Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018

Descripción del Articulo

La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, en donde el tipo de investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Juape, Nolita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
Repositorio:UNSM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3898
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11458/3898
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.
Communication, organizational, skills, communicative.
id UNSM_5631d1ff715506af9e91dc06d31d45a9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/3898
network_acronym_str UNSM
network_name_str UNSM-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_PE.fl_str_mv Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
title Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
spellingShingle Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
Díaz Juape, Nolita
Comunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.
Communication, organizational, skills, communicative.
title_short Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
title_full Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
title_fullStr Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
title_full_unstemmed Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
title_sort Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018
author Díaz Juape, Nolita
author_facet Díaz Juape, Nolita
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vargas Vásquez, Luis Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Juape, Nolita
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Comunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.
Communication, organizational, skills, communicative.
topic Comunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.
Communication, organizational, skills, communicative.
description La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, en donde el tipo de investigación es básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y del nivel correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos el cuestionario, se trabajó con una población y muestra 30 docentes, de los cuales 15 son varones y 15 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó para el análisis de datos fue las tablas de frecuencia y los gráficos, en la investigación se obtuvo que 4 docentes con alto nivel de comunicación organizacional tienen alto nivel de habilidades comunicativas; 14 docentes con mediano nivel de comunicación organizacional tienen nivel mediano de habilidades comunicativas; 6 docentes con bajo nivel de comunicación organizacional tienen bajo nivel de habilidades comunicativas. Según estos datos, se concluye que existe relación significativa entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, ya que el coeficiente de correlación de Pearson calculado (0,78) es mayor que el valor de Pearson tabular (0,36).
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-25T14:47:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-25T14:47:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alles (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias 2ª edición Buenos Aires: Ediciones Granica Alvarado, O. (1990). Gestión Educativa. Enfoques y Procesos. Lima-Perú. Editorial Fondo de Desarrollo Editorial. Álvarez, D. (2000). Técnicas de lectura y su relación con las dificultades de interpretación de textos en el área de comunicación integral. Cerro de Pasco. Perú. Areche, V. (2013). La gestión institucional y la calidad del servicio educativo según la percepción de los docentes y los padres de familia del Colegio María Auxiliadora de Huamanga, Ayacucho. Tesis – UNMSM. Arellano (1998). Estrategias didácticas. Madrid: McGraw Hill Balartezo (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa San Miguel. Tesis de maestría. Berges, L. (2011). Gestión de Empresas de Comunicación. Sevilla, España: Comunicación Social CS. Berko & Bernstein (1999). La adquisición del lenguaje. En Berko y Bernstein, Psicolinguistica. Madrid: McGraw Hill. Berlo, D. (1973). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del centro educativo particular “Juan Pablo II”- Trujillo- 2014. Tesis de maestría. Cardona. L (1989). Modelo sistémico de la comunicación. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Casteblanco y Cols. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. Tesis de maestría en la Universidad Santo Tomás de Aquino. República Dominicana. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G (2006). La didáctica de la lengua oral. Cascio (2007:3). El aprendizaje y por ende en los procesos comprensivos. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Castellanos, M. (2005). La enseñanza de las habilidades comunicativas y los procedimientos de aprendizaje. Tesis doctoral. Chandler (1962). Las metas y objetivos de una empresa. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Costa, J. (2004). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Del Carpio, R. Et al (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú. De Castro y Jiménez (2008). