. Informaciones Agronómicas del Cono Sur. INPOFOS N° 8 diciembre de 2000. [En línea]. [Consulta: 28 de octubre del 2019]. Disponible en: http://www.fertilizando.com/articulos/Funcionamiento% 20del%20K%20en%20el%20sistema%20suelo-planta.asp DENIS ARICA SEGOVIA (2003). Investigación titulada “Beneficios del sistema agroforestal de la comunidad campesina de Antacusi, distrito de Ahuac, provincia Chupaca, departamento de Junín” [En línea]. [Consulta: 30 de setiembre 2017]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48033271.pdf GESTIÓN EN RECURSOS NATURALES (2015). Planes de mitigación, reparación y compensación ambiental. [En línea]. [Consulta: 28 junio 2017]. Disponible en: www.grn.cl. LABRADOR, J. (2001). La materia orgánica en los agroecosistemas. Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. Ed. Mundi-prensa. Madrid, España. 279 pg. [En línea]. [Consulta: 11 de setiembre del 2018]. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1993_03.pdf LIOTTA M. (2009). Aplicación de la técnica del riego en función del tipo de suelo y requerimientos de los cultivos. INTA. EEA San Juan. [En línea]. [Consulta: 05 de agosto del 2019]. Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-requerimientos_hidricos_cultivos.doc LÓPEZ A. J. (2006). Manual de edafología. Sevilla departamento de cristalografía, mineralogía y química agrícola de la universidad de Sevilla. [En línea]. [Consulta: 18 de marzo. 2019]. Disponible en: http://files.infoagroconstanza.webnode.es/200000017-c2dccc3d62/edafologia%20del%20suelo.pdf MEJÍA, C. M. R. (2005). Análisis de la calidad del agua para consumo humano y percepción local de las tecnologías apropiadas para su desinfección, en la microcuenca El Limón, San Jerónimo, Honduras (Tesis de maestría). Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza-CATIE. [En línea]. [Consulta: 23 de octubre. 2019]. Disponible en: http://biblioteca.catie.ac.cr/index.php?option=com_wrapper&Itemid=111&lang=en MENDOZA, A. H. (2015). Estudio sobre la cultura ambiental y ecológica de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil (Tesis de maestría). Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. [En línea]. [Consulta: 31 de marzo. 2018]. Disponible en: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/4215/1/T-UCSG-POS-MES-29.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE-MINAM. Lineamientos para la compensación ambiental en el marco del SEIA. R.M. n.° 398-2014-MINAM. Dirección general de evaluación, valoración y financiamiento del patrimonio natural. – Lima: MINAM, 2015. [En línea]. [Consulta: 17 de junio del 2018]. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/patrimonio-natural/wp-content/uploads/sites/6/2013/09/Lineamientos-de-Compensacion-Ambiental-170915.pdf MINISTERIO DEL AMBIENTE. Compensación por servicios ecosistémicos: guía de monitoreo de impactos. Las microcuencas Mishquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San Martín, Perú, EPS Moyobamba, gobierno regional de San Martín, PEAM, SUNASS, GTZ, Lima, 100 pp. [Consulta: 17 julio 2018]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/48019481.pdf MOLINA FREANER, Francisco. (2007). Servicios ambientales y recursos naturales [en línea]. Licenciatura en Biología. Curso: Ecología. Universidad de Sonora, México 2007. [Consulta: 13 julio 2015]. Disponible en: https://docplayer.es/11966593-Servicios-ambientales-y-recursos-naturales.html MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MOYOBAMBA (2017). Componente mitigación ambiental del proyecto de inversión pública PIP: “Creación de articulación vial del jirón San Martin cuadra N°02, en el distrito de Moyobamba, región San Martin”. Moyobamba, Perú. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN- FAO. Pago por Servicios Ambientales en Áreas Protegidas en América Latina. Programa FAO/OAPN. [en línea]. 2009. [Consulta: 18 de octubre. 2016]. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i0822s.pdf PEÑA T. (2016). Materia orgánica y humus del suelo: todo sobre la alquimia del suelo. España. 31 p. [En línea]. [Consulta: 22 de diciembre del 2019]. Disponible en: https://redremedia.wordpress.com/2017/01/16/la-materia-organica-del-suelo-residuos-organicos-humus-compostaje-y-captura-de-carbono/ QUINTERO, M. & PAREJA, P. (2015). Estado de avance y cuellos de botella de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos hidrológicos en Perú. [En línea]. [Consulta: 08 de marzo. 2019]. Disponible en: http://condesan.org/mtnforum/sites/ default/files/publication/files/cuellos_botella_2015_digital.pdf RODRIGO, P. (2013). Importancia económica y social de los servicios ecosistémicos. [En línea]. [Consulta: 16 de febrero. 2020]. Disponible en: http://www.chile21.cl/wp-content/uploads/2013/10/COLECCION-IDEAS-143-JUNIO-2013-.pdf SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA DEL PERÚ - SENAMHI. Cartilla Técnica. “Contribuyendo al desarrollo de una Cultura del Agua y la Gestión Integral del Recurso Hídrico”. Lima - Perú 2011. [Fecha de consulta: 23-08-14]. Disponible en: https://www.gwp.org/globalassets/global/gwpsam_files/publicaciones/varios/cuenca_hidrologica.pdf URIBE, B.E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. [En línea]. [Consulta: 18 de junio. 