Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de los pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Los pesticidas fueron elaborados en base a extracto de “ajo”, “yerbabuena” y “ruda”, contando además con un tratamiento control con fines de co...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Panduro Aliaga, Jhonatan Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4161
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/4161
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fungicida, pesticida, plaga, plaguicida
Fungicide, pesticide, pest, pesticide.
id UNSM_6c1dd314e3e4b9488f3c0eeb4f311edf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/4161
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
title Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
spellingShingle Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
Panduro Aliaga, Jhonatan Manuel
Fungicida, pesticida, plaga, plaguicida
Fungicide, pesticide, pest, pesticide.
title_short Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
title_full Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
title_fullStr Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
title_full_unstemmed Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
title_sort Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019
author Panduro Aliaga, Jhonatan Manuel
author_facet Panduro Aliaga, Jhonatan Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Julca Urquiza, Ronald
dc.contributor.author.fl_str_mv Panduro Aliaga, Jhonatan Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fungicida, pesticida, plaga, plaguicida
Fungicide, pesticide, pest, pesticide.
topic Fungicida, pesticida, plaga, plaguicida
Fungicide, pesticide, pest, pesticide.
description La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de los pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Los pesticidas fueron elaborados en base a extracto de “ajo”, “yerbabuena” y “ruda”, contando además con un tratamiento control con fines de comparación. Se establecieron tres objetivos específicos: elaborar y aplicar los pesticidas para el control de plagas, determinar la eficacia de los pesticidas en el control de plagas y determinar el tratamiento óptimo. En su parte operativa se trabajó un diseño completo al azar en un terreno experimental de 36 m2 dividida en 4 parcelas de 9 m2 cada una en forma de cuadrado. En cada parcela se sembraron 49 plantas de tomate con un distanciamiento de medio metro entre planta y planta, de las cuales se tomó una muestra de 7 repeticiones evaluándose en total 86 hojas, 23 tallos y 85 frutos. Los indicadores evaluados fueron el número de hojas amarillas, hojas oscuras, hojas agujereadas, hojas marchitas, tallos oscuros, frutos con podredumbre y manchas en los frutos., concluyendo que la eficiencia de los pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum es del 95% para el pesticida en base al extracto de “ajo”, 96% para el pesticida en base al extracto de “yerbabuena” y 94% para el pesticida en base al extracto de “ruda”. Finalmente, mediante la prueba de Dunnett, y asumiendo un nivel de confianza del 95% se concluye que los pesticidas caseros son eficientes en cuanto al control de plagas en el tomate.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-19T13:47:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-19T13:47:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Albert, L. Los plaguicidas, el ambiente y la salud. Centro de Ecodesarrollo. México D.F, 1990 Alday, R y otros. El uso metódico del gel antiséptico constituido a base del extracto del ajo. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2014 Alvarado, P. Manual del cultivo de tomate: Riego en tomate. Chile, Nodo Hortícola, 2009. Universidad de Chile. Disponible en http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/ManualCultivotomate. pdf Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima. UNALM. 1998. Castro, D. Evaluación de la incidencia de enfermedades foliares en dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum) y su relación con la fertilización nitrogenada (tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador, 2015 CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza). Guía para el Manejo Integrado de Plagas del cultivo de Tomate. Proyecto Regional de Manejo Integrado de Plagas. Turrialba, 1999 Centro de Información, Vigilancia y Asesoramiento Toxicológico. Aspectos generales sobre los plaguicidas. Su efecto sobre el ambiente y el hombre. Managua: CIVATOX-INCAP-ECO, 2013. Disponible en http://www.civatox.com/Plaguicidas/generalidades.pdf CIAA. (Centro de Investigación y Accesoria Agroindustriales). Producción de tomate milano bajo invernadero. Bogota, Colombia, 1997 García, E. Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos y Forrajes. España, 2012. Disponible en: <https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=795> Gonzales, J. Rendimiento y calidad de tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Katya). UNALM. Perú, 2016 Hernández et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill lnteramericana. 2014 INTA, (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Cultivo de tomate. Guía tecnológica del tomate. ed. Henner Obregón Nº 22 Managua, Nicaragua., 1999 Jarquin, D. Evaluación de cuatro variedades de tomate (Lycopersicum esculentun Mill), basado en el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci) Geminivirus, en la comunidad de Apompuá, Potosí, Rivas, Nicaragua., 2004 Julián Pérez, J y Gardey, A. Publicado: 2017. Definición de fungicida. Disponible en https://definicion.de/fungicida/ Maggi, M. Insecticidas Naturales. Origen de los pesticidas naturales. Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales. Agencia Córdoba Ciencia - Unidad CEPROCOR. Córdoba, Argentina, 2004 Marañon, P (2015). Manejo y uso de los plaguicidas agrícolas entre los horticultores en el valle del río Chillón-Lima. UNALM. Perú, 2015 Mendoza, A. Determinación de la concentración óptima de aceite esencial Mentha spicata l. (yerbabuena) en la inhibición del Fusarium sp y alternaría sp presentes en dos variedades de Lycopersicon esculentum m. (tomate). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, 2016 Merino, G. Producción de Semillas Híbridas de Tomates (Solanum lycopersicum L.) Determinados e Indeterminados en el valle de Cañete. UNALM. Perú, 2017 Palacios, A. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec: ECO/OPS/Gobierno del Estado de México; 2013. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a21. pdf Quijua, F. Respuesta de tres bioinsecticidas naturales en el control de la polilla del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la provincia Caranavi, UNMSA. Bolivia, 2014 Ormeño y Rosales. Control eficiente de la pulguilla de la papa (Epitrix spp.) con repelente a base de ruda (Ruta graveolens L.). Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Mérida. Venezuela, 2008. Red de Acción en Plaguicidas del Reino Unido. Catálogo de listas de plaguicidas que identifican aquellos asociados con impactos particularmente dañinos para la salud o el medio ambiente. Documento informativo. La Lista de Listas 3rª ed, Uruguay: RAPAL, 2013. Disponible en http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/La_lista_de_listas.pdf Rodríguez, C. El paraíso Melia azedarach (Meliaceae) como alternativa de manejo de plagas. Avance de investigación, Instituto de Fitosanidad, Colegio de postgraduados en Ciencias Agrícolas. Texcoco, México, 1999. Escobedo, R. Estudio de Suelo y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Zonificación Ecológica y Económica de la Región San Martín. Gobierno Regional de San Martín. Perú, 2005. Disponible en: http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Martin/Memoria_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf Ruíz, R. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México (tesis de grado). Universidad Autónoma de Chiapas. México, 2014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/4161
identifier_str_mv Albert, L. Los plaguicidas, el ambiente y la salud. Centro de Ecodesarrollo. México D.F, 1990 Alday, R y otros. El uso metódico del gel antiséptico constituido a base del extracto del ajo. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2014 Alvarado, P. Manual del cultivo de tomate: Riego en tomate. Chile, Nodo Hortícola, 2009. Universidad de Chile. Disponible en http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/ManualCultivotomate. pdf Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima. UNALM. 