Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016
Descripción del Articulo
Se presentan los resultados de una investigación de tipo descriptiva simple, que auscultó sobre los niveles de comprensión lectora. Participaron 40 estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria de la comunidad de Santa Elena de la provincia El Dorado en la Región San Martín, en la que se han regist...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| Repositorio: | UNSM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3578 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/11458/3578 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica. Reading comprehension, literal dimension, inferential dimension, critical dimension. |
| id |
UNSM_699e341c38aea11e7dece9b568d7a55a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3578 |
| network_acronym_str |
UNSM |
| network_name_str |
UNSM-Institucional |
| repository_id_str |
|
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| title |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| spellingShingle |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 Carrero Farro, Marina Comprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica. Reading comprehension, literal dimension, inferential dimension, critical dimension. |
| title_short |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| title_full |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| title_fullStr |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| title_full_unstemmed |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| title_sort |
Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016 |
| author |
Carrero Farro, Marina |
| author_facet |
Carrero Farro, Marina |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Herrera Gómez, Norman |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Carrero Farro, Marina |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Comprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica. Reading comprehension, literal dimension, inferential dimension, critical dimension. |
| topic |
Comprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica. Reading comprehension, literal dimension, inferential dimension, critical dimension. |
| description |
Se presentan los resultados de una investigación de tipo descriptiva simple, que auscultó sobre los niveles de comprensión lectora. Participaron 40 estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria de la comunidad de Santa Elena de la provincia El Dorado en la Región San Martín, en la que se han registrado desde hace mucho, niveles muy bajos de comprensión lectora en los estudiantes, como lo demuestran las últimas evaluaciones aplicadas por el ministerio. A pesar de medidas de emergencia, programas, e incremento del control al magisterio, los progresos han sido mínimos. El estudio se realizó entre los meses de agosto a diciembre del año 2016, con un enfoque cuantitativo, usando como técnica de recolección de información la observación a través de su instrumento prueba de comprensión lectora. A partir del análisis y organización de contenido, los resultados son presentados en tablas y gráficos determinando el nivel de comprensión lectora y describiendo las particularidades del desempeño del grupo muestral por cada dimensión de la variable. Así, en este estudio se determinó que el 48% de estudiantes se ubica en un nivel de inicio y el 52% en proceso, asimismo la dimensión inferencial, en la que ningún estudiante alcanza el logro previsto se presenta como el aspecto de mayor dificultad. Finalmente, se discuten los resultados buscando identificar indicadores de buen desempeño y de dificultad con la intención de construir una línea de base para plantear medidas de mejora. Este estudio arribó a la conclusión de que los estudiantes se hallan en un nivel de proceso en comprensión lectora; existen indicadores en el nivel literal que se presentan como tan o más difíciles para los estudiantes que los de nivel inferencial, en el que en general los menores desempeños muestran los estudiantes. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-12-31T15:34:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-12-31T15:34:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alliende, F., Condemarín M y Milicic, N. (1991) Prueba CLP. Formas Paralelas-edicicones Universidad Católica de Chile. Almeyda, S. y Yataco, de la C. (2007). Las nuevas tecnologías y la comprensión lectora. Lima, editorial "J.C". Anderson, R (1984) A Schema-Theretic View of Básic Processes in Reading Comprenhensión: handbook of reading research. Ed. Academic Press. New York. Arroyo, C. (2010) Comprensión lectora de textos científicos y rendimiento escolar en ciencia tecnología y ambiente en estudiantes de 2do año de secundaria de una institución educativa del Callao-Lima – Perú. Baena, L. Buitrago, D. Londoño, V. & Taborda, G. (2011). Semillero de lengua materna. Lectura 8º - 9º. Medellín: Centro de investigación y extensión de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Braslavsky, B. (2005 p. 47). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Braslavsky, B. (2005 p. 50). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Camba, M. (2008) Importancia de la lectura de imágenes. Revista Asociación Argentina de Lectura Año 10 Número 10. Buenos Aires. Condemarín, M. (1990) La Lectura: Teoría, evolución y desarrollo. S/E Davis (1968) Estrategias y técnicas de animación lectora. Editorial Escuela Española. Madrid. (p. 39) Defior, S. (1996) Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo lectura, escritura, matemáticas. Malaga. Ediciones Aljibe (p. 108 – 124). Elosúa, R. (1993) Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Narcea. Gardner, (1994). Educación artística y desarrollo humano. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona (p. 95 – 97). Gómez, J. (2011) Comprensión lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Estudio realizado en la Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa-Perú González-Pienda, J. et. al. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14, 853-860. Gutiérrez, G. y Ramos, H. (2010). La comprensión lectora y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés. En alumnos del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Cleofé Arévalo Del águila” del distrito de La Banda de Shilcayo en el año 2009. (Tesis para licenciatura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Interamericana editores S.A-México. Huerta, M. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor. Jung, I., López, L. (2003). Abriendo Escuela: Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas. Editorial Ilustrada. Madrid: Morata. Llanos, O. (2013) Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de carrera universitaria- Universidad de Piura-Perú. Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, vol. 1, 2ª ed., Barcelona: Paidós. Mayor, J. Suengas, A. y Javier, G. (1995): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995 p. 206): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Melendez, J. (2012) Influencia del sistema de información para comprensión lectora en el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Nº 00536 de Rioja en el año 2012. (Tesis para la obtención de título profesional de ingeniero de sistemas en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Ministerio de Educación (2009) Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima. Especialistas de Educación Secundaria. 2008. Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú Olarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Revista Correo del maestro. No. 23. Abril 1998. (p. 7-8) Peralbo, M. et al. (2006) Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria- Universidad de Salamanca en España.. Pérez, J. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de psicología. (7), (pp. 239-244.) Recuperado desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16071/1696 Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Número extraordinario. (pp.121-138.) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 27) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 254) Pinzás (2001) Leer pensando, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pinzás, Juana (2003): Leer mejor para enseñar mejor, Lima: Tarea.: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. PISA (2009) Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009- con escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd Quispe, S. (2006) Mapa de habilidades cognitivas en la comprensión de cuentos en estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Huachac –Chupaca. Universidad Nacional del Centro del Perú. Ramos, Z. (2013) La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Salas, P. (2012) El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león-México. Sánchez, D. (2008) Niveles de comprensión lectora. [artículo en línea]. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html. Consultado el 21-10-2016. Sardá, Márquez y Sanmartí, (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. SERCE, (2008): Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Chile: Salesianos Impresiones. Extraído el 9 de junio de 2016. Disponible en Internet: http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/llec e/SERCE/SERCE_Aportes_LECTURA_2009.pdf Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura, Editorial GRAO Educación, Barcelona. España 1992. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (16ª ed.). Barcelona: Graó Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo. Solé, I. (2004): Estrategias de la lectura. Materiales para la innovación educativa, 15 ed., Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona- Graó. Vásquez, E. y Tapia, N. (2009). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, en el área de idioma extranjero – inglés, en los estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Elsa Perea Flores” en el año 2009. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11458/3578 |
| identifier_str_mv |
Alliende, F., Condemarín M y Milicic, N. (1991) Prueba CLP. Formas Paralelas-edicicones Universidad Católica de Chile. Almeyda, S. y Yataco, de la C. (2007). Las nuevas tecnologías y la comprensión lectora. Lima, editorial "J.C". Anderson, R (1984) A Schema-Theretic View of Básic Processes in Reading Comprenhensión: handbook of reading research. Ed. Academic Press. New York. Arroyo, C. (2010) Comprensión lectora de textos científicos y rendimiento escolar en ciencia tecnología y ambiente en estudiantes de 2do año de secundaria de una institución educativa del Callao-Lima – Perú. Baena, L. Buitrago, D. Londoño, V. & Taborda, G. (2011). Semillero de lengua materna. Lectura 8º - 9º. Medellín: Centro de investigación y extensión de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Braslavsky, B. (2005 p. 47). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Braslavsky, B. (2005 p. 50). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Camba, M. (2008) Importancia de la lectura de imágenes. Revista Asociación Argentina de Lectura Año 10 Número 10. Buenos Aires. Condemarín, M. (1990) La Lectura: Teoría, evolución y desarrollo. S/E Davis (1968) Estrategias y técnicas de animación lectora. Editorial Escuela Española. Madrid. (p. 39) Defior, S. (1996) Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo lectura, escritura, matemáticas. Malaga. Ediciones Aljibe (p. 108 – 124). Elosúa, R. (1993) Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Narcea. Gardner, (1994). Educación artística y desarrollo humano. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona (p. 95 – 97). Gómez, J. (2011) Comprensión lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Estudio realizado en la Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa-Perú González-Pienda, J. et. al. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14, 853-860. Gutiérrez, G. y Ramos, H. (2010). La comprensión lectora y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés. En alumnos del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Cleofé Arévalo Del águila” del distrito de La Banda de Shilcayo en el año 2009. (Tesis para licenciatura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Interamericana editores S.A-México. Huerta, M. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor. Jung, I., López, L. (2003). Abriendo Escuela: Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas. Editorial Ilustrada. Madrid: Morata. Llanos, O. (2013) Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de carrera universitaria- Universidad de Piura-Perú. Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, vol. 1, 2ª ed., Barcelona: Paidós. Mayor, J. Suengas, A. y Javier, G. (1995): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995 p. 206): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Melendez, J. (2012) Influencia del sistema de información para comprensión lectora en el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Nº 00536 de Rioja en el año 2012. (Tesis para la obtención de título profesional de ingeniero de sistemas en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Ministerio de Educación (2009) Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima. Especialistas de Educación Secundaria. 2008. Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú Olarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Revista Correo del maestro. No. 23. Abril 1998. (p. 7-8) Peralbo, M. et al. (2006) Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria- Universidad de Salamanca en España.. Pérez, J. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de psicología. (7), (pp. 239-244.) Recuperado desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16071/1696 Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Número extraordinario. (pp.121-138.) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 27) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 254) Pinzás (2001) Leer pensando, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pinzás, Juana (2003): Leer mejor para enseñar mejor, Lima: Tarea.: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. PISA (2009) Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009- con escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd Quispe, S. (2006) Mapa de habilidades cognitivas en la comprensión de cuentos en estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Huachac –Chupaca. Universidad Nacional del Centro del Perú. Ramos, Z. (2013) La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Salas, P. (2012) El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león-México. Sánchez, D. (2008) Niveles de comprensión lectora. [artículo en línea]. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html. Consultado el 21-10-2016. Sardá, Márquez y Sanmartí, (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. SERCE, (2008): Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Chile: Salesianos Impresiones. Extraído el 9 de junio de 2016. Disponible en Internet: http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/llec e/SERCE/SERCE_Aportes_LECTURA_2009.pdf Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura, Editorial GRAO Educación, Barcelona. España 1992. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (16ª ed.). Barcelona: Graó Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo. Solé, I. (2004): Estrategias de la lectura. Materiales para la innovación educativa, 15 ed., Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona- Graó. Vásquez, E. y Tapia, N. (2009). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, en el área de idioma extranjero – inglés, en los estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Elsa Perea Flores” en el año 2009. |
| url |
http://hdl.handle.net/11458/3578 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto Repositorio de Tesis - UNSM - T |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSM-Institucional instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto instacron:UNSM |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto |
| instacron_str |
UNSM |
| institution |
UNSM |
| reponame_str |
UNSM-Institucional |
| collection |
UNSM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/4/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdf.jpg http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/1/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdf http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/2/license.txt http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/3/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdf.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
97a2fd46b19689c57e12bf3af31054bb c4ecc5028f22a2130624de5bf674df9c c52066b9c50a8f86be96c82978636682 94de839445362fd217db1d1d6d3c759f |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsm.edu.pe |
| _version_ |
1741962219151687680 |
| spelling |