2019]. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/39855/S1501295_en.pdf;jsessionid=BC59520A1911E06ABDB6EC7DB9E35DB4?sequence=1http://hdl.handle.net/11458/3913La investigación se desarrolló en la microcuenca san francisco, con el objetivo de evaluar el grado de influencia de las medidas de mitigación ambiental en la recuperación de servicios ecosistémicos en la microcuenca san francisco, Rioja. Para lograr el objetivo planteado, la metodología utiliza la información aportada por dos variables; la mitigación ambiental y la recuperación de servicios ecosistémicos de la microcuenca san francisco. Se logró identificar las medidas de mitigación ambiental y determinar su influencia en la recuperación de los servicios ecosistémicos suelo y provisión hídrica, además de ello evaluar las acciones implementadas por retribución de los servicios ecosistémicos; para lo cual a fin de evaluar la recuperación del servicio ecosistémico suelo se logró identificar 10.50 ha de café recuperados con sistemas agroforestales, donde se hizo una comparación con otros estudios realizados evaluando sus parámetros químicos como N, P, K, Materia Orgánica MO y pH. Para el caso de evaluar la recuperación del servicio ecosistémico provisión hídrica se logró identificar la reforestación de 3.06 ha en nacientes de agua y fajas marginales de la quebrada san francisco, realizando una comparación con estudios ejecutados anteriormente respecto a la recuperación de dicho servicio ecosistémico; y finalmente se evaluó la influencia de las acciones de compensación por servicios ecosistémicos (instalación de módulos de apicultura, módulos de crianza de cuyes y módulos de cocinas mejoradas), ello se realizó haciendo visitas a los lugares de implementación, aplicando encuestas a los beneficiarios, midiendo el grado de satisfacción de éstos.The research was carried out in the San Francisco micro-watershed, with the aim of evaluating the degree of influence of environmental mitigation measures on the recovery of ecosystem services in the San Francisco micro-watershed, Rioja. In order to reach this objective, the methodology uses the information provided by two variables: environmental mitigation and the recovery of ecosystem services in the San Francisco micro-watershed. It was possible to identify the environmental mitigation measures and determine their influence on the recovery of the soil and water supply ecosystem services, in addition to evaluating the actions implemented to pay for the ecosystem services. In order to evaluate the recovery of the soil ecosystem service, 10.50 ha of coffee recovered with agroforestry systems were identified, where a comparison was made with other studies carried out evaluating their chemical parameters such as N, P, K, Organic Matter MO and pH. In the case of evaluating the recovery of the ecosystem service water provision, it was possible to identify the reforestation of 3. 06 ha in water springs and river edges of the San Francisco stream, making a comparison with studies previously carried out concerning the recovery of the mentioned ecosystem service; and finally, the influence of the compensation actions for ecosystem services was evaluated (installation of beekeeping modules, guinea pig breeding modules, and improved kitchen modules). This was done by visiting the implementation sites, applying surveys to the beneficiaries, and measuring their degree of satisfaction.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMmitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.environmental mitigation, recovery, reforestation, micro-basin, ecosystem services.Evaluación de las medidas de mitigación ambiental para la conservación y recuperación de los bienes y servicios ecosistémicos en la microcuenca San Francisco, distrito de Elías Soplín Vargas - 2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería AmbientalUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1276http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf.jpg2da8660bae8a7728a0e8e4a748b9aacbMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdfING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdfmitigación ambiental, recuperación, reforestación, microcuenca, servicios ecosistémicos.application/pdf7715141http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf1b3c1b878a64057cd9072e7e83d97895MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdf.txtING. AMBIENTAL - Esvin Díaz Martínez.pdf.txtExtracted texttext/plain177408http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3913/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Esvin%20D%c3%adaz%20Mart%c3%adnez.pdf.txt2654fdada44d537af92162ba7c462244MD5311458/3913oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/39132021-12-27 03:02:03.86Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.913218
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).