1998. Castro, D. Evaluación de la incidencia de enfermedades foliares en dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum) y su relación con la fertilización nitrogenada (tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador, 2015 CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza). Guía para el Manejo Integrado de Plagas del cultivo de Tomate. Proyecto Regional de Manejo Integrado de Plagas. Turrialba, 1999 Centro de Información, Vigilancia y Asesoramiento Toxicológico. Aspectos generales sobre los plaguicidas. Su efecto sobre el ambiente y el hombre. Managua: CIVATOX-INCAP-ECO, 2013. Disponible en http://www.civatox.com/Plaguicidas/generalidades.pdf CIAA. (Centro de Investigación y Accesoria Agroindustriales). Producción de tomate milano bajo invernadero. Bogota, Colombia, 1997 García, E. Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos y Forrajes. España, 2012. Disponible en: <https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=795> Gonzales, J. Rendimiento y calidad de tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Katya). UNALM. Perú, 2016 Hernández et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill lnteramericana. 2014 INTA, (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Cultivo de tomate. Guía tecnológica del tomate. ed. Henner Obregón Nº 22 Managua, Nicaragua., 1999 Jarquin, D. Evaluación de cuatro variedades de tomate (Lycopersicum esculentun Mill), basado en el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci) Geminivirus, en la comunidad de Apompuá, Potosí, Rivas, Nicaragua., 2004 Julián Pérez, J y Gardey, A. Publicado: 2017. Definición de fungicida. Disponible en https://definicion.de/fungicida/ Maggi, M. Insecticidas Naturales. Origen de los pesticidas naturales. Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales. Agencia Córdoba Ciencia - Unidad CEPROCOR. Córdoba, Argentina, 2004 Marañon, P (2015). Manejo y uso de los plaguicidas agrícolas entre los horticultores en el valle del río Chillón-Lima. UNALM. Perú, 2015 Mendoza, A. Determinación de la concentración óptima de aceite esencial Mentha spicata l. (yerbabuena) en la inhibición del Fusarium sp y alternaría sp presentes en dos variedades de Lycopersicon esculentum m. (tomate). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, 2016 Merino, G. Producción de Semillas Híbridas de Tomates (Solanum lycopersicum L.) Determinados e Indeterminados en el valle de Cañete. UNALM. Perú, 2017 Palacios, A. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec: ECO/OPS/Gobierno del Estado de México; 2013. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a21. pdf Quijua, F. Respuesta de tres bioinsecticidas naturales en el control de la polilla del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la provincia Caranavi, UNMSA. Bolivia, 2014 Ormeño y Rosales. Control eficiente de la pulguilla de la papa (Epitrix spp.) con repelente a base de ruda (Ruta graveolens L.). Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Mérida. Venezuela, 2008. Red de Acción en Plaguicidas del Reino Unido. Catálogo de listas de plaguicidas que identifican aquellos asociados con impactos particularmente dañinos para la salud o el medio ambiente. Documento informativo. La Lista de Listas 3rª ed, Uruguay: RAPAL, 2013. Disponible en http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/La_lista_de_listas.pdf Rodríguez, C. El paraíso Melia azedarach (Meliaceae) como alternativa de manejo de plagas. Avance de investigación, Instituto de Fitosanidad, Colegio de postgraduados en Ciencias Agrícolas. Texcoco, México, 1999. Escobedo, R. Estudio de Suelo y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Zonificación Ecológica y Económica de la Región San Martín. Gobierno Regional de San Martín. Perú, 2005. Disponible en: http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Martin/Memoria_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf Ruíz, R. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México (tesis de grado). Universidad Autónoma de Chiapas. México, 2014
url http://hdl.handle.net/11458/4161
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín
Repositorio de Tesis - UNSM
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8f6eb67a8d67534d779418550fc40e0b
dcb31c5b852da0dd8b0e6248c118dc91
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
e41fde2c39f274a7aa4339d7bd031722
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962205641834496