Herrera Gómez, NormanCarrero Farro, Marina2019-12-31T15:34:46Z2019-12-31T15:34:46Z2019Alliende, F., Condemarín M y Milicic, N. (1991) Prueba CLP. Formas Paralelas-edicicones Universidad Católica de Chile. Almeyda, S. y Yataco, de la C. (2007). Las nuevas tecnologías y la comprensión lectora. Lima, editorial "J.C". Anderson, R (1984) A Schema-Theretic View of Básic Processes in Reading Comprenhensión: handbook of reading research. Ed. Academic Press. New York. Arroyo, C. (2010) Comprensión lectora de textos científicos y rendimiento escolar en ciencia tecnología y ambiente en estudiantes de 2do año de secundaria de una institución educativa del Callao-Lima – Perú. Baena, L. Buitrago, D. Londoño, V. & Taborda, G. (2011). Semillero de lengua materna. Lectura 8º - 9º. Medellín: Centro de investigación y extensión de la facultad de comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Beltrán, J. (1998) Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Braslavsky, B. (2005 p. 47). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Braslavsky, B. (2005 p. 50). Enseñar a entender lo que se lee. La alfabetización en la familia y la escuela. Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica. Recuperado desde http://es.scribd.com/doc/111369638/Braslavsky-Berta-Ensenar-a-entender-lo-que-se-lee Camba, M. (2008) Importancia de la lectura de imágenes. Revista Asociación Argentina de Lectura Año 10 Número 10. Buenos Aires. Condemarín, M. (1990) La Lectura: Teoría, evolución y desarrollo. S/E Davis (1968) Estrategias y técnicas de animación lectora. Editorial Escuela Española. Madrid. (p. 39) Defior, S. (1996) Las dificultades del aprendizaje: Un enfoque cognitivo lectura, escritura, matemáticas. Malaga. Ediciones Aljibe (p. 108 – 124). Elosúa, R. (1993) Estrategias para enseñar y aprender a pensar. Universidad Complutense de Madrid. Ediciones Narcea. Gardner, (1994). Educación artística y desarrollo humano. Editorial Paidós Ibérica. Barcelona (p. 95 – 97). Gómez, J. (2011) Comprensión lectora y rendimiento escolar: Una ruta para mejorar la comunicación. Estudio realizado en la Universidad Nacional de San Agustín-Arequipa-Perú González-Pienda, J. et. al. (2002). Inducción parental a la autorregulación, autoconcepto y rendimiento académico. Psicothema, 14, 853-860. Gutiérrez, G. y Ramos, H. (2010). La comprensión lectora y su relación con el rendimiento académico en el área de inglés. En alumnos del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Cleofé Arévalo Del águila” del distrito de La Banda de Shilcayo en el año 2009. (Tesis para licenciatura, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007) Fundamentos de metodología de la investigación. Interamericana editores S.A-México. Huerta, M. (2009). Otra mirada a la comprensión de textos escritos. El Cid Editor. Jung, I., López, L. (2003). Abriendo Escuela: Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas. Editorial Ilustrada. Madrid: Morata. Llanos, O. (2013) Nivel de comprensión lectora en estudiantes de primer ciclo de carrera universitaria- Universidad de Piura-Perú. Lomas, C. (1999): Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación lingüística, vol. 1, 2ª ed., Barcelona: Paidós. Mayor, J. Suengas, A. y Javier, G. (1995): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Mayor, J.; Suengas, A. y González, J. (1995 p. 206): Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar, 1ª ed., Madrid: Síntesis. Melendez, J. (2012) Influencia del sistema de información para comprensión lectora en el nivel de comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la institución educativa Nº 00536 de Rioja en el año 2012. (Tesis para la obtención de título profesional de ingeniero de sistemas en la Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú). Ministerio de Educación (2009) Diseño curricular nacional de educación básica regular. Lima. Especialistas de Educación Secundaria. 2008. Ministerio de Educación (2009) Diseño Curricular Nacional. Lima- Perú Olarte, N. (1998). El problema de la comprensión lectora. Revista Correo del maestro. No. 23. Abril 1998. (p. 7-8) Peralbo, M. et al. (2006) Comprensión Lectora y Rendimiento Escolar: Cómo mejorar la comprensión de textos en secundaria obligatoria- Universidad de Salamanca en España.. Pérez, J. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de psicología. (7), (pp. 239-244.) Recuperado desde http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16071/1696 Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Número extraordinario. (pp.121-138.) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 27) Pérez, P. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza. (p. 254) Pinzás (2001) Leer pensando, Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Pinzás, Juana (2003): Leer mejor para enseñar mejor, Lima: Tarea.: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. PISA (2009) Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/dctm/ievaluacion/internacional/pisa-2009- con escudo.pdf?documentId=0901e72b808ee4fd Quispe, S. (2006) Mapa de habilidades cognitivas en la comprensión de cuentos en estudiantes del primer grado de secundaria de la institución educativa Santa Rosa de Huachac –Chupaca. Universidad Nacional del Centro del Perú. Ramos, Z. (2013) La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Universidad Nacional de Colombia. Salas, P. (2012) El desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes del tercer semestre del nivel medio superior de la universidad autónoma de nuevo león-México. Sánchez, D. (2008) Niveles de comprensión lectora. [artículo en línea]. Disponible en: http://www.librosperuanos.com/articulos/danilo-sanchez10.html. Consultado el 21-10-2016. Sardá, Márquez y Sanmartí, (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. SERCE, (2008): Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: Chile: Salesianos Impresiones. Extraído el 9 de junio de 2016. Disponible en Internet: http://www.simce.cl/fileadmin/Documentos_y_archivos_SIMCE/llec e/SERCE/SERCE_Aportes_LECTURA_2009.pdf Solé, I. (1992) Estrategias de Lectura, Editorial GRAO Educación, Barcelona. España 1992. Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (16ª ed.). Barcelona: Graó Solé, I. (2001). Leer, lectura y comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? Barcelona: Laboratorio Educativo. Solé, I. (2004): Estrategias de la lectura. Materiales para la innovación educativa, 15 ed., Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona- Graó. Vásquez, E. y Tapia, N. (2009). Estilos de aprendizaje y su relación con el rendimiento académico, en el área de idioma extranjero – inglés, en los estudiantes del 5º grado de educación secundaria de la I.E. “Elsa Perea Flores” en el año 2009.http://hdl.handle.net/11458/3578Se presentan los resultados de una investigación de tipo descriptiva simple, que auscultó sobre los niveles de comprensión lectora. Participaron 40 estudiantes del VII ciclo del nivel secundaria de la comunidad de Santa Elena de la provincia El Dorado en la Región San Martín, en la que se han registrado desde hace mucho, niveles muy bajos de comprensión lectora en los estudiantes, como lo demuestran las últimas evaluaciones aplicadas por el ministerio. A pesar de medidas de emergencia, programas, e incremento del control al magisterio, los progresos han sido mínimos. El estudio se realizó entre los meses de agosto a diciembre del año 2016, con un enfoque cuantitativo, usando como técnica de recolección de información la observación a través de su instrumento prueba de comprensión lectora. A partir del análisis y organización de contenido, los resultados son presentados en tablas y gráficos determinando el nivel de comprensión lectora y describiendo las particularidades del desempeño del grupo muestral por cada dimensión de la variable. Así, en este estudio se determinó que el 48% de estudiantes se ubica en un nivel de inicio y el 52% en proceso, asimismo la dimensión inferencial, en la que ningún estudiante alcanza el logro previsto se presenta como el aspecto de mayor dificultad. Finalmente, se discuten los resultados buscando identificar indicadores de buen desempeño y de dificultad con la intención de construir una línea de base para plantear medidas de mejora. Este estudio arribó a la conclusión de que los estudiantes se hallan en un nivel de proceso en comprensión lectora; existen indicadores en el nivel literal que se presentan como tan o más difíciles para los estudiantes que los de nivel inferencial, en el que en general los menores desempeños muestran los estudiantes.We present the results of a simple descriptive research, which covered the levels of reading comprehension. A total of 40 students from the seventh cycle of the secondary level of the Santa Elena community of El Dorado province in the San Martín Region, where very low levels of reading comprehension have been recorded in the students, as evidenced the latest evaluations applied by the ministry. Despite emergency measures, programs, and increased control of teachers, progress has been minimal. The study was carried out between August and December of the year 2016, with a quantitative approach, using as a data collection technique the observation through its instrument reading comprehension test. From the analysis and organization of content, the results are presented in tables and graphs determining the level of reading comprehension and describing the particularities of the performance of the sample group for each dimension of the variable. Thus, in this study, it was determined that 48% of students are at a start level and 52% are in process, and the inferential dimension, in which no student achieves the expected achievement, is presented as the most difficult aspect. Finally, the results are discussed in order to identify indicators of good performance and difficulty with the intention of constructing a baseline to propose improvement measures. This study came to the conclusion that students are at a process level in reading comprehension; There are indicators at the literal level that are presented as or more difficult for students than the inferential level, in which generally lower performance students show.TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMComprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica.Reading comprehension, literal dimension, inferential dimension, critical dimension.Niveles de comprensión lectora en los estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Nº 0376 “Mariano Melgar Valdivieso” del caserío de Santa Elena, el Dorado, 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalEducaciónUniversidad Nacional de San Martín-Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesLicenciado en Educación Secundaria con mención en Ciencias Naturales y EcologíaTítulo ProfesionalTHUMBNAILEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdf.jpgEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1270http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/4/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdf.jpg97a2fd46b19689c57e12bf3af31054bbMD54ORIGINALEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdfEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdfComprensión lectora, dimensión literal, dimensión inferencial, dimensión crítica.application/pdf1583389http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/1/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdfc4ecc5028f22a2130624de5bf674df9cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdf.txtEDUC. SEC. - Marina Carrero Farro.pdf.txtExtracted texttext/plain149434http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3578/3/EDUC.%20SEC.%20-%20Marina%20Carrero%20Farro.pdf.txt94de839445362fd217db1d1d6d3c759fMD5311458/3578oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/35782021-12-25 03:02:51.38Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
| score |
13.932913 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).