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Díaz (2014). , en su investigación titulada: “Comunicación organizacional y trabajo en equipo. Tesis de maestría en la Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Diccionario de la Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española. 21º edición Madrid: Espasa, Calpe. Echevarría (2003). La comunicación. México. Hill. Etzel y Bruce (2007). La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información. México. Hill. Fernández, A. M. (1996). Habilidades comunicativas. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. La Habana. ISPEJV. Fernández, D. (2010). Comunicación Empresarial y Atención al Cliente. Madrid, España: Paraninfo. Fonseca (2000). La comunicación. México. Hill. García, T. (2006). La lectura en la construcción de significados para una mejor comprensión lectora del 4to grado de primaria de la escuela de Boston (EE.UU.). Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Gómez, L. M. (1998). Hacia una mejor Calidad de la Educación siglo XXI. Halliday (1970). El enfoque comunicativo. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Hayes (1996). Estructura de la producción escrita. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Hernández, Fernández y Batista, (1996/2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México, DF. Edit. McGraw-Hill. Herrera, M. (2004). Sistema de Gestión de la Calidad. Madrid: Díaz de Santos. S.A. Idalberto (2006). La comunicación es intercambiar información entre varias personas. Madrid: Díaz de Santos. S.A. IIPE – Unesco (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: Paginar. Jimeno (1998). Aportes a la teoría sociocultural. Período estalinista. Ed. Akal, Madrid. Lomov (1989). La comunicación es la interacción social. México, DF. Editorial McGraw-Hill. López, C. (2003). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP. Teodoro Peñaloza. López, M. (2008). Las habilidades comunicativas. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Martínez, Y. (2009). Estrategias de comunicación. México, DF. Editorial McGraw-Hill. McDermott, C. y O´Connor, J. (1999). PNL para Directivos. Barcelona: Editorial Urano. MINEDU (2011). Manual de Gestión de Calidad. Lima – Perú. Montenegro, S. (2007). Programa de habilidades lectoras como una estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario de una institución educativa en las Fabelas del Brasil. Tesis doctoral. Moyá, M. (2016). Habilidades comunicativas y Comunicación Política. Tesis de maestría. Universidad Miguel Hernández. España. Mucchielli, A, (1983). Les motivations ¿que sais-je?. París, PUF. Nieto (2015). Habilidades comunicativas y clima organizacional de los docentes de la institución educativa n° 16642, del centro poblado el triunfo, distrito de huarango, provincia de san ignacio, 2014. Tesis de Maestría. Universidad de Cajamarca. O´Connor, J. y Seymour, B. (1999). PNL para Formadores. Barcelona, España. Ediciones Urano Pinzás, J. (2001). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Pizzolante, I. (2010). La gestión estratégica de la comunicación. Ed. McGraw Hill. México. P. 97. Pozner, Pilar (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires, Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. Quinn, J.B. (1980). Las estrategias de una organización. Ed. McGraw Hill. México. P. 77.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11458/3898
identifier_str_mv Alles (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias 2ª edición Buenos Aires: Ediciones Granica Alvarado, O. (1990). Gestión Educativa. Enfoques y Procesos. Lima-Perú. Editorial Fondo de Desarrollo Editorial. Álvarez, D. (2000). Técnicas de lectura y su relación con las dificultades de interpretación de textos en el área de comunicación integral. Cerro de Pasco. Perú. Areche, V. (2013). La gestión institucional y la calidad del servicio educativo según la percepción de los docentes y los padres de familia del Colegio María Auxiliadora de Huamanga, Ayacucho. Tesis – UNMSM. Arellano (1998). Estrategias didácticas. Madrid: McGraw Hill Balartezo (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa San Miguel. Tesis de maestría. Berges, L. (2011). Gestión de Empresas de Comunicación. Sevilla, España: Comunicación Social CS. Berko & Bernstein (1999). La adquisición del lenguaje. En Berko y Bernstein, Psicolinguistica. Madrid: McGraw Hill. Berlo, D. (1973). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del centro educativo particular “Juan Pablo II”- Trujillo- 2014. Tesis de maestría. Cardona. L (1989). Modelo sistémico de la comunicación. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Casteblanco y Cols. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. Tesis de maestría en la Universidad Santo Tomás de Aquino. República Dominicana. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G (2006). La didáctica de la lengua oral. Cascio (2007:3). El aprendizaje y por ende en los procesos comprensivos. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Castellanos, M. (2005). La enseñanza de las habilidades comunicativas y los procedimientos de aprendizaje. Tesis doctoral. Chandler (1962). Las metas y objetivos de una empresa. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Costa, J. (2004). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Del Carpio, R. Et al (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú. De Castro y Jiménez (2008). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Díaz (2014). , en su investigación titulada: “Comunicación organizacional y trabajo en equipo. Tesis de maestría en la Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Diccionario de la Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española. 21º edición Madrid: Espasa, Calpe. Echevarría (2003). La comunicación. México. Hill. Etzel y Bruce (2007). La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información. México. Hill. Fernández, A. M. (1996). Habilidades comunicativas. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. La Habana. ISPEJV. Fernández, D. (2010). Comunicación Empresarial y Atención al Cliente. Madrid, España: Paraninfo. Fonseca (2000). La comunicación. México. Hill. García, T. (2006). La lectura en la construcción de significados para una mejor comprensión lectora del 4to grado de primaria de la escuela de Boston (EE.UU.). Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Gómez, L. M. (1998). Hacia una mejor Calidad de la Educación siglo XXI. Halliday (1970). El enfoque comunicativo. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Hayes (1996). Estructura de la producción escrita. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Hernández, Fernández y Batista, (1996/2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México, DF. Edit. McGraw-Hill. Herrera, M. (2004). Sistema de Gestión de la Calidad. Madrid: Díaz de Santos. S.A. Idalberto (2006). La comunicación es intercambiar información entre varias personas. Madrid: Díaz de Santos. S.A. IIPE – Unesco (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: Paginar. Jimeno (1998). Aportes a la teoría sociocultural. Período estalinista. Ed. Akal, Madrid. Lomov (1989). La comunicación es la interacción social. México, DF. Editorial McGraw-Hill. López, C. (2003). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP. Teodoro Peñaloza. López, M. (2008). Las habilidades comunicativas. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Martínez, Y. (2009). Estrategias de comunicación. México, DF. Editorial McGraw-Hill. McDermott, C. y O´Connor, J. (1999). PNL para Directivos. Barcelona: Editorial Urano. MINEDU (2011). Manual de Gestión de Calidad. Lima – Perú. Montenegro, S. (2007). Programa de habilidades lectoras como una estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario de una institución educativa en las Fabelas del Brasil. Tesis doctoral. Moyá, M. (2016). Habilidades comunicativas y Comunicación Política. Tesis de maestría. Universidad Miguel Hernández. España. Mucchielli, A, (1983). Les motivations ¿que sais-je?. París, PUF. Nieto (2015). Habilidades comunicativas y clima organizacional de los docentes de la institución educativa n° 16642, del centro poblado el triunfo, distrito de huarango, provincia de san ignacio, 2014. Tesis de Maestría. Universidad de Cajamarca. O´Connor, J. y Seymour, B. (1999). PNL para Formadores. Barcelona, España. Ediciones Urano Pinzás, J. (2001). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Pizzolante, I. (2010). La gestión estratégica de la comunicación. Ed. McGraw Hill. México. P. 97. Pozner, Pilar (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires, Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. Quinn, J.B. (1980). Las estrategias de una organización. Ed. McGraw Hill. México. P. 77.
url http://hdl.handle.net/11458/3898
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Martín - Tarapoto
Repositorio de Tesis - UNSM - T
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSM-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron:UNSM
instname_str Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto
instacron_str UNSM
institution UNSM
reponame_str UNSM-Institucional
collection UNSM-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/4/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf.jpg
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/1/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/2/license.txt
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/3/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 12d911c6c5d2eda4dfaaab675cf4b09c
6b7b77f27f61e148d7f1082f008ce2db
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
d1d791bb4fafaa3db77c522c76e26726
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsm.edu.pe
_version_ 1741962216232452096