spelling Julca Urquiza, RonaldPanduro Aliaga, Jhonatan Manuel2021-11-19T13:47:17Z2021-11-19T13:47:17Z2021Albert, L. Los plaguicidas, el ambiente y la salud. Centro de Ecodesarrollo. México D.F, 1990 Alday, R y otros. El uso metódico del gel antiséptico constituido a base del extracto del ajo. Universidad Autónoma Metropolitana. México, 2014 Alvarado, P. Manual del cultivo de tomate: Riego en tomate. Chile, Nodo Hortícola, 2009. Universidad de Chile. Disponible en http://www.cepoc.uchile.cl/pdf/ManualCultivotomate. pdf Calzada, J. Métodos estadísticos para la investigación. Lima. UNALM. 1998. Castro, D. Evaluación de la incidencia de enfermedades foliares en dos cultivares de tomate (Lycopersicon esculentum) y su relación con la fertilización nitrogenada (tesis de grado). Universidad de Guayaquil. Ecuador, 2015 CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y enseñanza). Guía para el Manejo Integrado de Plagas del cultivo de Tomate. Proyecto Regional de Manejo Integrado de Plagas. Turrialba, 1999 Centro de Información, Vigilancia y Asesoramiento Toxicológico. Aspectos generales sobre los plaguicidas. Su efecto sobre el ambiente y el hombre. Managua: CIVATOX-INCAP-ECO, 2013. Disponible en http://www.civatox.com/Plaguicidas/generalidades.pdf CIAA. (Centro de Investigación y Accesoria Agroindustriales). Producción de tomate milano bajo invernadero. Bogota, Colombia, 1997 García, E. Los metabolitos secundarios de las especies vegetales. Pastos y Forrajes. España, 2012. Disponible en: <https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=795> Gonzales, J. Rendimiento y calidad de tomate (Solanum lycopersicum L. cv. Katya). UNALM. Perú, 2016 Hernández et al. Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill lnteramericana. 2014 INTA, (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Cultivo de tomate. Guía tecnológica del tomate. ed. Henner Obregón Nº 22 Managua, Nicaragua., 1999 Jarquin, D. Evaluación de cuatro variedades de tomate (Lycopersicum esculentun Mill), basado en el complejo mosca blanca (Bemisia tabaci) Geminivirus, en la comunidad de Apompuá, Potosí, Rivas, Nicaragua., 2004 Julián Pérez, J y Gardey, A. Publicado: 2017. Definición de fungicida. Disponible en https://definicion.de/fungicida/ Maggi, M. Insecticidas Naturales. Origen de los pesticidas naturales. Laboratorio de Química Fina y Productos Naturales. Agencia Córdoba Ciencia - Unidad CEPROCOR. Córdoba, Argentina, 2004 Marañon, P (2015). Manejo y uso de los plaguicidas agrícolas entre los horticultores en el valle del río Chillón-Lima. UNALM. Perú, 2015 Mendoza, A. Determinación de la concentración óptima de aceite esencial Mentha spicata l. (yerbabuena) en la inhibición del Fusarium sp y alternaría sp presentes en dos variedades de Lycopersicon esculentum m. (tomate). Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Ecuador, 2016 Merino, G. Producción de Semillas Híbridas de Tomates (Solanum lycopersicum L.) Determinados e Indeterminados en el valle de Cañete. UNALM. Perú, 2017 Palacios, A. Introducción a la toxicología ambiental. Metepec: ECO/OPS/Gobierno del Estado de México; 2013. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvstox/fulltext/toxico/toxico-04a21. pdf Quijua, F. Respuesta de tres bioinsecticidas naturales en el control de la polilla del cultivo de tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en la provincia Caranavi, UNMSA. Bolivia, 2014 Ormeño y Rosales. Control eficiente de la pulguilla de la papa (Epitrix spp.) con repelente a base de ruda (Ruta graveolens L.). Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Mérida. Venezuela, 2008. Red de Acción en Plaguicidas del Reino Unido. Catálogo de listas de plaguicidas que identifican aquellos asociados con impactos particularmente dañinos para la salud o el medio ambiente. Documento informativo. La Lista de Listas 3rª ed, Uruguay: RAPAL, 2013. Disponible en http://www.rapaluruguay.org/agrotoxicos/Prensa/La_lista_de_listas.pdf Rodríguez, C. El paraíso Melia azedarach (Meliaceae) como alternativa de manejo de plagas. Avance de investigación, Instituto de Fitosanidad, Colegio de postgraduados en Ciencias Agrícolas. Texcoco, México, 1999. Escobedo, R. Estudio de Suelo y Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Zonificación Ecológica y Económica de la Región San Martín. Gobierno Regional de San Martín. Perú, 2005. Disponible en: http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/San_Martin/Memoria_Descriptiva_Suelos_CUM.pdf Ruíz, R. Manejo y control de plagas del cultivo de tomate en Cintalapa, Chiapas, México (tesis de grado). Universidad Autónoma de Chiapas. México, 2014http://hdl.handle.net/11458/4161La presente investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de los pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Los pesticidas fueron elaborados en base a extracto de “ajo”, “yerbabuena” y “ruda”, contando además con un tratamiento control con fines de comparación. Se establecieron tres objetivos específicos: elaborar y aplicar los pesticidas para el control de plagas, determinar la eficacia de los pesticidas en el control de plagas y determinar el tratamiento óptimo. En su parte operativa se trabajó un diseño completo al azar en un terreno experimental de 36 m2 dividida en 4 parcelas de 9 m2 cada una en forma de cuadrado. En cada parcela se sembraron 49 plantas de tomate con un distanciamiento de medio metro entre planta y planta, de las cuales se tomó una muestra de 7 repeticiones evaluándose en total 86 hojas, 23 tallos y 85 frutos. Los indicadores evaluados fueron el número de hojas amarillas, hojas oscuras, hojas agujereadas, hojas marchitas, tallos oscuros, frutos con podredumbre y manchas en los frutos., concluyendo que la eficiencia de los pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum es del 95% para el pesticida en base al extracto de “ajo”, 96% para el pesticida en base al extracto de “yerbabuena” y 94% para el pesticida en base al extracto de “ruda”. Finalmente, mediante la prueba de Dunnett, y asumiendo un nivel de confianza del 95% se concluye que los pesticidas caseros son eficientes en cuanto al control de plagas en el tomate.The objective of this research was to evaluate the effect of homemade ecological pesticides on pest control of Solanum lycopersicum "tomato". The pesticides were elaborated based on "garlic", "spearmint" and "rue" extracts, with a control treatment for comparison purposes. Three specific objectives were established: to develop and apply pesticides for pest control, to determine the efficacy of pesticides in pest control and to determine the optimum treatment. In its operational part, a complete randomized design was used in an experimental plot of 36 m2 divided into 4 plots of 9 m2 each in a square shape. In each plot, 49 tomato plants were planted with a distance of half a meter between plants, from which a sample of 7 replicates was taken, evaluating a total of 86 leaves, 23 stems and 85 fruits. The indicators evaluated were the number of yellow leaves, dark leaves, hollow leaves, wilted leaves, dark stems, fruits with rot and spots on fruits, concluding that the efficiency of the homemade organic pesticides in the control of pests of Solanum lycopersicum is 95% for the pesticide based on "garlic" extract, 96% for the pesticide based on "spearmint" extract and 94% for the pesticide based on "rue" extract. Finally, using Dunnett's test, and assuming a 95% confidence level, it is concluded that homemade pesticides are efficient in terms of pest control in tomato.TesisAPAapplication/pdfspaUNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍNinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San MartínRepositorio de Tesis - UNSMreponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMFungicida, pesticida, plaga, plaguicidaFungicide, pesticide, pest, pesticide.Evaluación de pesticidas caseros ecológicos en el control de plagas de Solanum lycopersicum “tomate”. Moyobamba, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalCiencias AmbientalesUniversidad Nacional de San Martín.Facultad de EcologíaIngeniero AmbientalTítulo ProfesionalTHUMBNAILING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdf.jpgING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1278http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/4/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdf.jpg8f6eb67a8d67534d779418550fc40e0bMD54ORIGINALING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdfING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdfFungicida, pesticida, plaga, plaguicidaapplication/pdf2211842http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/1/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdfdcb31c5b852da0dd8b0e6248c118dc91MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdf.txtING. AMBIENTAL - Jhonatan Manuel Panduro Aliaga.pdf.txtExtracted texttext/plain76065http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/4161/3/ING.%20AMBIENTAL%20-%20Jhonatan%20Manuel%20Panduro%20Aliaga.pdf.txte41fde2c39f274a7aa4339d7bd031722MD5311458/4161oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/41612021-12-22 03:04:29.288Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).