spelling Vargas Vásquez, Luis ManuelDíaz Juape, Nolita2021-03-25T14:47:54Z2021-03-25T14:47:54Z2021Alles (2008). Desarrollo del talento humano: basado en competencias 2ª edición Buenos Aires: Ediciones Granica Alvarado, O. (1990). Gestión Educativa. Enfoques y Procesos. Lima-Perú. Editorial Fondo de Desarrollo Editorial. Álvarez, D. (2000). Técnicas de lectura y su relación con las dificultades de interpretación de textos en el área de comunicación integral. Cerro de Pasco. Perú. Areche, V. (2013). La gestión institucional y la calidad del servicio educativo según la percepción de los docentes y los padres de familia del Colegio María Auxiliadora de Huamanga, Ayacucho. Tesis – UNMSM. Arellano (1998). Estrategias didácticas. Madrid: McGraw Hill Balartezo (2014). La comunicación organizacional interna y su incidencia en el desarrollo organizacional de la empresa San Miguel. Tesis de maestría. Berges, L. (2011). Gestión de Empresas de Comunicación. Sevilla, España: Comunicación Social CS. Berko & Bernstein (1999). La adquisición del lenguaje. En Berko y Bernstein, Psicolinguistica. Madrid: McGraw Hill. Berlo, D. (1973). El proceso de la comunicación: Introducción a la teoría y a la práctica. Buenos Aires: Edit. El Ateneo Bunge, M. (1982). La ciencia su método y filosofía. Buenos Aires. Edit. Siglo XX. Bustamante, M. (2014). Programa de habilidades comunicativas para mejorar el nivel de comprensión lectora en los alumnos de 5° de secundaria del centro educativo particular “Juan Pablo II”- Trujillo- 2014. Tesis de maestría. Cardona. L (1989). Modelo sistémico de la comunicación. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Casteblanco y Cols. (2017). Desarrollo de habilidades comunicativas en el aula: propuesta de un diseño didáctico para mejorar los procesos de comprensión lectora en los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa Centauros del municipio de Villavicencio. Tesis de maestría en la Universidad Santo Tomás de Aquino. República Dominicana. Cassany, D; Luna, M; Sanz, G (2006). La didáctica de la lengua oral. Cascio (2007:3). El aprendizaje y por ende en los procesos comprensivos. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Castellanos, M. (2005). La enseñanza de las habilidades comunicativas y los procedimientos de aprendizaje. Tesis doctoral. Chandler (1962). Las metas y objetivos de una empresa. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Costa, J. (2004). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Del Carpio, R. Et al (s/f). Diccionario y Guía de Ideas sobre Educación. Edit San Marcos. Lima-Perú. De Castro y Jiménez (2008). Gestión comunicacional en las organizaciones. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Díaz (2014). , en su investigación titulada: “Comunicación organizacional y trabajo en equipo. Tesis de maestría en la Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Diccionario de la Real Academia Española (2010). Diccionario de la Lengua Española. 21º edición Madrid: Espasa, Calpe. Echevarría (2003). La comunicación. México. Hill. Etzel y Bruce (2007). La comunicación es la transmisión verbal o no verbal de información. México. Hill. Fernández, A. M. (1996). Habilidades comunicativas. Centro Iberoamericano para la Formación Pedagógica y la Orientación Educacional. La Habana. ISPEJV. Fernández, D. (2010). Comunicación Empresarial y Atención al Cliente. Madrid, España: Paraninfo. Fonseca (2000). La comunicación. México. Hill. García, T. (2006). La lectura en la construcción de significados para una mejor comprensión lectora del 4to grado de primaria de la escuela de Boston (EE.UU.). Gardner. H. (1993). Inteligencias múltiples la teoría en la práctica. Barcelona.: Editorial Paidos. Gómez, L. M. (1998). Hacia una mejor Calidad de la Educación siglo XXI. Halliday (1970). El enfoque comunicativo. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Hayes (1996). Estructura de la producción escrita. Barcelona. Editorial Andrés Bello. Hernández, Fernández y Batista, (1996/2003). Metodología de la investigación. Tercera Edición. México, DF. Edit. McGraw-Hill. Herrera, M. (2004). Sistema de Gestión de la Calidad. Madrid: Díaz de Santos. S.A. Idalberto (2006). La comunicación es intercambiar información entre varias personas. Madrid: Díaz de Santos. S.A. IIPE – Unesco (2000). Gestión educativa estratégica. Buenos Aires: Paginar. Jimeno (1998). Aportes a la teoría sociocultural. Período estalinista. Ed. Akal, Madrid. Lomov (1989). La comunicación es la interacción social. México, DF. Editorial McGraw-Hill. López, C. (2003). Términos pedagógicos. (2da. Edic.).Lima. Ediciones ISPP. Teodoro Peñaloza. López, M. (2008). Las habilidades comunicativas. Tercera Edición. México, DF. Editorial McGraw-Hill. Martínez, Y. (2009). Estrategias de comunicación. México, DF. Editorial McGraw-Hill. McDermott, C. y O´Connor, J. (1999). PNL para Directivos. Barcelona: Editorial Urano. MINEDU (2011). Manual de Gestión de Calidad. Lima – Perú. Montenegro, S. (2007). Programa de habilidades lectoras como una estrategia para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del nivel primario de una institución educativa en las Fabelas del Brasil. Tesis doctoral. Moyá, M. (2016). Habilidades comunicativas y Comunicación Política. Tesis de maestría. Universidad Miguel Hernández. España. Mucchielli, A, (1983). Les motivations ¿que sais-je?. París, PUF. Nieto (2015). Habilidades comunicativas y clima organizacional de los docentes de la institución educativa n° 16642, del centro poblado el triunfo, distrito de huarango, provincia de san ignacio, 2014. Tesis de Maestría. Universidad de Cajamarca. O´Connor, J. y Seymour, B. (1999). PNL para Formadores. Barcelona, España. Ediciones Urano Pinzás, J. (2001). Metacognición y lectura. Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima – Perú. Pizzolante, I. (2010). La gestión estratégica de la comunicación. Ed. McGraw Hill. México. P. 97. Pozner, Pilar (2000). Competencias para la profesionalización de la gestión educativa. Buenos Aires, Argentina: UNESCO-IIPE Buenos Aires. Quinn, J.B. (1980). Las estrategias de una organización. Ed. McGraw Hill. México. P. 77.http://hdl.handle.net/11458/3898La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, en donde el tipo de investigación es básica, con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental y del nivel correlacional, la técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos el cuestionario, se trabajó con una población y muestra 30 docentes, de los cuales 15 son varones y 15 son mujeres seleccionados con un muestreo no probabilístico, el método que se utilizó para el análisis de datos fue las tablas de frecuencia y los gráficos, en la investigación se obtuvo que 4 docentes con alto nivel de comunicación organizacional tienen alto nivel de habilidades comunicativas; 14 docentes con mediano nivel de comunicación organizacional tienen nivel mediano de habilidades comunicativas; 6 docentes con bajo nivel de comunicación organizacional tienen bajo nivel de habilidades comunicativas. Según estos datos, se concluye que existe relación significativa entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la institución educativa “Los Olivos” EBR - Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018, ya que el coeficiente de correlación de Pearson calculado (0,78) es mayor que el valor de Pearson tabular (0,36).The research aimed to determine the relationship between organizational communication and communication skills of teachers of the educational institution "Los Olivos" EBR - Secondary school, district of Nueva Cajamarca, province of Rioja, 2018, where the type of research is basic, with a quantitative approach, non-experimental design and correlational level; the technique used was the survey and the instruments the questionnaire, a population and sample was made up of 30 teachers selected with a non-probabilistic sampling, of which 15 are males and 15 are females. The methodology employed for data analysis was frequency tables and graphs. The research showed that 4 teachers with a high level of organizational communication have a high level of communication skills; 14 teachers with a medium level of organizational communication have a medium level of communication skills; 6 teachers with a low level of organizational communication have a low level of communication skills. According to these data, it is concluded that there is a significant relationship between organizational communication and communicative skills of teachers of the educational institution "Los Olivos" EBR - Secondary School, district of Nueva Cajamarca, province of Rioja, 2018, since the calculated Pearson correlation coefficient (0.78) is higher than the tabular Pearson value (0.36).TesisApaapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Martín - Tarapotoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Martín - TarapotoRepositorio de Tesis - UNSM - Treponame:UNSM-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Martin - Tarapotoinstacron:UNSMComunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.Communication, organizational, skills, communicative.Relación entre la comunicación organizacional y las habilidades comunicativas de los docentes de la Institución Educativa “Los Olivos” - EBR Secundaria, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, 2018info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaEducaciónUniversidad Nacional de San Martín - Tarapoto.Facultad de Educación y HumanidadesMaestra en Ciencias de la Educación con mención en Gestión EducativaGrado Académico de Maestra, con mención en Gestión EducativaTHUMBNAILMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdf.jpgMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1754http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/4/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf.jpg12d911c6c5d2eda4dfaaab675cf4b09cMD54ORIGINALMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdfMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdfComunicación, organizacional, habilidades, comunicativas.application/pdf5677818http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/1/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf6b7b77f27f61e148d7f1082f008ce2dbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdf.txtMAEST. GEST.EDUC. - Nolita Díaz Juape.pdf.txtExtracted texttext/plain141399http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/11458/3898/3/MAEST.%20GEST.EDUC.%20-%20Nolita%20D%c3%adaz%20Juape.pdf.txtd1d791bb4fafaa3db77c522c76e26726MD5311458/3898oai:repositorio.unsm.edu.pe:11458/38982021-12-22 03:03:17.207Repositorio Institucional de la Universidadrepositorio@unsm.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).